Escoltas y Artes Marciales (parte 2)

Escoltas y Artes Marciales (parte 2)

guardaespaldas

escoltas vs. guardaespaldas

La semana pasada, comenzamos un interesante reportaje sobre los Escoltas, esos samurai modernos, que se preparan para proteger y dar su vida si es necesario por su protegido.

En esta polémica primera parte, descubríamos desde dentro como es la vida real de un Escolta, y desvelábamos la cara oculta del negocio de la protección privada. Este mes continuamos ahondando un poco más en esta cara oculta, y además os informamos de la clase de formación a la que deberéis acceder si queréis hacer de ello vuestra profesión.

La competencia desleal y el intrusismo se han detectado también en el sistema educativo en el campo de la seguridad privada.

Según las informaciones de los órganos competentes, en los centros de formación se han detectado fraudes masivos por incumplimiento de las normas en estos. La competencia en el mercado de la seguridad privada es muy agresiva. En los datos de la patronal del sector, en un año se han dado de alta más de 140 sociedades.

Eso sí, las grandes empresas piden un esfuerzo por parte de los clientes para combatir esta práctica ilegal de intrusismo. Según las grandes empresas “Éste tipo de servicios no son un gasto económico sino una inversión para la empresa”…

PRODUCTO Y DESECHO

La palabra lo dice todo. Es como un trozo de papel usado cuando ha tenido utilidad y hay que destruir, tiende a desaparecer en la máquina de residuos.

Así es la cruda realidad que afrontan este gran número de escoltas privados. Una vez que llega el final de la amenaza terrorista, sobran. Ya no son un producto que de beneficios rentables, y generen ingresos importantes para las empresas por cada protegido contratado. Como decía un empresario de renombre, y sus cualidades representativas, ya no son rentables hoy en día: “Los profesionales que han estado custodiando la vida de centenares de políticos, empresarios, jueces, fiscales… ¡Ya no son rentables!”.

Los resultados de saldo ya no requieren que realicen más su labor de tantos años. Ahora son una carga que hay que desechar, desprestigiar, tirar y arrojar al abismo del olvido, y al menor precio posible.

Fueron muchas vidas salvadas y protegidas. Su presencia imponía respeto, halagos y seguridad. Pero en ese momento había intereses y esos intereses valían por el nivel económico que suponía su contratación.

Grandes conversaciones se han tenido con grandes profesionales que hoy en día, siguen luchando por sus méritos alcanzados y sobrevalorados. Conflictos laborales, querellas, denuncias por impagos, recortes de sueldo, acoso laboral y un futuro incierto y escaso.

El hecho de jugarse la vida diariamente para que los protegidos sigan disfrutando de ése estatus y vida, no es causa suficiente para el desecho de grandes profesionales.

Ahora es bien diferente la situación, las consecuencias los sufren las nuevas creaciones, ya que, reflexionan mucho las condiciones.

Lo mejor de todo, los sueldos se han reducido considerablemente pero el cliente paga lo mismo por el servicio.

Las denuncias por precariedad laboral, son constantes debido en gran parte a los abusos por parte de los intermediarios.

Eso si, con la famosa frase: “Si no aceptas, te mandamos de vigilante”… con tono desafiante y amenazador.

Pero ese no es el único problema, hubo promesas: posibilidades de colocación, salidas laborales dignas… Palabras, palabras…

Pero la realidad es muy diferente: “Es imposible tu recolocación porque tu rendimiento no es el adecuado, no hay puestos acorde a tu perfil, la crisis…” Pero las arcas siguen creciendo y evolucionando.

Los datos son contundentes, crisis no, ampliación de capital y grandes beneficios existentes por doquier.

La realidad que se explica es por el cese de la actividad armada y, por el reducido número de personas amenazadas. Todo un logro en ésta sociedad, sin embargo, la ocultación de la verdad es otra.

Los intereses económicos que en su día fueron muy jugosos para las compañías, ahora, sin ese incentivo, los escoltas privados, son poco rentables y al parecer, un desecho de primera línea.

De las grandes actuaciones y la buena labor realizada en el trascurso de su vida profesional, solo quedan promesas y palabras que hoy, en nuestros días, se han demostrado en el olvido.

LA FORMACIÓN ESPECÍFICA COMO COMPLEMENTO DE LOS ESCOLTAS:

Por todo ello, como profesionales de la seguridad, lo único que podemos hacer es estar cada vez mejor preparados y acordes a las exigencias de este nuevo siglo.

Por ello revisar los vigentes programas formativos y la adecuada formación al personal de seguridad privada es esencial para mejorar los resultados y la seguridad de los profesionales y sus protegidos.

Dentro de los programas y formación específica para los escoltas, hay varios módulos y cursos especiales que todo buen escolta debe realizar, buscando la mejora profesional, la autoestima, el desarrollo físico y personal de los miembros de la protección.

Como profesional y formador del personal de protección personal, desde hace más de 20 años, he trabajado con éxito los cursos que he realizado en el ámbito de la defensa personal táctica operativa de protección.

Cursos que se han desarrollado en varias academias de formación de seguridad, y que han obtenido resultados satisfactorios para el personal operativo de seguridad.

Se ha elaborado una serie de “RECURSOS”, como prefiere denominarlo mi mentor. Y sobre cómo proceder ante una nueva serie de situaciones en la vida cotidiana y en especial en nuestro desempeño profesional. Es decir, que puede ser operativo en gimnasios y aprendido por todo tipo de personas interesadas en la enseñanza de la defensa personal callejera o CSA (combate sin armas).

Dentro de nuestro trabajo entendemos la “inseguridad personal” como aquella situación de peligro fuera de nuestro entorno natural y que puede partir de cualquier individuo que circule por la calle, un edificio o instalación, situación en la cual los delitos de tipo común y que más directamente afectan al ciudadano d a pie (robos con violencia o intimidación, hurtos, violaciones, etc.), aumentan a un ritmo poco deseable, sin que las instituciones encargadas responsables logren disminuir está situación anómala.

El perfil de un escolta se debe caracterizar por una personalidad madura e integrada dentro del contexto de las relaciones y servicios que desempeña, y esa “sensación de seguridad” en las personas que protege, y la necesaria preparación ante la inseguridad que acompaña siempre al desempeño profesional del escolta, sabiendo que el peligro llega “sorpresivo” y siempre inesperado.

[bctt tweet=”¡El mejor arma del escolta, no es la pistola semiautomática de 9 mm, sino ”el sentido común”!” username=”@magazine/”]

En la formación de los “escoltas personales”, dotamos a los aspirantes de una serie de “RECURSOS”, que puedan servir como escudo de protección ante un conflicto y facilitarle un arsenal de esos recursos, donde puedan escoger aquello que necesite dependiendo de las diferentes necesidades operativa que pueda presentarse.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Pongamos unos ejemplos de formación específica como complemento para el desarrollo de la profesión de escolta.

CURSO DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

Contenidos:

  1. Área social.
  2. Área Psicológica.
  3. Área jurídica.
  4. Área técnico-profesional.
  5. Defensa personal.
  6. Primeros auxilios….

Capacitar adecuadamente las funciones propias de un servicio de protección personal a mujeres víctimas de la violencia de género.

CURSO DE PROTECCIÓN DE ARTISTAS:

Contenidos:

  1. Generalidades.
  2. El servicio de protección artistas y famosos.
  3. Peculiaridades/ Rasgos de personalidad.
  4. El fenómeno “ fan”/ Causas de un ataque.
  5. Medios técnicos y auxiliares/ Fases de actuación.
  6. Áreas de protección/ Protección dinámica.
  7. Relaciones con la prensa y público, etc.

Capacidades y actuaciones necesarias para la protección de artistas y celebridades.

CURSO DE CONDUCCIÓN:

Contenidos:

  1. Perfeccionamiento de la conducción/ Actitud en la conducción.
  2. Posturas de conducción/Posición de manos y manejo de volante.
  3. Comportamiento dinámico del vehículo. Slalom/ frenada.
  4. Trazado de curvas/control y estabilización del vehículo.
  5. Conducción evasiva y defensiva, ofensiva.
  6. Ejercicios de coordinación y habilidad, etc.

Aprender, conocer e interiorizar técnicas que permitan al conductor profesional desarrollar su trabajo con la máxima de garantía de protección para los ocupantes del vehículo.

CURSO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA Y TERRORISMO:

Contenidos:

  1. Como se preparan los robos en urbanizaciones, chalet, domicilios, en vehículos.
  2. Como detectarlos, señales y marcas de sus integrantes.
  3. Vigilancia de domicilios.
  4. Seguimiento a las posibles víctimas.
  5. Actos delictivos habituales.
  6. Nuestro país como refugio de estas bandas.
  7. Organizaciones, captaciones, etc.

Instruir sobre el modo de operar de las bandas de delincuencia organizada en nuestro país*.

CURSO DE PROTOCOLO:

Contenidos:

  1. El saber ser, saber estar y funcionar.
  2. Protocolo en la jerarquía profesional.
  3. Protocolo en documentos.
  4. Protocolo en la gesticulación/ vestir, en la mesa.
  5. Protocolo en rutinas profesionales/ el saludo, de colocación.
  6. Protocolo en viajes.
  7. Protocolo en vehículos, etc.

Acta o cuaderno de actos relativos a un acuerdo. Conferencia o congreso diplomático.

Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o costumbre.

CENTROS ESPECIALIZADOS:

Como en toda preparación para una profesión, en el caso de los escoltas privados es igualmente importante formarse en centros especializados.

Las posibilidades son diversas y prácticamente existen centros de formación de gran calidad, con un amplio equipo de trabajo y docentes con gran experiencia en las materias a impartir.

Con esta formación y una vez superado las pruebas, los escoltas privados están preparados para realizar funciones, con carácter exclusivo y excluyente, de acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas que no tengan la condición de autoridades públicas para impedir que sean objeto de agresiones o de actos delictivos.

[bctt tweet=”No tengo miedo a la muerte, es el precio que se paga para jugar al juego de la vida. Jean Giraudoux.” username=”@magazine/”]

No obstante, de forma excepcional y siempre que lo autorice la Secretaria de Estado para la Seguridad, los escoltas privados podrán efectuar estas funciones con personal que tenga la condición de autoridades públicas.

Un dato de gran importancia es que los escoltas privados no pueden realizar identificaciones ni detenciones ni impedir o restringir la circulación, salvo que sea necesario a raíz de una agresión o intento manifiesto de agresión a la persona protegida o a los propios escoltas.

Es una profesión hoy en día todavía de género masculino. Por cada diez hombres en un aula de formación, tan solo hay una mujer.

La inserción laboral de los escoltas privados es en estos días más compleja que en los vigilantes de seguridad, porque muchas personas influyentes han prescindido de la protección.

Pero aún hay campo para trabajar puesto que siempre hay personas importantes a las que velar por su seguridad y la de sus familiares.

La formación de un profesional de la protección personal debe planificarse. Con ello se fijan unos objetivos de conocimiento que le permiten alcanzar unas metas personales y profesionales, abriéndose posibilidades de futuro.

Obviamente, la formación tiene unos costes, tanto para el profesional o trabajador como para el contratante.

Ahora viene la pregunta:

¿Es rentable soltar un dinero y tiempo de formación?

La respuesta es afirmativa por varias razones y motivos:

  1. Aumenta la comprensión del entorno y los procesos.
  2. Aumenta la productividad.
  3. Aumenta las posibilidades de promoción.
  4. Aumenta la satisfacción del cliente.
  5. Proporciona estabilidad laboral.
  6. Aumenta la lealtad y compromiso.
  7. Aumenta la adaptación a los cambios del entorno.
  8. Aumenta la autoestima, competividad.
  9. Reduce considerablemente los riesgos/ incidentes,etc.

DIFERENCIA ENTRE GUARDAESPALDAS Y ESCOLTA:

Lo principal es que los guardaespaldas, no existen como categoría laboral, ni para el Ministerio de Trabajo, ni para el Ministerio de Interior.

Un escolta adquiere la capacitación que el Ministerio de Interior exige a través de la Ley de seguridad privada, mientras que los guardaespaldas, no están reglados.

Los escoltas cada 3 meses tienen que superar unas pruebas de tiro supervisadas por la Guardia Civil.

Por otro lado, los guardaespaldas no pueden portar armas.

Una vez que posees la habilitación de escolta, otorgadas por la Policía Nacional y la licencia de armas por la Guardia Civil, los escoltas se tienen que reciclar anualmente llegando a tales extremos que si en la cartilla profesional no figuran los cursos de reciclaje correspondientes por un centro homologado por el Ministerio de Interior, es posible la posibilidad de una retirada de la habilitación.

Los guardaespaldas no tienen que pasar por ningún control, ya que no están regulados.

La mayor diferencia de las dos figuras, es el control legal por parte de la administración en relación a la posesión de una habilitación reglada por los escoltas privados.

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Esta entrada tiene un comentario

  1. david

    Gran documento de la vida de los escoltas. Yo soy escolta y emigrado al pais vecino por trabajo, y debo decir que a España, le faltan muchos medios para poder salir de la cola de los tercermundistas, sobretodo por la corrupcion dentro de la politica, y la falta de medioa para poder evolucionar en este campo, como es el mundo de la seguridad privada.

    Un abrazo hermano

Deja una respuesta

Patrocinadores
[themoneytizer id="107456-2"]
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.