Cine Marcial NINJA

Cine Marcial NINJA

cine marcial ninja

Ninjamanía

Ninjas. Personajes reales pero dotados de un halo de misterio sobrenatural que ha ayudado a que los silenciosos asesinos japoneses gocen de una popularidad mundial que el cine no ha dejado pasar. Desde películas mudas con toda la modestia de las producciones de principios del siglo XX, pasando por todas las películas japonesas de los ’60 y ’70 hasta llegar a los ’80 con el boom norteamericano gracias a Sho Kosugi y la trilogía ninja de la Cannon, Michael Dudikoff y su guerrero americano o las más recientes películas con Scott Adkins sin olvidar la serie B japonesa actual, con numerosos productos de bajo presupuesto pero que mantiene la llama de los ninjas encendida.

En Occidente parece que a parte de ciertas incursiones recientes, no les llama demasiado la atención ofrecer nuevas películas de los shinobi mientras que en Japón siguen explotando su imagen. Algunas de estas películas son más respetuosas que otras pero lo que está claro es que el cine de ninjas se ha convertido en un subgénero al igual que el cine de Karate o de MMA.

En este post vamos a realizar un viaje relámpago dentro de este subgénero para conocer el origen del cine de ninjas así como las incursiones de actores como Chuck Norris, desde las más antiguas hasta las más recientes, mirando brevemente al futuro. Prepara tu ninjato y tus shurikens, cíñete bien la máscara y acompáñame a las sombras donde viven los temibles asesinos japoneses por excelencia.

ORÍGENES DEL CINE DE NINJAS

La palabra ninja significa “arte del sigilo”, “arte de la persona que busca información” ó “arte de la perseverancia”, todos estos conceptos derivando de shinobi-no-mono.

Algunas fuentes hablan de un origen chino, con un grupo de asesinos misteriosos llamado Lin Kuei, mientras que muchas otras nos hablan de la influencia china durante la Dinastía Tang, en el 850 D.C., cuando muchos generales escaparon a Japón llevándose con ellos tácticas y filosofía de guerra. Junto a ellos, monjes chinos con medicinas y sus propias artes de combate que traspasaron a los monjes guerreros nipones conocidos como Yamabushi, derevando finalmente en los ninjas que conocemos.

El caso es que, fuese como fuese, la figura del ninja es real cuyo auge histórico se produjo durante el Período Heian (794-1185 D.C) alargándose casi hasta nuestros días, pasando de asesinos y espías, a clanes enteros dedicados en cuerpo y alma al Ninjutsu hasta convertirse en un arte marcial más, lejos de lo esotérico y enfocado hacia la autodefena y un modo de vida similar al de otras artes marciales tradicionales, con sus costumbres e idisoncrasia particular.

Sus participaciones en grandes batallas e hitos históricos de Japón han hecho que sean protagonistas de relatos clásicos, caciones y leyendas.

Las técnicas que usaban para infiltrarse y asesinar confundían a sus víctimas uniéndose con rumores de ser entes sobrenaturales.

No en vano hay leyendas que afirman que el origen de los ninjas está en demonios mitad hombres y mitad cuervos. Esto llevó a aparecer escritos dotándoles de poderes sobrenaturales creándose dos vertientes literarias, la real y la fantástica. Relatos, ensayos, obras de Kabuki… cualquier formato adaptaba sus historias por lo que con la evolución de los tiempos fueron pasando de uno a otro y el cine no podía ser menos, sin olvidar cómics o series de televisón.

La considerada primera película de ninjas data de 1916; una película mudatitulada “Koga Unôn Ninjutsu Kogaryû” producida por la Nikkatsu y protagonizada por Matsunosuke Onoe, actor de Kabuki reconvertido a actor de cine que cuenta con más de 900 películas en su filmografía entre 1909 y 1926, siendo la primera gran estrella del cine nipón gracias precisamente a sus películas de ninjas.

Otras películas adaptaban a ninjas reales, como Sarutobi Sasuke, con al menos tres películas y un cortometraje entre 1915 y 1922 además de posteriores apariciones en películas, videojuegos o mangas y animes como “Ranma ½” o “Naruto” donde es el antepasado de uno de los protagonistas, además de su propia serie de televisión.

Otras películas durante el período mudo fueron “Gotô Matabei Ninjutsu Yaburi” de 1921 dirigida por Jiro Yoshino, director habitual del ninja-eiga o cine de ninjas.

“Ninjutsu Sanyushi” de 1922, que ya tuvo un corto y película anteriores, o “Sarutobi no Ninjutsu”, todas con Yoshino como director.

La influencia del Kabuki en los comienzos del cine japonés se acentuó con la incorporación de los shinobis como personajes secundarios o protagonistas. Muchas de estas películas son inencontrables pero los numerosos títulos que conformaron las primeras décadas del siglo XX les convirtieron en un producto rentable que continuaría década tras década.

Muchas de las películas más clásicas tuvieron posteriormente nuevas versiones, siendo las décadas de los ’60 y ’70 donde el auge dentro de Japón se incrementó aún más. Un ejemplo fue la saga de Sarutobi Sasuke con tres películas rodadas en 1958 y otra más en 1966.

“Castle of Owls” (“Ninja Hicho Fukuro no Shiro”. Eiichi Kudô. 1963) se basa en una novela de Ryôtarô Shiba de 1959 que ganó en 1960 el premio Naoki y tiene como protagonista a Ryûtarô Ôtomo y a pesar de todo, es la versión menos conocida y aplaudida. La novela original, que por cierto se puede encontrar en nuestro país al haber sido editada por Quaterni, tuvo una posterior adaptación que intentaba ser más fiel al libro, en 1999, “Owl’s Castle”, dirigida por Masahiro Shinoda y que fue nominada a nueve premios de la Academia de Cine Japonesa, consiguiendo sólo uno de ellos, el referente a la dirección artística.

A pesar de ser una novela clásica, quizás en los ‘60 la saga más importante es la que comenzó con “Shinobi no mono”, conocida internacionalmente como “Band of Assassins”, basada en las novelas de Tomoyoshi Murayama. Con ocho entregas en total desde 1962 que se estrenó la primera hasta 1966, tienen como protagonista al legendario ninja Ishikawa Goemon, otro de los protagonistas de numerosas películas desde finales de la década de los ’30. El actor encargado de interpretarle fue Raizô Ichikawa, actor de Kabuki reconvertido a actor de cine.

Curiosamente, la primera película de la saga influyó para que apareciesen ninjas en el cine occidental por primera vez, pero eso lo veremos más adelante.

Otros títulos a destacar, japoneses, son “Seventeen Ninja” de 1963, “Kagemaru of Iga” de 1963, “The Ninja Hunt” de 1964 o “Samurai Spy” de 1965. Curiosamente era dificil encontrar película protagonizadas por auténticos artistas marciales aunque el nivel artístico de muchas de ellas y la propia inocencia de la época permitían que estas películas se disfrutasen enormemente, mostrándonos técnicas de espionaje bastante respetuosas, al menos en la mayoría de los casos.

HATTORI HANZO Y NINJAS EN OCCIDENTE

La televisión se hizo eco y en los ’70 aparecieron series como “Shadow Hunters”, basada en un manga de Takao Saito sobre tres ronin que se dedican a perseguir y matar a ninjas espías del shogunato de Tokugawa, pero sin duda la serie ninja por excelencia es la que tiene a Hattori Hanzo como protagonista, “Shadow Warriors”, con el gran Sonny Chiba como protagonista. Hanzo es un personaje real que junto a otros nombres como Sasuke y Goemon son nombres míticos dentro del Ninjitsu. Ninja del clan Iga, vivió de 1541 a 1596 y era conocido como Oni Hanzo, es decir, Diablo Hanzo debido a sus técnicas de combate letales que usaba.

De nuevo nos encontramos con muchos escritos sobre el personaje y su paso al cine y la cultura popular fue encabezada por la mencionada serie de televisión de 1980, “Hattori Hanzô: Kage No Gundam” o “Shadow Warriors”, mitificando aún más al personaje y consiguiendo un éxito internacional que tuvo varias entregas más en 1982 y 1985. Gracias a la fama conseguida por Chiba junto al resto de su filmografía, a los más jóvenes les sonará el nombre y la cara de Chiba gracias al guiño de Quentin Tarantino en las dos entregas de “Kill Bill” ya que usó al propio actor para interpretar al maestro espadero de la película llamado Hattori Hanzô.

El cine estadounidense no podía dejar pasar la oportunidad de explotar el cine de ninjas, y tras unos tímidos comienzos con apariciones en películas tan dispares como “Sólo se muere dos veces” (“You Only Live Twice”) de 1967, perteneciente a la saga de James Bond con Roger Moore.

Ya en la década de los ochenta podemos afirmar que dominó el subgénero de Artes Marciales con títulos como “La Justicia de Ninja” (“Enter the Ninja”) o la saga “El Guerrero Americano” (“American Ninja”) y nombres como el de Sho Kosugi y la productora Cannon.

El karateka Mike Stone tenía el proyecto “Dance of Death” que iba a protagonizar, teniendo como adversario y villano a Kosugi, experto en Kendo, Kobudo, Iaido, Aikido, Judo y Shindô Jinen Ryû Karate. Curiosamente Kosugi siempre dijo “no conocer el Ninjutsu”, y ser simplemente un actor, pero claro… ¿Qué ninja reconocería ser ninja? la rumorología hizo el resto. Y durante más de una década, todos los practicantes de Ninjutsu imitaron su forma de moverse.

Por diferentes motivos el papel de Stone pasó a manos del actor italiano Franco Nero, pero Stone mantuvo las coreografías de lucha, que junto al propio Kosugi la convirtieron en un éxito a pesar de la poca confianza de la Cannon en que funcionase. La fiebre ninja había comenzado.

La Cannon continuó en 1983 con “La Venganza del Ninja” (“Revenge of the Ninja”) ya con Kosugi como protagonista acompañado de gente como Keith Vitali, el Profesor Toru Tanaka y el debút de Kane Kosugi con 8 años, hijo de Sho quien además se encargaba de las coreografías.

Sin duda una de la mejores películas de Kosugi dentro de la Cannon, que junto a “La Justicia de Ninja” y la posterior “La Dominación” conformaron la Trilogía Ninja de la Cannon.

En “La Venganza del Ninja” tenemos grandes momentos marciales como la pelea en el parque infantil mientras que en “Ninja III: La Dominación” (“Ninja III: The Domination”) se nos mostraba una parte más esotérica del Ninjitsu, con el espíritu de un ninja en una espada, poseyendo a una chica norteamericana mientras Kosugi va tras el ninja asesino. Uno de los puntos fuertes de esta trilogía es el respeto hacia el mundo ninja, donde podemos ver numerosas armas y técnicas de espionaje así como el Kuji Kiri o los “Nueve niveles del poder”.

El boom ninja unió y separó a Kosugi de la Cannon, pero el actor se mantuvo dentro del mundo shinobi en la serie “The Master”, donde ejercía de villano, coreógrafo y doble de Lee Van Cleef. Esta serie se emitió en España dentro del programa “Cinturón Negro” de Coral Bistuer.

En 1985 nos presentó “Ruega por tu muerte” (“Pray for Death”) y dos años después “Venganza por honor” (“Rage of Honor”), que según muchos seguidores y los expertos del libro “Cannon Films” de Applehead Team, son sus dos mejores películas.

“Las Nueve muertes del Ninja” (“Nine Deaths of the Ninja”. 1985) y “Águila Negra” (“Black Eagle”. 1988) con Van Damme como villano fueron sus últimas incursiones norteamericanas, aunque en Japón se mantuvo poniendo voces en series de animación ninjas como “Ninja sentai Kakurenjâ” en 1994, en el videojuego de 1998 “Tenchu” y ya en 2009 conseguir cierto prestigio con un personaje que le homenajea en “Ninja Assassin”.

Dedicado a la formación de actores, especialistas, artistas marciales e incluso músicos de tambores Taiko (suya el la coreografía de taiko de “El Rey Escorpión”), el ninja por excelencia del cine se mantiene alejado del los platós, al margen de espectáculos ninjas que suele promover.

Pero Kosugi no fue el único ninja que nos trajo la Cannon. Joe, el soldado sin memoria pero experto luchador que encarnó Michael Dudikoff en “El Guerrero Americano” en 1985 comenzó una saga que duró hasta 1993 con cuatro secuelas.

Este proyecto nació para ser protagonizado por Chuck Norris, quien en 1980 ya había rodado “Duelo Final” (“The Octagon”) con temática ninja y con Tadashi Yamashita como antagonista además de ver a Richard Norton y con coreografías del proio Norris junto a su hermano Aaron, pero por problemas de agenda tuvo que pasar de ella, momento que usó Michael Dudikoff para dar el salto como protagonista.

Con Mike Stone de nuevo como coreógrafo de Artes Marciales y doblando a un Dudikoff sin conocimientos marciales, la película continuó la aventura ninja de la Cannon tras el pequeño fracaso de “Ninja III: La Dominación”, que había pasado a mostrarnos a una mujer ninja.

La química entre los dos protagonistas, Dudikoff y el malogrado Steve James, auténtico practicante de Artes Marciales, junto a la presencia del mavaldo ninja Estrella Negra, el karateka Tadashi Yamashita, Cinturón Negro 10º Dan de Shôrin Ryû y de Kobudo de la rama de Matayoshi, la han convertido en un clásico de su productora y del cine de los ochenta, no olvidemos que estamos en 1985.

Tardó dos años en aparece su secuela, de nuevo con Dudikoff y James como protagonistas además de Mike Stone como coreógrafo y ninja villano de la cinta. Con un argumento más inverosimil que su primera parte, logra funcionar como entretenimiento, mejorando algo en las escenas de lucha, ya que Dudikoff comenzó a entrenar tras la primera entrega para destacar como héroe de acción.

A pesar del modesto éxito en cines, la explotación en vídeo consiguió que la saga continuase, aunque sin Dudikoff, siendo sustituido por David Bradley en 1989 en la tercera parte. La calidad de la saga iba cayendo en picado, pero al menos la labor de Mike Stone como coreógrafo continuaba manteniendo cierto nivel de disfrute para el espectador. Bradley, campeón de Karate y experto en Kenpo, Tai Chi y Aikido, aprobó algo raspado pero consiguió lanzar su carrera en la serie B, aunque en 1990 unió fuerzas con Dudikoff en la cuarta entrega. El nivel marcial más alto lo encontramos con Bradley como protagonista pero unir a los dos ninjas americanos en la cuarta entrega no llegó a levantar la carrera de un Dudikoff de capa caída.

En 1993 llegó una quinta entrega con Bradley de nuevo como protagonista, pero en realidad no es una secuela de la saga, donde el protagonista cambia de personaje pero manteniendo los ninjas en la trama.

Curiosamente Tadashi Yamashita, el ninja Estrella Negra de la primera entrega, se encarga de las coreografías y en su reparto tenemos al mismísimo Pat Morita, el mítico Maestro Miyagi de “Karate Kid” y a James Lew, una auténtica institución marcial en el cine, interpretando al ninja malvado de turno.

Ni que decir tiene que el éxito no fue demasiado llamativo y aunque a nivel marcial es más que decente y podemos ver incluso katas clásicos de Karate. Su toque de comedia no convenció y la saga finalizó.

NINJAS CHINOS Y EL FUTURO DEL SUBGÉNERO

Es evidente que no sólo occidente aprovechó el tirón ninja y ya en los setenta y ochenta aparecieron títulos donde los japoneses eran expertos ninjas como “Ninja en la trampa mortal” de 1981 pero quien se llevó la palma fueron las productoras hongkonesas IFD y Filmark de mano de Joseph Lai y Thomas Tang quienes usaban metraje de películas taiwanesas, thailandesas y demás cinematografías en esos momentos sin demasiado éxito para rodar algunas escenas con ninjas, normalmente con Richard Harrison o Mike Abbot, y redoblar todo para que encaje con lo que querian en ese momento.

Con esta jugada consiguieron que sus películas tuviesen más distribución que productos mejores de la Golden Harvest o la Shaw Brothers a nivel internacional. Títulos como “Ninja Thunderbolt”, “Ninja Terminator”, “Golden Ninja Warrior”, “Cobra against ninja” o “Diamond Ninja Force” llegaron a los videoclubs españoles con impresionantes carátulas y argumentos y coreografías alocadas.

El tema de IFD y de Filmark es un tema complejo que ha llegado a conseguir un libro propio, “Golden Ninja Operation: Los secretos de la IFD y Filmark” de Jesús M. Pérez Molina, el cual recomiendo encarecidamente para conocer más y mejores detalles de mano de un experto.

No puedo terminar este artículo sin recordar los últimos intentos del cine norteamericano de traer a los asesinos silenciosos al cine.

Al margen de la saga de las Tortugas Ninja, realmente co-producción de la productora hongkonesa Golden Harvest con la norteamericana New Line que dió pie a dos secuelas más, varias series de animación, de imagen real, un largo de nuevo de animación y un reboot el año pasado que tendrá secuela el próximo 2016 usando lo último en efectos digitales, tenemos títulos como “La salchicha peleona” en 1997, “Surf Ninjas” con Ernie Reyes Jr. en 1993 o la saga que comenzó con “Tres Pequeños Ninjas” en 1992 que trajo tres secuelas con tres hermanos cuyo abuelo, ninja, les enseña los secretos del ninjitsu. Obviamente se trata de películas familiares, con coreografías más o menos dignas pero lejos de otros largometrajes más respetuosos y adultos, aunque una de estas secuelas tuvo escenas rodadas en el mismísimo pueblo de Koga, y protagonizadas por el propio Maestro Shungichiro Yunoki.

En 2005 nos llegó desde Japón “Shinobi – Heart Under Blade”, una película, dirigida por Ten Shimoyama y protagonizada por los actores Yukie Nakama y Joe Odagiri. La historia, escrita por Kenya Hirata y Futaro Yamadade fue una adaptación de la novela “Kōga Ninpō Cho” originalmente escrita por Futaro Yamada.

La historia nos sitúa inmediatamente después del periodo de entreguerras (anterior al período Sengoku), donde los clanes ninja de Iga y Kōga que habían trabajado como espías para poderosos jefes militares, llevan luchando el uno contra el otro desde hace más de cien años.

En este contexto histórico, nos encontramos con los líderes de los dos clanes respectivamente, Kōga Gennosuke (interpretado por Joe Odagiri) y Oboro (interpretada por Yukie Nakama), quienes en secreto mantienen un fuerte amor y una gran unión romántica, al más puro estilo de Romeo y Julieta.

La película, rodada con muy buen gusto (buena fotografía, buenas coreografías, buena interpretación… ), tuvo una buena acogida entre el público japonés y posteriormente a nivel internacional.

Pero tuvimos que esperar hasta 2009 para que Hollywood homenajease a Sho Kosugi con “Ninja Assassin”, protagonizada por el cantante y actor surkoreano Rain y con Kosugi en el papel de villano.Con coreografías del chino Zhang Peng y apoyado por las cabezas pensantes del 87Eleven Action Desing, del que ya hemos hablado en otras revistas, que aunque sin llegar a ser una gran película, consiguió aportar su granito de arena. Pero los fans prefieren “Ninja”, con Scott Adkins como protagonista, Isaac Florentine a la dirección y coreografías de Akihiro Noguchi.

El gran nivel marcial y la excelente técnica de Adkins la convirtió en un éxito dentro de la serie B de medio presupuesto y que nos trajo una secuela, “Ninja 2: La Sombra de la Muerte”, estrenada directamente en televisión en España, de nuevo con Florentine y Adkins además del hijo de Sho Kosugi, Kane. Esta vez con Tim Man como coreógrafo que consigue igualar a la primera entrega y para muchos, superarla.

Y para terminar, recordar algunos títulos de bajo presupuesto que siguen con los letales asesinos nipones en su trama: “Ninja Apocalypse”, la japonesa “Alien vs. Ninja”, “The Black Ninja”, una comedia de acción, “Ninja Immovable Heart” o la serie “Supah Ninja”, sin olvidar las protagonizadas por mujeres, como “Kunoichi” con la karateka Rina Takeda.

Y por supuesto, no podemos cerrar esta sección, sin recomendaros que visitéis en Youtube el Teaser-Trailer de “Juan Hombre, la película”, nuestro propio granito de arena al género.

Un proyecto en preproducción, producido y protagonizado por nuestro director Nacho Serapio, en que realiza un homenaje al que fuera su propio Maestro, y una leyenda viva de las Artes Marciales en general y el Ninjutsu en particular: Juan Hombre.

El Teaser se rodó en 2010 sin la ayuda de ninguna productora, y tras la crisis que afectó a gran parte del país el proyecto quedó en Standby, retomándose de nuevo en este 2016, con la reescritura del guión y todo el trabajo de preproducción… si queréis participar ¡No os preocupéis! Estamos preparando una campaña de crowdfunding, para que todos vosotros podáis formar parte como productores de este gran proyecto.

Ya sean con grandes presupuestos o pequeños, con verdaderos artistas marciales o simples películas de explotación, el subgénero ninja continúa vivo, recordándonoslo de vez en cuando con títulos muy recomendables y otros no tanto.

 

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Deja una respuesta

Patrocinadores
[themoneytizer id="107456-2"]
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.