Uniforme es un conjunto estandarizado de ropa usado por miembros de una organización mientras participan en la actividad de ésta. En la mayoría de los países, a lo largo de la historia, se han diseñado multitud de uniformes, sobre todo en el ámbito militar, con el fin de distinguir a los miembros de un ejército de sus enemigos, para evitar que los soldados de una misma facción se mataran entre sí. En este artículo nos seguimos adentrando en la fascinante historia de los uniformes de Kung-Fu.
En la China dinástica los soldados rasos solían llevar una ropa sencilla, consistente en un par de amplios pantalones cuyas perneras estaban metidas en la parte superior de unas calcetas fabricadas en algodón acolchado, que en su parte inferior se introducían en unas zapatillas de tela en verano, o en unas ligeras botas en invierno. Para la parte superior tenían varias prendas para usarlas según la ocasión. El uniforme de cuartel consistía en una blusa de algodón debajo de una chaqueta corta de algodón (cuyo color podía variar, del blanco al negro) ribeteada en rojo; sobre ella, en la parte inferior de la espalda (sobre la región lumbar) bordaban (o tintaban) una insignia roja, con ideogramas en negro que indicaban su compañía y unidad. En el uniforme de gala se sustituía la corta chaqueta por una larga túnica, profusamente adornada con bordados y ceñida con un ancho cinturón de cuero sujeto en la parte delantera por un broche ornamental parecido a una joya. En combate, sobre la túnica de gala se colocaba, a modo de protección, otra túnica acolchada reforzada con delgadas láminas metálicas. Sobre el pecho se bordaban los ideogramas que indicaban el cuerpo al que pertenecía el soldado. El conjunto se completaba con un casco metálico adornado con una borla de crin de caballo teñida de diversos colores dependiendo del cuerpo o la compañía a la que perteneciera el soldado.
Cuando a mediados del siglo XVII surgieron las llamadas Sociedades Secretas creadas para “derrocar a los Ching y restablecer a los Ming”, aparecieron en la historia grupos de patriotas que deseaban restablecer a los antiguos gobernantes Ming y expulsar a los invasores manchúes (los Ching) bajo nombres tan curiosos como “La Sociedad del Loto Blanco”, “La Sociedad de los Ocho Trigramas”, “La Sociedad de la Justicia Divina”, “La Sociedad de la Tríada”, etcétera.
Estos revolucionarios solían llevar algún distintivo diferenciador cuando atacaban a los manchúes (civiles o militares) para saber, en la confusión de la batalla, quienes pertenecían a su grupo. Inspirándose en los uniformes militares empezaron a usar banderas y estandartes en las que se indicaba a que Sociedad pertenecían, y sobre las vestimentas bordaron o tintaron vistosos ideogramas indicando su clan.
Estos grupos fueron aniquilados por los soldados Ching tras muchos años de cacería y lucha, siendo la última gran rebelión la de “La Sociedad del Reino Celestial de la Gran Paz” (“T’ai p’ing t’ien kuo”), masacrada por los manchúes a mediados del siglo XIX.
Años después hubo un resurgimiento de las Sociedades Secretas pero con un nuevo enemigo: los extranjeros occidentales. El antiguo idealismo patriótico de la etnia han en contra de la manchú, se convirtió en un idealismo nacionalista de toda China, sin importar la etnia, en contra de los extranjeros. La cadena de revueltas surgida con estos grupos patrióticos culminaría con la denominada “Rebelión de los boxers” (inmortalizada por la película dirigida por Nicholas Ray: “55 Days al Peking”, titulada en España: “55 días en Pekín”, que reflejaba lo ocurrido en el verano del año 1900). Los rebeldes fueron llamados “boxers” por los ingleses tras ver que quienes les atacaban mayoritariamente eran boxeadores chinos (expertos en artes marciales), estos no eran un grupo homogéneo, sino que estaba constituido por miles de boxeadores pertenecientes a diferentes estilos marciales que querían dar fama a su clan con las victorias conseguidas, y por ello solían identificarse como habían hecho anteriormente las Sociedades Secretas precedentes, con ideogramas tintados o bordados sobre la ropa con el nombre del clan o escuela a la que pertenecían; este, podríamos decir, es el origen de los logos (o escudos) de las escuelas marciales.
Muy pocos años después, uno de esos idealistas boxeadores, Huo Yuanjia (1860-1910), practicante del estilo Mi Tsong Ch’uan (“El Boxeo de las Huellas Perdidas”), tuvo una idea revolucionaria. Hasta ese momento las escuelas marciales estaban enemistadas entre sí, combatiendo tontamente por el absurdo “título” de “mejor estilo marcial”, pero este maestro pensó en combatir las ideas occidentales de otra forma que con las armas: reafirmando las artes marciales y la milenaria cultura china, dándola a conocer ampliamente entre el pueblo chino y, con el tiempo expandirla por todo el mundo, de esta forma China seria respetada por occidente, por su arte y cultura.
Gracias a que el Maestro Huo Yuanjia era conocido y respetado por la comunidad marcial china, al haber vencido sobre muchos combatientes de distintos estilos, tanto asiáticos como occidentales, teniendo sus victorias una gran repercusión en su época, y sabiendo que seria apoyado por todos, decidió fundar en la ciudad de Shanghai un centro marcial en el que coexistieran varios estilos marciales chinos, anticipando el concepto de lo que hoy día es un gimnasio que aglutina diversas actividades físicas. A su centro marcial lo llamó la Asociación Atlética de la Excelencia Marcial (Chin Wu T’i Yu Hui), también conocida con el apelativo de Chin Wu Men, en la cual cualquier maestro de artes marciales de China podía enseñar su Arte sin importar a que estilo perteneciera. La inauguración oficial fue el 7 de julio de 1910.
Este hecho propició la aparición de los uniformes en la práctica de las artes marciales chinas, ya que cada maestro quería que sus alumnos se diferenciaran del conjunto de personas que entrenaban en la Chin Wu Men. Dichos uniformes eran muy parecidos, ya que se inspiraron en la vestimenta habitual usada en aquellos años por la mayoría de la población y que ya fue descrita anteriormente. Básicamente usaban zapatillas de tela (con o sin calcetines), pantalones holgados y camiseta similar a las occidentales de manga corta, con un fajín anudado a la cintura para evitar que se cayera el pantalón. Algunos grupos portaban la típica chaqueta corta manchú (con “cuello mao”) cerrada mediante nudos de cordel o tela en la parte central delantera de la chaqueta, con otro fajín en el talle para ajustar las ropas al cuerpo. Los colores empleados en cada una de las partes del vestuario (parte superior, pantalón y calzado) eran distintivos dependiendo del estilo que se practicara, incluso, a veces, los practicantes de algunos estilos dibujaban o bordaban sobre la camiseta el ideograma o símbolo de su clan, tal y como se hacia en las antiguas Sociedades Secretas. Con esta uniformidad se conseguía una mayor sensación de pertenencia al grupo, por lo cual se fue institucionalizando en la gran mayoría de los estilos marciales chinos.
En los estilos que se entrenaba con pantalón y camiseta, los instructores solían portar la chaqueta manchú antes descrita. Esto no se hacia con el fin de distinguirlos, era algo más práctico: al entrenar los movimientos técnicos con el alumnado iban en camiseta, como el resto del grupo, la cual era empapada de sudor por el esfuerzo físico, y cuando interrumpían la intensidad de los movimientos para corregir al alumnado se colocaban la chaqueta con el fin de no caer enfermos por enfriamiento al secarse el sudor a la intemperie.
Huo Yuanjia en el cine
La importancia de Huo Yuanjia dentro de la historia de las artes marciales chinas es tal que se han hecho varias películas y series de televisión sobre su figura. A modo de ejemplo citaré solo tres:
“Furia oriental” (conocida en inglés como “First of fury”) protagonizada por Bruce Lee en 1972, en la que interpretó a un personaje de ficción llamado Chen Zhen, supuesto alumno de Huo Yuanjia, que decide vengar la muerte de éste.
“El mejor luchador” (conocida en ingles como “First of legend”) que es un remake de la película anterior protagonizada por Jet Li en 1994.
“Fearless, sin miedo” (conocida en inglés simplemente como “Fearless”) protagonizada también por Jet Li en 2006, que narra la vida de Huo Yuanjia de manera un tanto falsa y legendaria.
Casi todas las películas suelen referirse a las circunstancias de su muerte, que durante años se pensó que fue asesinado con arsénico por un médico japonés durante o tras un combate (dependiendo de las versiones), aunque en los años sesenta del siglo pasado se desmontó esta teoría.
El uniforme actual
La vestimenta de entrenamiento en las artes marciales chinas está inspirada por el espíritu de Chin Wu, y suele estar compuesta por pantalones largos de algodón (cerrados o no a la altura de los tobillos) ceñidos a la cintura por medio de un elástico o un simple cordel que forma parte de la cinturilla, y una camiseta cómoda con el símbolo de la escuela serigrafiado o bordado. En algunos estilos a este conjunto se le denomina: wushu kuzi. En sitios fríos al conjunto se le puede añadir una chaqueta manchú con “cuello mao” como las ya descritas anteriormente, fabricada generalmente con algodón.
En ocasiones importantes (competiciones, demostraciones técnicas y otros eventos) se utiliza el uniforme de gala, llamado en algunos estilos: wushu yifu (sobre todo en Wushu moderno), que está inspirado en las vestimentas tradicionales que se usaban habitualmente en la época manchú hasta principios del siglo XX, formado por pantalones (casi siempre cerrados en los tobillos por medio de cordones elásticos o de tela) y chaqueta fina de mangas largas o cortas (dependiendo del estilo), con una botonadura central tradicional de nudos de cordel o tela, compuesta por cinco, siete o nueve botones dependiendo del diseño, y fabricados en algodón, lino, raso e incluso seda.
En Wushu moderno se distinguen principalmente cuatro tipos de uniformidad, llamando a la chaqueta de forma general: “chai fu”, “kuzi” al pantalón y “yaodai” al fajín:.
Uniforme de los estilos del norte (changquan yifu).
Consiste en una chaqueta tradicional liviana con cuello “mao“ y botonadura central y manga media o larga, complementada por los pantalones (generalmente conjuntados en color con la citada chaqueta), zapatillas y fajín. Los colores y calidades de la vestimenta y fajín son libres, existiendo una gran cantidad de diseños y colorido.
Uniforme de los estilos del sur (nanquan yifu).
Consiste en una chaqueta tradicional liviana con botonadura central y cuello “mao” o en pico (con forma de “V”), casi siempre sin mangas y de color negro, complementada por pantalones negros, zapatillas y fajín. A veces los practicantes de esta modalidad llevan muñequeras negras a juego con el uniforme, las cuales pueden estar reforzadas por tachuelas metálicas.
Uniforme de estilos internos (taijiquan yifu).
Consiste en una chaqueta tradicional liviana generalmente de color blanco (aunque también pueden usarse otros colores) similar al uniforme changquan yifu pero más holgado y siempre de manga larga (generalmente cerrada en las muñecas), complementada por pantalones del mismo color y zapatillas. En esta uniformidad no se usa fajín con el fin de evitar interrumpir el flujo de energía entre la parte superior e inferior del cuerpo, según las teorías taoístas.
Uniforme de la modalidad de combate (sanda yifu).
Los competidores de esta modalidad de combate usan un uniforme similar al del Boxeo inglés amateur, consistente en camiseta de tirantes sin mangas y pantalón corto sin fajín. Los colores usados son sólo dos: rojo o azul (a veces: negro), con el fin de poder distinguir con facilidad los árbitros a los dos competidores. Dicho uniforme se complementa con la equipación deportiva (los protectores).
Aunque en algunos estilos tradicionales aún se usan las tradicionales zapatillas de tela de algodón, se ha ido extendiendo la práctica de calzar los pies con zapatillas de gimnasia (incluso en Wushu moderno se han diseñado unas oficiales) o con zapatillas deportivas livianas. Estando el uso conjunto del calcetín muy extendido (generalmente de color blanco), siendo esto lo habitual.
El fajín de tela (llamado yaotai en algunos estilos) continúa siendo parte de la vestimenta de entrenamiento, ancho y con una longitud tal que el que lo porta pueda dar dos o tres vueltas alrededor de su cintura, anudándolo en uno de los laterales del cuerpo mediante un nudo. Habitualmente los practicantes masculinos lo suelen anudar en el lado izquierdo (pues el principio yang –masculino- está relacionado con esa posición), mientras que las practicantes femeninas lo anudan en el lado derecho (ya que el principio yin –femenino- está relacionado con esa posición), aunque algunas escuelas que manejan armas preconizan que se anude el fajín en el costado opuesto a la mano con la que manejan las armas para evitar que el extremo libre del fajín estorbe la correcta ejecución de las diferentes técnicas; el problema llega cuando se usan armas dobles, manejadas por ambas manos, por ello yo indico a mis alumnos que cuando manejen armas coloquen los extremos del fajín debajo del conjunto que forma en la cintura, quedando ocultos y no obstaculizando los movimientos del arma o armas usadas.
Los materiales usados en la actualidad varían dependiendo de la escuela o estilo marcial, siendo los materiales más usados el algodón, el raso e incluso la seda.
En la actualidad, en las competiciones de Wushu moderno se suele usar como adorno y, aunque tradicionalmente no se usaba para distinguir grados o niveles de práctica, en la actualidad muchas escuelas (sobre todo occidentales) utilizan fajines de diversos colores para indicar cada grado, inspirándose en la gradación jerárquica de las escuelas marciales japonesas.
En las tiendas especializadas en artes marciales existe una amplia oferta de uniformes para practicar artes marciales chinas, con infinidad de diseños, colores, calidades… y precios.
Consideraciones finales
Como curiosidad diré que actualmente en China al traje tradicional se le suele denominar: “chung chiang”, compuesto de chaqueta manchú (“shang shen”), pantalón (“k’u tzu”) y fajín (“tei”), completando el conjunto con el calzado (“hsie”).
Y finalizaré diciendo que es erróneo denominar “kimono” al uniforme usado en la práctica de las artes marciales chinas ya que éste es un término japonés.
Esta entrada tiene 13 comentarios
Victor M. Cosme Daza liked this on Facebook.
Iván Fernández Ronin liked this on Facebook.
Silvia Martínez Carrizosa liked this on Facebook.
Dragonz liked this on Facebook.
Jose Luis Valdes liked this on Facebook.
Nuria Minu liked this on Facebook.
Jorge Manuel Gomes liked this on Facebook.
Martín García Muñoz liked this on Facebook.
Laura de Juan liked this on Facebook.
Nani Fernandez Zurita liked this on Facebook.
Angel Manuel Acosta Nieves liked this on Facebook.
Francisco Fresneda Iniesta liked this on Facebook.
hola soy richer;
muy buena descripción de los distintos nombres dados en chino para
los uniformes de practica y exibición del arte marcial en cuestión.Dado
que es dificil encontrar estas definiciones de los atuendos utilizados pa
ra estas prácticas.
namashte.