Por Roberto López Caparrós Fotos: Francesc Salazar
Cuando creas que lo sabes casi todo te darás cuenta que no sabes absolutamente nada, deshazte del querer saber y estate presente en cada una de tus obras, práctica la no acción….a eso se le llama hacer sin expectativas, tan solo disfruta del trabajo realizado.
Reflexión del Tao
En la primera parte de este artíclo, escribí sobre mi comienzo en el mundo de las artes marciales, como fabricar el Muk Yan Chong y expliqué un poco la historia del mismo. En el artículo de este mes, entraremos en materia técnica y veremos qué pasos tenemos que dar para hacer un buen Wooden Dummy.
1. EL TRONCO (CUERPO)
Para fabricar el tronco del cuerpo, necesitaremos tablas de madera (podemos utilizar cualquier tipo de madera aunque sea blanda, ya que con nuestro sistema de fabricación nos dará muy buenos resultados) en vuestro caso tendrán que estar calibradas y limpias, ya que probablemente no dispongais de ese tipo de maquinaria.
El procedimiento que nosotros seguimos sería cortar el tablón de madera (que suelen hacer unos 5 metros de largo, 20 cm de ancho y 4 cm de grueso) en trozos de 1,70 m de largo y calibraremos con la máquina para dejar el tablón completamente limpio, la medida final de las tablas serian unos 170×19,5×3,5 cm, en total necesitaremos 6 unidades que cogeremos y encoláremos con cola blanca de alta calidad (nosotros utilizamos Rayt bote rojo).
Para el encolado utilizaremos unos 15 sargentos de una longitud mínima de 25cm con los cuales daremos presión hasta el secado de la cola , con los 6 tablones formaremos un bloque cuadrado de 21×19,5 cm que una vez seco (mínimo 3 días con los sargentos)
procederemos a calibrar, dejando el bloque de madera en 170×19,5×19,5 cm, cabe recordar que las dimensiones del diámetro del tronco óptimas son entre 19 cm y 21 cm.
Una vez que ya tenemos el bloque bien seco y calibrado, marcaremos en cada extremo del tronco una circunferencia del diámetro máximo que nos permita, en este caso lo más probable es que nos quede a unos 19 cm de diámetro, una vez marcado tenemos dos opciones, la primera opción consiste en hacernos con un cepillo eléctrico y vamos rebajando las esquinas con la referencia de los círculos marcados en cada extremo, la otra opción sería buscar un tornero que nos pudiera redondear el tronco.
al y como expliqué en el artículo anterior la opción de buscar un tronco de árbol no sería viable ya que que la madera tiene tendencia a agrietarse hacia el núcleo cuando seca, por esto hacemos este proceso en nuestro taller ya que de esta forma nuestro tronco ni se rajará ni romperá.
2. LOS BRAZOS
Ahora procederemos a preparar los tres brazos que necesitamos para nuestro Muk Yan Chong. Necesitaremos 6 tablas ya labradas de 56x8x4, en nuestro caso procedemos a trocear los tablones de 5 metros para sacar esos trozos y a posteriori calibrarlos y dejarlos sin impurezas.
Una vez labrada la madera procederemos a encolar las seis piezas de dos en dos con cola blanca, del mismo modo que el tronco, volveremos a utilizar los sargentos lo dejaremos que seque bien unos 2 dias ya que son piezas más pequeñas.
Cuando estén encolados y secos, volveremos a calibrar dejando palos de 56x7x7, ahora vendría una parte algo más compleja que sería coger y marcar el saliente del brazo que serían unos 30 cm y lo que iría dentro del tronco unos 26 cm, que una vez perforado el tronco sobresaldría por la parte trasera unos 7 cm para poder poner cuña de sujeción, entonces de esta forma marcaríamos la parte que entra dentro del tronco y nos quedaría a un grosor de 4,5×4,5cm y la parte saliente delantera nos quedaría a 7cm de la parte que toca al tronco y unos 3,5cm de la punta del brazo.
Una vez marcado todo esto procederemos al corte de todas las partes, en vuestro caso podríais utilizar un serrucho o una sierra de calar, en nuestro caso utilizamos una sierra cinta para dar forma, posteriormente calibramos la zona en forma de cuña y luego utilizamos una fresa para redondear los bordes, mientras que vosotros para redondear los bordes tendréis que utilizar el mismo sistema que cuando hicimos el tronco (cepillo eléctrico).
Al terminar los brazos procederemos al pulido de los mismos con lija y haremos lo mismo con el tronco.
3. LA PIERNA
Para hacer la pierna hay varias opciones, la más fácil para vosotros sería buscar una rama gruesa con la forma de la pierna con una angulación de unos 30º aproximadamente aunque esta opción aun siendo la más fácil no es la mejor, ya que es muy probable que en un corto espacio de tiempo rompamos la pierna del dummy.
Nuestro procedimiento se basaría en el encolado de 6 tablas, haciendo la angulación y encolando de una forma específica que por motivos profesionales no podemos revelar, de tal forma la pierna se vuelve irrompible.
En cualquiera de los casos ya sea una rama de árbol o bien encolando diferentes maderas hasta alcanzar la forma, tendrémos que hacer una rebaje a la pata para que entre en el tronco, las dimensiones que nosotros recomendamos para la pata seria de 7×6 cm de grueso y la zona que entra dentro del tronco sería de 5×4 cm, de esta forma una vez encolada y seca la pata le haremos dicho encaje de 5×4 cm para finalmente poder entrar en el dummy.
4. PERFORACIONES BRAZOS Y PIERNA
Esta parte del proceso es bastante delicada, ya que tenemos que hacer un buen marcaje de los agujeros. Para marcar los brazos de la parte de arriba, tendremos que ponernos en posición de trabajo y medir la altura del suelo a nuestro hombro, por lo que los brazos de arriba los marcaremos en esa posición, se marcará el agujero del brazo derecho desde el suelo a la altura del hombro y de la mitad del diámetro del cuerpo o tronco hacia la derecha y el brazo izquierdo los marcaremos justo por encima de donde acaba el derecho y de la mitad del diámetro del tronco hacia la izquierda.
Los agujeros deberían hacer 5×5 cm para que nuestro brazo que ha de hacer 4,5×4,5 cm vaya holgado y para marcar el brazo bajo cogeremos como referencia nuestro estomago u ombligo (es muy relativo) eso en posición de trabajo y mediremos de ahí al suelo ( es muy importante y hay que tener en cuenta donde pondremos nuestro dummy, si le vamos a hacer una base de madera tendremos que tener en cuenta ese grosor a la hora de marcar las perforaciones y en el caso de ir colgado con estructura o cualquier otro sistema se tendrá que tener en cuenta también antes de marcar el alzado que distancia le dejaremos del suelo).
Dicho esto, procederemos a marcar el agujero de la pierna que tendrá que hacer 5,5×4,5 cm (basándonos en las medidas de la pata) la altura de la pierna ha de quedar entre unos 50 cm y 60 cm del suelo.
Una vez lo tenemos todo marcado procederemos a las perforaciones y para esto necesitaremos un taladro y brocas largas, en nuestro caso utilizamos una máquina de cadena que tras varias perforaciones por los dos lados del tronco conseguimos nuestro objetivo, con el taladro y una broca larga haremos diferentes perforaciones para ir vaciando el hueco marcado (importante y muy a tener en cuenta es la angulación de los brazos de arriba que tendremos que marcar bien, ya que los brazos no nos pueden quedar ni muy abiertos ni muy cerrados, ya que no podríamos practicar bien, del mismo modo la pierna nos debería caer en unos 30º hacia abajo).
Una vez que ya tenemos todas las perforaciones, retocaremos con un formón y martillo hasta dejar el agujero en perfecto estado y después de comprobar que todo va bien, iremos a la parte final que sería el lijado para dejar un buen acabado, teñir y barnizar nuestro dummy según nuestro color deseado, de esta forma podemos tener un dummy casero con la seguridad que nuestro tronco, brazos y pierna jamás se podrán romper, también se pueden mirar nuestros acabados en thewoodendummy.com.
Esta entrada tiene un comentario
Lo voy a mandar hacer haber si funciona