Carlos Velásco y las MMA

Carlos Velásco y las MMA

En una visita al Gimnasio de José Valenciano, vi entre las muchas clases que se estaban impartiendo, la de MMA; en ella, por ciertos “detalles”, me gusto el enfoque que estaba dando su profesor: Carlos Velasco, por casualidad en la cena de Navidad de la revista Dragonz coincidí con un alumno suyo y surgió el tema de una entrevista y…

¿Por qué no? Invite a Carlos a mi gimnasio a que nos diera una clase y nadie salió defraudado, cumplió y con creces las expectativas previstas; como comenté en una entrevista: “Cuántas desilusiones de maestros encumbrados y cuántas sorpresas de maestros desconocidos…. El conocimiento no va parejo con la fama.” Carlos fue una de las sorpresas más agradables que me he llevado en mi vida.

Carlos Velasco tiene en la actualidad 45 años, es un veterano de las artes marciales; como muchos, empezó con el karate, más tarde dio el salto a la defensa personal policial, sambo y como no, a los deportes de contacto como boxeo, kick y Thai Boxing, practicante y entrenador de boxeo, además de haber practicado intensamente el jiu jitsu brasileño.

Carlos es parco en palabras pero rico en conocimientos y recursos técnicos, a pesar de ello, aunque la entrevista es corta, sus palabras no tienen desperdicio… ¿Cómo comenzaste en las artes marciales?

Desde muy pequeño, empecé en los 80 con el karate, en aquella época había muy pocas modalidades de artes marciales donde hubiera contacto, empecé a entrenar en un gimnasio de la periferia con Antonio Viracieros, alumno de Antonio Oliva, estilo Shotokan.

La elección del gimnasio fue por su cercanía, era un chaval y no podía desplazarme a otros, aparte que como no sabía nada, cualquier gimnasio me valía, sin embargo y por casualidad encontré el lugar adecuado para aprender, allí estuve un montón de años, practicando, aprendiendo, compitiendo y lo más importante, conociendo las artes marciales.

Según vas creciendo, fui conociendo otras artes marciales que me fueron enriqueciendo a nivel marcial hasta que me decidí a cambiar….

¿El salto fue del Karate al…?

Al boxeo, mi entrenador fue y es José Valenciano en este deporte, aquel cambio fue muy positivo, me hizo contemplar otros tipos de distancias de combate, aparte que las piernas solo se utilizan para desplazarse por lo que todo se centra en el trabajo de puños, potenciando sobre todo el trabajo del tren superior, este trabajo para mí ha sido muy enriquecedor, como todo el mundo sabe, en MMA el boxeo es primordial, sobre todo el que se realiza en amateur, en cambio, la forma de pelear a nivel profesional, no es útil en artes marciales mixtas.

¿Del boxeo cambiaste a..?

Lucha y defensa personal policial, aquí aprendí todos los entresijos de la pelea en el suelo, practique sambo y Jiu jitsu, me enriqueció mucho de cara a que no conocía nada de la pelea del suelo y me abrió nuevos horizontes que me hicieron plantearme muchas cosas…

Cuando practicas artes marciales donde se golpea casi nadie aprecia o valora como merece las de lucha, se cree que todo se resuelve a golpes y sin embargo cuando te ves en el cuerpo a cuerpo o en el suelo con un experto en esta materia es cuando te das cuenta de tus carencias. Aquí las técnicas de golpeo son poco efectivas…

¿Cómo llegaste a la MMA?

En el gimnasio de Boxeo venía a dar clases Fabrício Werdum, un competidor brasileño de artes marciales mixtas, dos veces campeón del mundo en jiu-jitsu brasileño, dos veces campeón mundial de peso pesado de ADCC, campeón europeo de jiu-jitsu y excampeón de peso pesado de la UFC.

Al ver sus clases me di cuenta que aquello era lo que andaba buscando a nivel marcial por lo que pronto me inscribí, luego entrené con un alumno suyo David Cabeza, a partir de aquí empecé a trabajar con la federación de lucha y con el jiu jitsu brasileño, totalmente distinto al que había practicado y conocido.

¿Aquel cambio fue traumático para ti?

En absoluto, yo practicaba K-1, kick boxing, boxeo, a la vez que practicaba este deporte entrenaba thai boxing con Angel Thai Martín, unas de las personas con más nivel en este deporte en España y yo lo mezclaba todo cuando hacía combate, solo me faltaba perfeccionar el suelo y así es como llegue a la MMA.

Este deporte se creó en Brasil, cuando la familia Gracie se enfrentó a judocas, karatekas, etc en torneo donde valía todo, poco a poco la gente fue incorporando a su arsenal nuevas técnicas, sobre todo de suelo, forjando lo que es hoy en día el MMA.

¿Qué viste o que te sedujo para aprender el jiu jitsu brasileño?

No me sedujo nada, yo soy un amante de los deportes de contacto, todos tienen algo que ofrecer, en este caso soy un amante del MMA porque aquí cabemos todos y todas las artes marciales y deportes de contacto tiene algo que ofrecer.

¿Qué opinas de los Gracie jitsu?

Creo que ha sido una aportación muy buena, genial para las artes marciales, para mí ha sido una extensión del judo sobre todo en el combate del suelo, creo que ha sido un gran trabajo y estudio a este respecto enriquecido con experiencias reales en combate contra otros estilos de lucha.

Ha sido y es un estudio muy definido y depurado, lo han estudiado mucho, lo siguen haciendo, es decir que continúa evolucionando y perfeccionándose, estando en constante crecimiento porque no paran de incorporar técnicas aunque las fundamentales, las básicas, siempre funcionan aunque ellos están todo el día maquinando, pensando cómo mejorarlo.

En MMA es una de sus bases fundamentales, es el arte más moderno, más actual, aunque en esto va por modas o por etapas, creo que la MMA estará vigente durante mucho tiempo.

¿Qué opinas de la UFC?

Para mí es una empresa privada que busca un determinado espectáculo, para llevarlo a cabo suele escoger un determinado perfil de luchador para agradar al público. Como empresa privada busca ganar dinero y contratan a quien les interesa, en ella no entran todo tipo de competidores, entran quien ellos quieren, quien considera que pueden dar espectáculo, manteniendo en primera línea a los que les interesa para mantener su negocio, cuando alguien no cumple con sus expectativas, aunque sea un buen guerrero, lo dejan fuera.

En ella es posible que esté el 60 % de los mejores luchadores del mundo, el resto ni está, ni se le espera… Existe una cantera de grandes luchadores de los países del este que ni aparecen, son gente educada, muy respetuosos con el adversario y simplemente demuestran quien son en la jaula, gente muy disciplinada que trabaja muy bien todo los campos, quizás no son espectaculares con las piernas pero son muy, muy eficaces en la pelea cuerpo a cuerpo y boxeando, pero claro, eso no vende…

A Mayweather le ponen a combatir aquí y no aguanta a un luchador experto y si le ponen a cualquiera de la élite rusa, se lo “meriendan” en un asalto, al igual creo que harían con Conor McGregor pero por desgracia a los luchadores rusos no se les conoce, lamentablemente lo eficaz, no es espectacular, eso no vende entradas.

Tenemos el caso de Javier Castillejo, un buen boxeador con muchas posibilidades de conseguir títulos en Norteamérica, pero no era mejicano y por tanto ese sector mayoritario en USA no iba a ver sus combates, ni apoyarle y todo eso es igual a venta de entradas, derechos de imagen y televisión. No se trata de la calidad que poseas, si no de la gente que muevas.

Hablando de Conor McGregor ¿Qué opinas de él?

Conor McGregor es un gran deportista que está haciendo un buen teatro, dando un gran espectáculo y llamando la atención del público, es decir, vendiendo entradas que es lo que se busca en la UFC.

A nivel técnico en MMA es excelente, su sistema le funciona, el golpea y maneja muy bien la pierna y sobre todo es un gran boxeador, ha sabido combinar el sistema de boxeo amateur con el profesional, creando un sistema mixto, es decir: se desplaza entrando y saliendo como un amateur y sin embargo golpea como en profesional, buscando el golpe de KO, él no va a intercambiar golpes ni fajarse como en profesional.

Su hándicap es el combate del suelo, no es un especialista en este terreno, sin embargo tiene los conocimientos básicos para defenderse y salir, en la medida de sus posibilidades del suelo, actualmente está trabajando y perfeccionando esta distancia.

Indiscutiblemente ahora mismo es el mejor, lo ha demostrado en la jaula y hasta que nadie demuestre lo contrario, es el número uno.

¿Qué pasaría si pelea con Mayweather? (esta entrevista se hizo antes del famoso combate)

Creo que McGregor lo pasaría muy mal, no tiene los medios ni la calidad técnica para vencerle en un ring. Mayweather, al margen de que te guste su estilo o no, es todo un campeón que se dedica a mantener la distancia, marcando puntos y evitando los golpes del adversario, es decir: manteniendo la distancia.

Es muy rápido y preciso y posee un gran desplazamiento que impide que sus adversarios entren en distancia. McGregor le va a resultar muy difícil encerrarle, otros boxeadores con más nivel y recursos técnicos lo intentaron y fracasaron. El nivel de boxeo de McGregor, aunque tenga pegada, está muy lejos del que tiene Mayweather.

Creo que a nivel profesional a ninguno de los dos les interesa este combate, ambos son los “reyes” en sus respectivos deportes, pero en el caso de McGregor peleará en el terreno de Mayweather, y él, la victoria de este combate no le reportará ninguna reputación en el mundo del boxeo, solo dinero, aunque está claro que de disputarse esta pelea, este sería el único móvil que tienen los dos.

Obviamente valoras las cualidades de Conor McGregor y Mayweather pero se percibe que no son tus ídolos ¿A que luchador de MMA admiras?

Fedor Vladímirovich Emeliánenko, campeón mundial de sambo en cuatro ocasiones y además posee varias medallas de bronce en los campeonatos nacionales de judo. Ostenta el logro de haber sido ganador de 5 grandes campeonatos mundiales de MMA simultáneamente: en Open y peso pesado.

Sin lugar a dudas para mí el mejor luchador de la historia del MMA. Se creó en la base, combatiendo contra todo tipo de luchadores, destacando por encima de todos. Le venció Fabricio Werdum por un golpe de suerte, aparte Fedor ya tenía una edad, 40 años, y a Fabricio le salió su estrategia. Estoy seguro que de diez veces que hubieran peleado, Fabricio solo le hubiera ganado una; El día del encuentro, lo consiguió…

Pero si se visionan sus combates, se comprueba que lo tiene todo y que en su momento fue el mejor, quien sentó las bases del MMA a nivel profesional.

¿Cómo está la MMA en España?

Aquí no hay ningún tipo de negocio ni dinero, el único que trabaja a nivel profesional es Jacinto “Chinto” Mordillo que es quien tiene contratos con el MM-1 y MM-1 Global que es la liga.

En mi opinión es la más bonita y profesional de las que existen porque los luchadores son más chicos de barrio, luchadores de base, no son cadenas comerciales, a ver si me explico, los competidores no son producto de marketing, yo he estado en Rusia en varias ocasiones y la base son 200 niños en un polideportivo luchando, compitiendo y aprendiendo entre ellos, entre los mejores se hacen una selección que son los que salen a pelear, es algo muy parecido a lo que hemos vivido nosotros con el Karate donde por ejemplo en un campeonato de Madrid había 200 chicos para realizar una selección para el campeonato de España donde había que ganar un montón de combates para poder ser seleccionado, pues así es en Rusia en los campeonatos de MMA. Rusia, para mí a nivel marcial, un diez en este aspecto.

¿Qué le falta a la MMA para que despegue alcance la popularidad que tiene en otros países?

Ante todo cambiar su imagen, todos lo ven como un deporte muy agresivo, violento, eso se tiene cambiar y que se tenga ante todo como un arte marcial que cualquiera puede practicar y aprender, no todo el mundo puede ser Conor McGregor, aquí tiene cabida todo el mundo, no hace falta competir ni hacerse daño para practicarlo, cualquiera puede hacerlo, solo unos pocos entran en la jaula.

El problema es la mala imagen que se le ha dado y se está dando. Cuando alguien tiene un accidente en la jaula o realiza cualquier acto delictivo se le da mucha propaganda, sin embargo nunca sale en las noticias que el delincuente practicaba fútbol o cualquier otro tipo de deporte, solo se hace referencia cuando se practica algún deporte de contacto en general o en particular arte marciales mixtas, posiblemente ha habido más actos violentos en un estadio de fútbol que en la MMA. Sobre todo hay que acabar con esa imagen de macarras que tienen los practicantes, ser practicante de MMA parece ser sinónimo de gente violenta y de delincuentes.

¿Esta imagen es igual en todos los Países?

No, en Rusia por ejemplo es un arte marcial más, allí por ejemplo el presidente Vladímirovich Putin ha asistido como espectador a algunos de ellos, allí son eventos deportivos a gran nivel donde existen una reglas estrictas que tienen como fin dar espectáculo y la marcialidad con deportividad, en estos torneos la gente es muy respetuosa y educada.

Los competidores no se faltan, ni insultan, ni se hacen ningún desplante. Respecto al público aplauden desde el minuto uno, se respetan y guardan silencio en los himnos.

Personalmente creo que tienen la imagen real de lo que es MMA: un deporte marcial donde existe una competitividad, donde no hay dudas sobre quien es el ganador o perdedor, evidentemente existe un riesgo como en otros deportes, pero no es un torneo de salvajes donde todo vale y nada se respeta.

Tu que has practicado diferentes artes marciales ¿Considera que la MMA es más difícil, más compleja de aprender que otras estilos o deportes de contacto?

Sinceramente si, MMA es mucho más complejo y difícil, en boxeo solo se utiliza los brazos, en taekwondo ante todo las piernas etc, aquí como en combate se desarrolla en cualquier distancia, al ser artes marciales mixtas donde todas tienen cabida, tienes que saber desenvolverte con gran solvencia en cualquiera circunstancia que te puedas encontrar en un combate.

Obviamente no puedes ser un experto en todo pero tienes que estar preparado para combatir contra cualquier luchador, sea del estilo que sea y por tanto tienes que saber patear, boxear, pelear en el suelo etc. etc. Es decir: tienes que dominar las artes donde se golpea y por supuesto las de pelea porque nunca sabes dónde se va a decantar el combate.

¿Qué nivel existe en España de MMA?

Tenemos un nivel creciente, cada vez mejor, desde siempre los competidores españoles han destacado por su coraje y competitividad, cuando sales fuera un empate es un combate perdido, lo que antes era muy común, actualmente se ganan combates en los diferentes eventos deportivos que se organizan a nivel internacional, cada vez hay más interés por este deporte en España y por tanto más practicantes que tras adquirir experiencia salen a pelear fuera, obviamente no somos un país puntero en MMA, digamos que a nivel europeo estamos en el medio del listón, pero lo más importante es que estamos mejorando y subiendo.

¿Qué consideras que nos falta?

Mucha base, trabajo, y sobre todo adquirir experiencia en torneos internacionales.
Obviamente en otros países la MMA ha despegado gracias a los promotores que hay sus bolsas millonarias.

¿Cree que algún días esto ocurrirá en España?

Personalmente creo que ese es el gran problema que existe en la MMA y en las artes marciales en general, cuando se organiza un evento, la persona que lo hace es quien lo practica con sus escasos medios económicos, en España solo mueve dinero el fútbol, el resto de los deportes están marginados y no despiertan el interés de los patrocinadores.

Es muy difícil dejarse la “piel” en la jaula cuando no te vas a llevar nada o casi nada, si hubiera una motivación económica seguro que habría más competidores y espectáculo, todo esto es una cadena, si hay espectáculo hay público, si hay público hay interés de los medios de comunicación, etc. etc. El problema es arrancar, el que exista un promotor que esté dispuesto a invertir en grandes eventos de MMA.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.