Las chicas son guerreras
A pesar de que las mayores estrellas del género son hombres, no podemos olvidar a las reinas de las patadas, actrices que llevan demostrando estar al mismo nivel que sus homólogos masculinos, e incluso a veces superando.
Este mes traemos a las páginas de Dragonz Magazine a un puñado de actrices marciales que no se achantan por muy grande que sea su enemigo, protagonistas de películas imprescindibles para disfrutar el género y que sin ellas, nos faltaría algo. Las reinas del cine marcial femenino desde China, Estados Unidos, Thailandia, Malasia o Japón, unas con una carrera mítica y otras con una proyección futura impresionante. Definitivamente, las chicas son guerreras.
REINAS ASIÁTICAS
El cine de Artes Marciales nació en Asia, como ya sabemos, así que comenzamos nuestro repaso por Oriente realizando un rápido repaso a los albores del género y comenzando con Josephine Siao que debutó en el cine en 1954 y perteneciente al grupo denominado como “Siete Princesas”, siete actrices de éxito en la década de los ’60. Josephine se hizo popular saltando de género, pasando por el drama, el wuxia o cine de espadachines y el de acción, siendo un ejemplo de mujer fuerte y autosuficiente capaz de vencer a sus oponentes masculinos sin demasiado esfuerzo en películas como “Sword of Vengeance” (1961), “Combat Between Seven Swords and Five Dragons” (1961) o “Burning of the Red Lotus Monastery” (1963).
Cantante además de actriz, Josephine fue paulatinamente abandonando el cine debido en parte a su creciente sordera, reconvirtiéndose en escritora y psicóloga, trabajando contra el abuso infantil.
Algo más conocida por nuestro país es Cheng Pei Pei, bailarina reconvertida a actriz marcial gracias a los cursos que realizaba la productora Shaw Brothers, con quienes comenzó a trabajar. Algunos títulos míticos de la actriz son auténticos clásicos, como “Princess Iron Fan” (1966), “Come Drink With Me” (1966) o “Golden Swallow” (1968), siendo en el año 2000 cuando se le rindió de cierta manera tributo con su papel en “Tigre y Dragón” como la villana Zorro de Jade.
Al contrario que Josephine, su carrera permaneció en el género aunque ninguna de las dos tuvo una proyección internacional al margen de algunos títulos que lograron salir de Asia, es decir, que su éxito en Hong Kong, China, Taiwán y alrededores consiguió convertirlas en iconos del género pero no dentro del panorama internacional.
Quien sí gozó de cierto éxito internacional fue la estrella Angela Mao Ying, y con razón dado que su padre era la estrella de la Ópera de Peking Mao Yung Kang. Tras participar como actriz en diversas óperas (el concepto chino, es decir, representaciones teatrales que incluían canto o coreografías marciales, siendo allí donde Jackie Chan, entre otros, aprendieron lo que saben, aunque supongo que esto ya lo sabías), siguió estudiando tanto ballet como en la Fu Shing Peking Opera, además de diversas Artes Marciales como Hapkido.
Con 17 años fue descubierta por Huan Feng, el mismo que descubrió a Sammo Hung o a Carter Wong, para protagonizar “The Angry River”. Su éxito la llevó a protagonizar diversas películas demostrando su buena técnica, como “Hap Ki Do” (1972) o “Lady Whirlwind” (1972, también conocida como “Lady Kung Fu”), siendo su pequeño pero intenso papel en “Operación Dragón” (1973) como la hermana de Bruce Lee la que la catapultó de forma internacional con estrenos internacionales de muchos de sus posteriores títulos, como “When Taekwondo Strikes” (1973), “Dance of death” (1976) o “Broken Oath” (1977) y reestrenando las películas que había protagonizado anteriormente, retirándose en 1982 para dedicarse a su familia.
De forma anecdótica, gracias a la película “Hap Ki Do” la otorgaron el Segundo Grado de Cinturón Negro por la promoción del arte marcial.
Kara Hui también tenía enchufe para triunfar en el cine. Pareja del director, actor y coreógrafo Liu Chia-Liang (o Lau Kar Leung), Kara, tras pasar una dura infancia, comenzó a bailar en clubs nocturnos hasta que Liu Chia-Liang la descubrió, entrenándola en Kung Fu que junto a su trabajo como bailarina consiguió convertirla en un icono del género para aparecer en películas de renombre, muchas veces bajo la dirección y coreografía de su pareja, “El desafío de los maestros” (1976), “Ho el sucio” (o “Dirty Ho”, 1979), “Las garras de la Tigresa” (AKA “My Young Auntie”, 1981), película con la que consiguió el Premio a la Mejor Actriz en los Hong Kong Film Awards de 1982 y que la dio el sobrenombre de “Auntie”, o “El luchador invisible” (AKA “The 8 Diagram Pole Fighter”, 1984) Su carrera ha continuado a lo largo de los años aunque no siempre en el cine de Kung Fu dejando una profunda huella en el género.
ENTRANDO EN LOS ‘80
Las actrices mencionadas hasta ahora fueron algunas de las principales actrices marciales del género, precursoras del movimiento que en lo ’80 comenzó haciendo destacar a las mujeres dentro del género más aún. Una de las reinas del género fue, es y será Michelle Yeoh, la actriz con mayor fama internacional.
Nacida en Malasia y dedicada en cuerpo y alma a la danza, entrando en la Royal Academy of Dance de Londres, sufrió una lesión en la columna que la obligó a centrarse en las coreografías, aunque finalmente abandonó la danza. En 1983 ganó el concurso de belleza Miss Malasia y compitió en Miss Mundo sin ganar. Tras esto participó en un anuncio junto a Jackie Chan, llamando la atención de los productores cinematográficos y trasladándose a Hong Kong donde comenzó su carrera delante de las cámaras debutando en “Dos gángsters en apuros” (“The Owl and Dumbo”) de Sammo Hung en 1984.
Tras su pequeño papel en la introducción del film, el éxito le vino en “Yes, Madam” junto a Cynthia Rothrock, una película de acción sin límites llenas de caras conocidas hongkonesas que en España se estrenó como “Ultraforce 2”, y eso que “Utraforce” se estrenó un año después en Hong Kong.
El éxito de las dos películas, al margen de los errores de estreno en nuestro país, la catapultó y continuó desplegando las habilidades marciales que iba aprendiendo durante los rodajes y ayudada por su pericia en el baile.
En esta, su primera época de actriz en la segunda mitad de los ochenta, era acreditada como Michelle Khan, hasta que en 1988 se casó con Dickson Poon, uno de los dueños de la productora D&B Films, para quien había rodado sus primeras películas así como “Magnificent Warriors” (AKA “Guerreros invencibles”) o “Atraco casi imposible”, su último estreno antes de su retiro del cine. Por suerte para los fans, en 1992 se divorció y volvió al cine a lo grande, junto a Jackie Chan de nuevo en “Supercop”, ya acreditada como Michelle Yeoh.
A partir de aquí, su carrera incansable la llevó a estrenar seis películas en 1993, con títulos míticos del género como “Heroic Trio” y su secuela “Executioners” de Johnnie To y Tony Ching Siu-Tung, “The Tai Chi Master” junto a Jet Li y bajo las órdenes de Yuen Woo Ping e incluso un spin-off, tan de moda ahora, de “Supercop” titulada “Project S”. El resto de la década de los noventa el número de trabajos anuales fue descendiendo, dejándonos películas como “Wing Chun” junto a Donnie Yen o “Wonder Seven”.
En 1997 apareció en “El mañana nunca muere”, perteneciente a la franquicia de James Bond con Pierce Brosnan como protagonista, pasando por otro géneros en China, como “Moonlight Express”, un drama romántico, pero su reconocimiento internacional llegó en el año 2000 con uno de los papeles protagonistas de “Tigre y Dragón” junto a Chow Yun Fat y Zhang Ziyi. Gracias al éxito de crítica y público, al excelente trabajo de Yuen Woo Ping como coreógrafo así como al de todo el equipo del film (Ang Lee, su director, la banda sonora, el vestuario, la fotografía, el guión…), el cine de artes marciales daba un paso al frente ofreciendo muchísima calidad y no sólo marcial, destacando además el trabajo dramático de todo el reparto. Michelle aprovechó para constituir su propia productora, Mythical Films debutando con la superproducción “El Secreto del Talismán” en 2002, una cinta de aventuras a medio camino entre “Indiana Jones” y “Tomb Raider”, con espectaculares secuencias acrobáticas para las que la actriz convertida en productora entrenó duramente.
A partir de aquí, una carrera a caballo entre Oriente y Occidente con títulos tanto de artes marciales y acción, como “Silver Hawk” (2004), con Michael Jai White, “La Momia. La Tumba del Emperador Dragón” (2008), de nuevo con Jet Li, “True Legend” (2010) de Yuen Woo Ping o la muy recomendable “Reign of Assassins”, como dramáticos en “Memorias de una Geisha” (2005), “Sunshine” (2007), “Los niños de Huang Shi” (2008) o “The Lady” (2011). Además de prestar su voz en “Kung Fu Panda 2” (2001) sus últimos trabajos han sido aparecer en la serie de televisión “Contraataque” este mismo año y la secuela de “Tigre y Dragón”, “Crouching Tiger, Hidden Dragon: The Green Legend”, donde vuelve a ser coreografiada y dirigida por Yuen Woo Ping junto a Donnie Yen y cuyo estreno en Estados Unidos está previsto para el 28 de agosto de este mismo año. Tras eso, su participación en “Mechanic: Resurrection”, junto a Jason Statham que se estrenará el próximo 15 de abril de 2016 y rumores de volver a coincidir con Donnie Yen en “Noodle Man”, producción estadounidense que no termina de arrancar.
El ascenso de Michelle Yeoh fue a la vez que el de la norteamericana Cynthia Rothrock. Practicante de Artes Marciales desde los 13 años, ha estudiado Tang Soo Doo, Taekwondo, Wu Shu y los estilos de la Garra del Águila y Shaolin del Norte. Tras competir y ganar en diversos campeonatos, llegando a ser desde 1981 hasta 1985 Campeona del Mundo de Karate imbatida en formas y con armas. Comenzó a viajar por el mundo para aumentar su bagaje técnico marcial aprendiendo el manejo de numerosas armas clásicas chinas, Kobudo okinawense y otras armas del Bugei japonés.
El éxito en los círculos de Artes Marciales llevó a su debut en 1985 en “Yes, Madam”, continuando su carrera en Hong Kong en películas como “The Millionaire’s Express” a las órdenes de Sammo Hung y con gente como Richard Norton, Yuen Biao, Hwang Jang Lee o Yasuaki Kurata, “Al borde la ley” de nuevo con Yuen Biao o “El Cristal Mágico” con Andy Lau, todas de 1986.
En 1990 llegaron las dos entregas de “China O’Brien”, producciones norteamericanas que abrió su carrera en la serie B en Estados Unidos, participando junto a Richard Norton en varias películas donde despliega su excelente técnica y flexibilidad, con la famosa “patada del escorpión”, convirtiéndola en marca de la casa. “Ley marcial” (1990), “Las garras del tigre” (1991) o “Tiger Claws III” (2000) nos traían a la Cynthia luchadora, con una carrera paralela en películas de otros géneros como “Familia de ladrones” (1991) y su secuela en 1994. En el nuevo siglo ha seguido alternando en diversos papeles, tanto de género como de minutos en pantalla, en productos de consumo rápido como “Sci-Fighter” (2004) junto a Don “The Dragon” Wilson o “Mercenaries” (2014) Para éste año tiene previsto estrenar “Showdown in Manila”, reunión de caras de la serie B bajo las órdenes de Mark Dacascos, “White Tiger”, de nuevo con Wilson, “Bitchfight” y “Star Raiders: The Adventures of Saber Raine”, película de ciencia-ficción. Mientras su carrera cinematográfica se reactiva, continúa entrenando y enseñando tanto en Estados Unidos como fuera, destacando su visita a España el pasado 2014.
JAPÓN, THAILANDIA Y EEUU
Aunque no podemos olvidar a otras actrices que han hecho sus pinitos en el cine de acción a pesar de no tener conocimientos más allá de lo específico de las coreografías que interpretaban, como Zhang Ziyi (“Hero”), actriz dramática que se lanzó al estrellato tras “Tigre y Dragón”, “Hora Punta 2”, “Hero”, “La Casa de las Dagas Voladoras” o “The Grandmaster”. Por desgracia la actriz ha declarado que de momento no volverá al género, pero al menos nos ha dejado algunas películas y personajes espectaculares.
Por otro lado, Maggie Q sí tiene conocimientos de Artes Marciales, concretamente Kickboxing junto al Kung Fu aprendido en sus películas. Saltó a la fama con “Naked Weapon” (2002) o “Arma desnuda” en su versión española, y tras ella, películas como “Dragon Squad” (2005) o “Three Kingdoms: Resurrection of the Dragon” (2008) en Hong Kong han ido alternándose con una carrera norteamericana en películas como “Misión: Imposible III” (2006), “La Jungla 4.0” (2007)”, “The King of Fighters” (2010), adaptando el videojuego del mismo título con irregulares resultados, o “El Sicario de Dios” (2011), sin olvidar su participación en la saga adolescente “Divergente” o uno de sus trabajos más reconocidos, la serie “Nikita”, pasando tras su cancelación a “Stalker”, que de nuevo ha sido cancelada. Su futuro cinematográfico se aleja del cine de Artes Marciales.
En tierras hongkonesas ha sido donde triunfó la japonesa Yukari Oshima. Practicante de Karate desde su infancia, fue la película “El Chino” (1980) de Jackie Chan la que la llevó a inscribirse en el Japan Action Club de Sonny Chiba, comenzando su carrera de actriz en la serie nipona “Super Electron Bio-Man” en 1984. Decidió instalarse en Hong
Kong tras abandonar la JAC, pasando a la empresa independiente con base en la ex-colonia británica Asia Action. Sammo Hung se fijó en ella y la dio un papel en “Millionaire Express” (1986), comenzando así una carrera en Hong Kong y participando en películas como “Iron Angels” (1987), “”Historia de Ricky” (1992) o “Hard to Kill” (1992) Su carrera despuntó en los ’80 y principios de los ’90, aunque ha seguido en activo hasta el 2011, en “Legendary Amazons”.
Dejamos China y Japón para mirar a Thailandia, a Jeeja Yanin. Estudiante de Taekwondo desde los 11 años, y tras despuntar con una excelente técnica, fue descubierta para el cine de mano de Panna Rithikrai y Prachya Pinkaew, creadores del fenómenos “Ong Bak” y del lanzamiento poco antes de Tony Jaa, protagonizando “Chocolate” en 2008 y consiguiendo un éxito internacional con su interpretación de chica autista que aprende Artes Marciales a raíz de ver sin parar desde su infancia películas de Tony Jaa o Bruce Lee, aunque en el montaje final, por problemas de derechos, sólo se viesen imágenes de su compatriota.
Tras este film, “Raging Phoenix”, que mezclaba las Artes Marciales con el baile en una película coreográficamente muy interesante, la comedia de acción “This Girl is Bad-Ass!”, la co-producción entre Thailandia y Corea del Sur “The Kick”, donde muestra su excelente técnica de Taekwondo sin olvidar el Muay Thai (una película muy recomendable para ver prometedoras caras surcoreanas y geniales peleas con un uso puntual de cables) y “Thai Dragon 2”, donde se unió con Tony Jaa para una película inédita en España, a pesar del éxito de la primera parte y que por desgracia sólo las acrobacias y peleas merecen la pena, exceptuando aquellas que usan cables e infografías para mostrarnos lo que solía hacer Tony sin estos extras. A pesar de las malas críticas, Jeeja ha seguido entrenando y preparándose para nuevos proyectos, siendo el último “Never Back Down 3”, con Michael Jai White delante y detrás de las cámaras y donde vuelve a unirse a Tony Jaa que aparece en un cameo o personaje secundario. Después podría volver a Thailandia para “Chocolate 2”, en 3D, pero de momento el rumoreado proyecto no parece avanzar.
EL FUTURO OCCIDENTAL
Existen muchas más mujeres que se han dedicado al cine de Artes Marciales, tanto en Asia como en Occidente. En los años ’70 el subgénero de mujeres Yakuza tuvo su éxito en Japón, pero ya que podría ocupar toda la revista hablando de las numerosas actrices que me dejo fuera, creo que es mejor ver en Occidente quienes son el futuro del género.
Gina Carano es la que ha entrado más fuerte. Empezó a estudiar Muay Thai con 21 años con el Maestro Toddy, quien la introdujo en la competición. Tras vencer en numerosas ocasiones y participar junto a sus compañeras en la serie documental “Ring Girls”, con largometraje incluido, pasó a las MMA, venciendo en muchos combates y dando el salto a la televisión en “American Gladiators” como Crush. En el cine debutó en un cameo en “Promesa sangrienta” con Michael Jai White, para protagonizar en 2011 “Indomable” donde hizo gala de su técnica. Tras su pequeño papel en “Fast & Furios 6” y en la serie, ya cancelada, “Almost Human” llegó su segundo momento estelar, “Venganza (In the blood)” y tendremos que esperar a que se vayan estrenando todos los proyectos que tiene en post-producción o rodando: “Bus 657”, un thriller con Robert DeNiro y Dave Bautista, “Masacre”, adaptación del personaje de cómic de Marvel con Ryan Reynolds, y “Extraction”, junto a Bruce Willis y Kellan Lutz, aunque el plato fuerte es el remake de “Kickboxer: Vengeance”, donde coincidirá con Jean Claude Van Damme, Dave Bautista, Alain Moussi o George St. Pierre, coreografiados por Larnell Stovall.
Ronda Rousey va a la zaga. Esta experta en Judo que fue a los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 y Beijing en 2008 consiguiendo la medalla de bronce, pasó a las MMA compitiendo y convirtiéndose en una de las mejores luchadoras de UFC demostrando continuamente que no es cosa de un dia o suerte, ostentando el récord de la sumisión más rápida en un combate que duró 14 segundos, contra Cat Zingano el pasado febrero. Su carrera deportiva no la impide aparecer en películas como “Los Mercenarios 3” o “Fast & Furious 7”, con un pequeño pero contundente papel. Su siguiente papel es en la comedia “Entourage”, aunque tiene proyectos marciales que la unen con Iko Uwais, protagonista de “Redada Asesina”.
Detrás de ella está Amy Johnston, experta en un sistema ecléctico compuesto por Kenpo, Arnis, Taekwondo, Jiujitsu, Escrima, Silat, Kung Fu, Kickboxing y MMA. Debutó en 2009 como especialista, trabajando incansablemente en películas como “Iron Man 3”, “Capitán América: El Soldado de Invierno”, doblando a Scarlett Johansson o “Raze”, donde también tuvo un pequeño papel. Sin demasiados trabajos como actriz, gracias a su incorporación al grupo de especialistas Thousand Pounds of Action ha ido desarrollando proyectos como la webserie “Dragon Ball Z: Light of Hope” como el androide C18 o “Clandestine” mientras espera a que se estrene su primer largo como protagonista, “Lady Bloodfight”, una versión femenina de “Contacto sangriento” de Van Damme que verá la luz el 15 de noviembre de este año, su plataforma para dar el salto como protagonista absoluta.
Quedan muchas mujeres más, tanto occidentales como orientales (japonesas y surcoreanas), como Rina Takeda, experta en Karate tal y como demuestra en “High Karate Girl!” (2009), “Karate Girl” (2011, también titulada “K.G.”), “Kunoichi” (2011) y que veremos en los live-action “Ataque a los Titanes” que se estrenarán este año en España, o de Etsuko Shihomi, otra alumna del Japan Action Club de Sonny Chiba, e incluso tenemos luchadoras occidentales como Eve Torres, experta en Jiu-Jitsu brasileño y luchadora de WWE desde el 2009 que ya tiene a sus espaldas pequeñas participaciones en la serie “Matador” (2014), “El Rey Escorpión 4: La Búsqueda del Poder” (2015) o lo próximo de Jackie Chan, “Skiptrace” (2015). Estrellas que sólo se conocen en sus países natales o emergentes que intentan encontrar su hueco en Hollywood, lo que es seguro es que hay muchas mujeres excelentemente preparadas para protagonizar sus propios films de género. Sólo falta encontrar productores que sepan sacarles todo el partido posible y tengan el coraje de darlas una oportunidad.
Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos: