Como elegir tu kimono de Artes Marciales

Como elegir tu kimono de Artes Marciales

kimono

¿Vas a comprar un kimono y no sabes cual escoger? ¡Este es tu post!

El karate-gi ( 空手 着 o 空手 衣 ) o kenpo-gi (拳法 衣) dependiendo del color, es el nombre tradicional que se emplea para referirnos al “kimono” (uniforme) de entrenamiento, en el contexto de las artes marciales, es decir: el atuendo que emplea el practicante en las clases, y que llamamos a modo general kimono.

El kimono de entrenamiento comúnmente, se compone de tres elementos: una chaqueta sin botones, denominada ‘uwagi’|上着, un pantalón, denominado ‘zubon’ |ズボン y el cinturón, denominado ‘Obi’.


Tradicionalmente era elaborado en una tela pesada de algodón peinado, pero actualmente existe una gran variedad de tejidos y pesos, para los que practican combate, los que practican formas, katas, y los que practican defensa personal.

El uwagi | 上着

Es la chaqueta de entrenamiento en donde se notan mayores diferencias entre los artes marciales en los cuales se emplea. En el Karate generalmente es de algodón más fino, carece de la costura frontal pero tiene las mangas cortas o cosidas para dar mayor movilidad y tener menor peso.

Al vestirlo la solapa izquierda cubre a la derecha. Esta forma de cubrir una solapa con la otra es factiblemente herencia de la época feudal, donde los samurái portaban su katana (sable) en el lado izquierdo. Si cubrieran el lado izquierdo con el derecho, con frecuencia la empuñadura se engancharía con la solapa derecha al desenvainar, lo cual podría significar la muerte ante un adversario rápido. Asimismo, cubriendo la solapa derecha con la izquierda se puede esconder un cuchillo (tanto) por dentro, que se desenvainaría rápidamente introduciendo la diestra bajo ésta. Una etiqueta con la marca del keikogi con frecuencia se pone en la parte inferior de la solapa correspondiente.

El zubon  |ズボン

Es el pantalón de entrenamiento. Dependiendo del estilo suele ser más largo o corto. Por ejemplo, los estilos provenientes de Okinawa suelen utilizar un pantalón tan corto que les queda por debajo de las rodillas, ya que originalmente en Okinawa se entrenaba en pantalón corto y camiseta.

El pantalón también suele anudarse mediante un cordón confeccionado con el mismo material que el resto del pantalón, excepto en las prendas de 8/10 OZ donde por comodidad, en los últimos años se le añadió un elástico ajustable a la cintura, y un cordón extra para ajustar.

Historia de la adopción del karate-gi en el Karate

El Karate-gi deriva del judo-gi. El maestro Jigoro Kano, fundador del judo, cuando instauró el traje oficial de judo, se inspiró en el antiguo traje de color café de Jiujitsu hecho de lino forrado de algodón y teniendo en cuenta que por el sudor, el roce y los constantes lavados dicha indumentaria se iba blanqueando, decidió que el judo-gi fuese de color blanco.​

En el año 1922, el maestro Gichin Funakoshi, padre del estilo Shotokan, fue invitado a Tokio, Japón, por el creador del Judo, Jigoro Kano, para realizar una exhibición. Gichin Funakoshi no poseía un uniforme, pues en Okinawa se acostumbraba a entrenar en pantalón corto y camiseta.

Cuando Kano fue a buscar a Funakoshi para la presentación y lo vio vestido así, le sugirió que utilizara otra cosa para la presentación, explicándole que en Japón eran muy cuidadosos con la formalidad y su indumentaria no sería bien vista por lo presentes.

Funakoshi sorprendido, le insistió en que así vestían tradicionalmente en la isla. “Entiendo muy bien, Sensei Funakoshi – dijo el Maestro Kano apresuradamente – Pero los japoneses son muy diferentes. Sugiero que use un Judo-gi-, que es ya una prenda conocida y creo que se adaptará perfectamente a sus movimientos. Permítame traerle uno”.

El Maestro Kano fue a buscar un judo-gi y rápidamente volvió con la esperanza de que al Maestro Funakoshi le gustara.

Por favor, Sensei Funakoshi, pruébelo. También tengo un cinturón negro, que en Judo representa la jerarquía de Dan, y como usted es un maestro, debería usarlo, para que los presentes comprendan adecuadamente su estatus en su arte marcial.”

El Maestro Funakoshi quedó fascinado con la prenda y la utilizó. La demostración del Maestro Funakoshi fue un éxito. Los japoneses estaban muy impresionados con las nuevas artes marciales que el Sensei Funakoshi había traído consigo. Ese mismo día se extendieron invitaciones a él a permanecer en Japón y enseñar karate.

Después de la exposición, el Maestro Funakoshi regresó a Okinawa con su traje nuevo. Cuando lo vieron en Okinawa, usando su nuevo karate-gi, otros maestros lo adoptaron de inmediato, al igual que el sistema de grados con cinturones de colores heredados del Judo.

El grosor

El grosor de los kimonos se expresa en OZ (abreviación de Onza una unidad de medida británica, comúnmente utilizada en todo el mundo) y una onza equivale a 28,35 gramos aproximadamente.

El Oz representa el peso de la tela, y por lo tanto su grosor, y este se decide, en función del objetivo de su practicante.

16 OZ / yd2 (453 g / m2)
Es el kimono de artes marciales más caro que vas a encontrar en el mercado, incluso por encima a la mayoría de las prendas de BJJ. Suele ser el máximo de densidad que se emplea a la hora de fabricar un kimono, y su confección es realizada en 100% algodón. Una prenda rígida con apenas rango de movimiento, pero que ciertamente, se ve muy elegante una vez puesta.

Este tipo de prenda es, a mi modo de ver, quizás demasiado pesada hasta para la práctica de Kata. Se suele emplear en kimonos para Maestros que no los van a sudar, o para competición de Kata, donde la solidez de la tela, potencia el “snap” hasta en el más mínimo movimiento.

Al contrario que los kimonos de judo/jiujitsu, la chaqueta (uwagi) suele tener unos cordones para anudar sus extremos, evitando así que acabemos medio desvestidos con la práctica.

El pantalón (zubon) se anuda mediante unos cordones.

14 OZ / yd2 (395 g / m2)
Este tipo de prenda es también de los más caros, pero ya si suele comprar más para “utilizarse” que para vestirlo dando clases (“postureo”), y también es fabricado en tejido 100% algodón de alta calidad, de suave tacto y alta resistencia, ya que es algodón cepillado en el interior para no producir rozaduras, incluso en los entrenamientos más largos.

Su tejido pesado y semi-rígido, lo hacen especialmente ideal para las necesidades de los competidores/practicantes de Kata.

Este tipo de prenda, suele llevar costuras de refuerzo en sus mangas, favorecen y potencian el “snap” en cada movimiento, garantizando la satisfacción de cualquier experto.

12 OZ / yd2 (340 g / m2)
Un poco más ligero que el anterior y de similares características, con la salvedad de que dota de una mayor movilidad al practicante que lo viste. Al tener un gramaje un poco inferior, la densidad de la tela se hace más manejable, aunque su poder de “snap” apenas baja.

Un gramaje ideal si quieres utilizar un buen kimono, a un precio un poco más asequible.

10 OZ / yd2 (283,5 g / m2)
Nos encontramos frente a una prenda fabricada en 100% algodón de baja densidad, sinceramente, creo que su precio, en comparación con su uso, no van equiparados, ya que no es una prenda tan “profesional” como para pagar su precio, siendo casi similar en características al kimono de 8 OZ.

Aunque si bien es cierto que este grosor intermedio, lo hace ideal para una práctica mixta de kata, defensa personal y combate.
A partir de este grosor, nos podemos encontrar pantalones confeccionados con goma y cordón, o con el tradicional sistema de ajuste solo por cordón.

8 OZ / yd2 (227 g / m2)
El uniforme de 8 OZ, es el que podríamos llamar “uniforme de batalla”, una prenda confeccionada en 65% algodón y 35% poliéster, de gran resistencia y elasticidad, lo que se traduce en una muy alta durabilidad. Ideal tanto para entrenamiento como para competición.
Además su textura mixta, lo convierte en una prenda económicamente asequible, a pesar de estar confeccionado normalmente, con el mismo diseño y terminaciones que los de alta gama.

Su corte tradicional junto a su diseño ligero y cómodo, con cintura elástica y cordón adicional en los pantalones, lo hacen ideal tanto para combate como para kata.

Poliester

Finalmente, nos encontramos lo que podríamos denominar como “kimonos de última generación”, fabricados en su mayoría con diferentes tejidos de los denominados “técnicos” o “deportivos”, ultraligeros, y con tecnologías para la transpiración de la piel y absorción del sudor.

Este tipo de prendas se suelen utilizar exclusivamente para la práctica de combate deportivo, y tienen un diseño moderno, fresco, y suelen estar confeccionados con calidad Premium en 100% poliéster “Ultra Light” antibacteriano.

La tela antibacteriana de poliéster, garantiza una mayor ventilación, permite la transpiración y garantiza la frescura durante el entrenamiento  o competición. La textura de malla de la tela,  permite una excelente ventilación, evitando así los malos olores producidos por la sudoración en este tipo de materiales.

El “corte” japonés

También existen diferentes tipos de “corte” del kimono, dependiendo del estilo que se vaya a practicar, y de la finalidad dentro de él. La mayoría de la calidad de los kimonos de entrenamiento poseen un corte de tela ligero pero resistente, con la finalidad de soportar duros entrenamientos y facilitar los diferentes movimientos del artista marcial mientras emplea patadas, golpes sin restringir la movilidad del practicante.

Pero existen diferentes tipos de “corte” dependiendo de las marcas y estilos del practicante, que sientan de una u otra manera al practicante: corte neutro, entallado, Tokaido, Shureido, Kumite, JKA, Kyokushin.

El “snap”

El Karategi también tiene un sonido peculiar cuando un movimiento es ejecutado, el denominado “snap”, esto ayuda también al artista marcial a ejecutar técnicas de patadas y golpes de una manera más precisa ya que el practicante se acostumbra al sonido que también emiten los trajes y considerando de esta manera el mejor empleo en los tiempos de ejecución de la técnica.

Los colores

Actualmente los kimonos de entrenamiento y competición vienen en una amplia gama de colores, siendo los predominantes aún el clásico blanco para kárate, o el negro para algunos sistemas como kenpo, kajukenbo o limalama. Aunque algunos clubes utilizan un sistema de diferentes colores para diferenciarse de otras escuelas, o entre estudiantes e instructores.

Pero es generalmente igual uwagi y el zubon siendo el color del obi diferente muchas veces indicando el nivel del practicante.

Las tallas

El sistema de tallaje tiene 2 medidas, la primera va en números, y la segunda en centímetros.

Originalmente el kárate no estaba concebido para niños, por lo que no se realizaban tallas “infantiles”, y la talla 1 se realizó para gente pequeña de 140 cm (no olvidemos que los japoneses no son una raza excesivamente alta).

De ahí se fue subiendo 10cm por talla hacia arriba, hasta llegar a tallas “occidentales” como la 7 para gente de 2 metros, o la 8 para gente de más de 2 metros. Y del mismo modo, con el comienzo y masificación de las prácticas infantiles de Artes Marciales, se continuó extendiendo la gama de tallajes hacia abajo, con la 0 para niños de 1,30 m, o la 000 para 1,10 metro de estatura.

Esta es la escala de tallaje más común en la práctica de Artes Marciales, salvo para las prendas de Jiujitsu Brasileño, que han desarrollado su propio sistema de tallas:

  • 000/110
  • 00/120
  • 0/130
  • 1/140
  • 2/150
  • 3/160
  • 4/170
  • 5/180
  • 2/190
  • 7/200

Como debe ser un kimono

Una vez sabemos todo esto ¿cómo debemos escoger nuestro GI? Hay varios detalles a tener en cuenta, y que una vez los tengamos claros, nos facilitarán esta tarea. El primero de ellos es que los kimonos suelen encoger un poco después de los primeros lavados, de un 1% a un 5% (¡o incluso un 10%!) dependiendo de la cantidad de algodón que tengan y de si es tejido pre-lavado o no.

Lo siguiente a tener en cuenta, es que es preferible que el kimono nos quede más ancho que estrecho, porque nos facilitará el rango de movimientos, aunque no nos quede muy entallado, tiene que predominar la práctica a la estética.

Lo tercero, es que los pantalones es preferible que queden largos a cortos, y anchos a estrechos. Siempre podemos acortarlos ¡pero no podemos alargarlos!

Y sabiendo todo esto, ¿para qué lo vamos a usar? ¿entrenamiento? ¿kata? ¿kumite? ¿defensa personal? ¿es un kimono de batalla o de competición?

Y por supuesto ¿es la prenda que se usa en el estilo que praticas?

 

Ahora que ya tienes una base para escoger tu kimono… ¡pásate por nuestra tienda a ver si encuentras lo que necesitas! 😉

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Deja una respuesta

Patrocinadores
[themoneytizer id="107456-2"]
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.