Con la masificación y popularización de las MMA que nos ha dejado este pasado 2017, nos hemos propuesto para este post, ilustraros con un poquito de historia de las Artes Marciales Mixtas. En esta ocasión nos remontamos al primer UFC que se realizó hace ya ¡Más de 20 años!
Además de las muchas dudas existentes sobre el sistema de puntuación en las MMA. Por eso también os aclararemos algunos detalles esenciales para conocer cuales son las reglas por las que se guían los jueces del UFC.
Así que por favor, apaguen sus teléfonos móviles, cojan papel y lápiz y ¡sean bienvenidos a la clase!
Las Artes Marciales Mixtas son la respuesta a una pregunta que se remonta a la antigua Grecia: ¿Cuál es el estilo de lucha más eficaz para derrotar a un oponente?
Los griegos mezclaron el Boxeo y la Lucha creando un salvaje deporte conocido como Pancracio, creyendo así haber contestado a la complicada cuestión. Sin embargo, con el paso de los siglos y la convergencia de las culturas del mundo, son muchas las disciplinas de lucha o combate que se han autoproclamado como las más poderosas.
Ninguna de sus versiones reguladas para los combates deportivos recordaba al Pancracio, en el cual no había apenas reglas.
Por lo tanto, no fue hasta la aparición del Vale tudo en Brasil y de los combates No holds Barred en Estados Unidos, cuando pudimos ver algo parecido a lo que hoy conocemos como MMA.
El 12 de Noviembre de 1993 se celebra el primer evento de Ultimate Fighting Championship, después renombrado como UFC I: The beginning, que tenía como objetivo responder a la pregunta con la que empieza este artículo. El evento consistió en un torneo de ocho luchadores de distintas disciplinas (Boxeo, Sumo, Taekwondo, Savate, Kickboxing, Wrestling y Jiu Jitsu), que se enfrentarían de forma eliminatoria entre ellos.
Aquella noche, en aquel innovador octágono del McNichols Sports Arena en Denver (Colorado), se esclareció cuales eran los estilos de lucha más peligrosos, así como otras teorías relacionadas con los Deportes de Contacto.
El primer combate, que enfrentó Sumo y Savate, demostró que la velocidad y la precisión son más eficaces que el peso y la masa. La pelea acabó en menos de 30 segundos con la victoria del practicante de la disciplina francesa tras patear brutalmente la cara de su rival.
Según avanzó la primera ronda, quedó claro que el dominio de la lucha a ras de lona era algo básico para alzarse con la victoria, ya que reducía la aleatoriedad impresa en el golpeo. Pero también se pudo apreciar que la pelea en el suelo era un arte poco espectacular para el público de los 90, que esperaba ver patadas, knock-outs y sangre.
No tardaron en aparecer excusas por parte de los deportes que habían salido más perjudicados del torneo. Algunas tenían mucha credibilidad, como por ejemplo: que los luchadores que se enfrentaron en algunos casos, no eran máximos exponentes de su deporte, mientras que Royce Gracie, ganador del torneo, es nieto del mismísimo creador de Jiu Jitsu
brasileño, Carlos Gracie.
Debido a la poca vistosidad ya comentada de este arte marcial que claramente era superior al resto en un combate sin reglas, UFC cosechó tanto elogios como críticas. Sin embargo, fueron muchos los peleadores que tomaron nota de los Gracie, empezando a combinar el Jiu Jitsu con algunas disciplinas de golpeo, dando lugar a los luchadores que estamos acostumbrados a ver hoy en día en el octágono.
UFC 1 fue el evento que dio el pistoletazo de salida a las actuales MMA. Bajo el lema “encontrar al luchador definitivo”, el mundo percibió en esta modalidad de combate el potencial que hoy todos sabemos que escondía. Y así el Jiu-Jitsu Brasileño demostró ser el arte marcial más poderoso.
METODOLOGÍA ¿CÓMO SE JUZGAN LAS MMA?
Los primeros eventos de Artes Marciales Mixtas no tenían jueces. Nada hacía imaginar que en un combate sin apenas reglas entres dos artistas marciales, ninguno iba a noquear o provocar la rendición de su oponente a lo largo del enfrentamiento. Por ese motivo las primeras peleas no tenían límite de duración, ni estaban divididas en asaltos.
Con el paso del tiempo, ciertos acontecimientos como el segundo enfrentamiento entre Royce Gracie y Ken Shamrock (UFC 5), que duró 36 minutos sin un vencedor, o los 90 minutos que peleó Royce contra Kazushi Sakuraba (Pride Grand Prix 2000), llevaron a los promotores a hacer ciertos cambios en las reglas.
En la actualidad los asaltos tienen una duración de 5 minutos con solo 60 segundos de descanso entre ellos. Además se suelen pactar los combates a 3 o 5 asaltos, en función de la repercusión del mismo. Si al finalizar el combate el árbitro no ha decretado un vencedor por KO, KO técnico (tko), sumisión, o parada del médico, entran los jueces a deliberar.
Ellos tienen el deber de valorar cada asalto otorgando 10 puntos al que ellos consideran ganador y 9 al perdedor, heredando de esta forma el sistema de puntuación del boxeo. Rara vez, si uno de los peleadores ha sido dominador de forma abrumadora, un juez podría puntuar con 8 puntos al perdedor del asalto. De forma aún más excepcional se ha llegado a ver un 10-10 en algún scorecard.
Al finalizar la pelea, cada juez suma su puntuación total, y se reúnen las de los tres jueces. El peleador que haya sido el vencedor para más jueces gana por decisión.
Existen tres tipos de decisiones aparte del empate: unánime, los tres jueces declaran ganador al mismo peleador; mayoritaria, dos jueces dan la victoria a uno, y el tercero dicta empate; y dividida, cuando hay dos votos para un luchador, y uno para el otro.
A la hora de definir qué se valora para determinar un ganador cuando el asalto ha estado equilibrado, es cuando surge la controversia. Lo más valorado por orden según las Reglas Unificadas de las MMA es: la efectividad de golpes, la efectividad de agarre, control del ring/área de pelea, agresividad y defensa efectiva. Es decir: el golpeo es lo primero, luego los derribos y finalmente quién persigue a quién.
Sin embargo, el método de valoración no es cuantitativo sino cualitativo. Por lo que se valorará más lanzar a tu rival por los aires, que derribarlo tres veces contra la reja si en seguida se pone de pie.
A pesar de estas reglas e independientemente del promotor de turno, en los combates más reñidos los jueces suelen declarar vencedor al peleador local, al campeón, o al que más beneficio le va a dar a la empresa.
PARA SER JUEZ DE MMA
El método para elegir los jueces también ha sido bastante perseguido por los aficionados. Este método de selección varía según el lugar en el que se realice el combate. En New Jersey que tiene la mejor comisión atlética de los Estados Unidos, el proceso es el siguiente:
Primero se abre una vacante. Para optar debes tener una trayectoria deportiva contrastable: experiencia en peleas de MMA, en Deportes de Contacto, cinturones de Jiu Jitsu, etc.
Si te seleccionan, debes acudir a un seminario. Tras completarlo empiezas a evaluar asaltos pasados que han sido seleccionados previamente para continuar con la formación. Luego pasas a ser inspector secundario en eventos amateur, y buscas la oportunidad de ascender a juez secundario. Un juez secundario es básicamente el cuarto juez, evalúa como los demás y sus valoraciones también se archivan, pero no cuentan en los resultados finales. Sirve para ver si estás preparado en caso de que te necesiten como juez.
Si tus valoraciones como juez secundario (o juez en la sombra) son buenas durante una larga temporada, se te concede la oportunidad de ser juez amateur. Muchos fracasan intentando alcanzar este puesto, e incluso a algunos les lleva cinco años dar el paso (la media es de 3 años). Luego tendrías que ascender a juez en la sombra profesional y finalmente juez en eventos profesionales.
Este método parece bastante efectivo y completo para dotar a los jueces de una extensa formación, sin embargo, no en todos los Estados se eligen de la misma forma. En algunos, con tener una trayectoria de más de diez años juzgando Boxeo, ya te contratan para oficializar eventos profesionales, tras explicarte brevemente el ABC de las MMA.
Otro de los problemas que surgen en este gremio, es que muchos de los oficiales solo realizan el curso inicial, y dejan de entrenar su capacidad de juicio o de asistir a seminarios.
A veces el problema es la falta de conocimientos, otras el hecho de que no haya un reclutamiento unificado y sólido para todo el mundo. Al final muchas decisiones de los jueces resultan evidentemente erróneas, y en un deporte tan exigente como las MMA se debería pedir lo mismo a los que juzgan.
Si quieres revisar si serías un buen juez te recomiendo que visites MMADecisions.com
Como consiguieron cambiar del “Vale-tudo” a un deporte reconocido y oficial
Miggy C. opina
Como comentaba Gonzalo Campos, el UFC comenzó el 12 de Noviembre de 1993. Este nuevo tipo de espectáculo fue vendido y televisado como una pelea brutal “sin reglas”, aunque tenía 3 reglas de “honor”, por así decir: no morder, no meter los dedos en los ojos y no golpear a genitales.
Aunque hubiera 3 reglas, uno de los mayores atractivos que había para el público era la barbaridad de este deporte. El espectáculo de no tener reglas, la sangre, etc… La brutalidad era lo que vendían en un principio.
Uno de los escenarios más brutales que se vieron en aquella época fue cuando el holandés de Savate Gerard Gordeau le dio una patada en la cara a Teila Tuli tan durá que le partió los dientes y pasaron por delante de los comentaristas del evento.
La prensa “negativa” de aquella época respecto a este evento fue realmente lo que empujó a que se siguieran haciendo nuevas ediciones, de lo que en teoría iba a haber sido solo uno, que trataba de responder a la antigua pregunta de ¿Cuál es el mejor arte marcial?
A mediados de los años ’90 el Senador John Mckaine vió un evento de UFC y lo denominó “pelea de gallos humanos”, y este político que tenía gran influencia, comenzó una pelea contra las MMA y casi consiguió hacerlas ilegales en los 50 estados americanos.
Este suceso motivó a los organizadores de UFC a implementar más reglas para poder seguir celebrando este tipo de eventos. Incluyendo, jueces, límites de tiempo, asaltos, pesos, el sistema de puntuación parecido al boxeo.
Cuando llegaron los hermanos Fertitta y Dana White y crearon la empresa Zuffa, y se lo compraron por 2 millones de dólares a los antiguos dueños, reconocieron la necesidad de estos cambios para que las MMA fueran reconocidas como un deporte bien visto, y que pudiera llegar a millones de personas a través del pay-per-view. Unas reglas, una federación, etc… para poder controlar este deporte aún joven.
En esta época pasaron de las 3 reglas iniciales del UFC 1, a unas 27-30 reglas.
Después de esos años, tras implementar estas nuevas reglas, el deporte de las MMA ha crecido tanto que incluso el Estado de Nueva York que fue donde se prohibió en un principio, ya lo ha hecho legal nuevamente, y en breve se comenzarán a realizar eventos de MMA en el Madison Square Garden.
Con estas reglas, aunque parezca una exageración, estadísticamente, está habiendo menos lesiones en las MMA que en otro tipo de deportes como el futbol, baloncesto, pesca etc… Hay muchas más lesiones en otro tipo de deportes, considerando que en las MMA son un hombre peleando contra otro. Aunque cuando en MMA hay una lesión, como en el caso de Michael Page contra Evangelista “Cyborg” en el cual le fracturó el cráneo de un rodillazo, la prensa sensacionalista salta más encima de este deporte, por ser del tipo que es.
Hablando de los peleadores, siempre hay decisiones en las cuales uno piensa que los jueces no lo han hecho bien, que han “barrido para casa”, etc… tenemos que tener en cuenta que estas reglas han sido creadas sobre el Most Significant Strikes, y por esa razón le dieron ganador a Sage Northcutt frente a Enrique Marín, porque aunque Wasabi dominó el combate, Sage dio más Most Significant Strikes.
Debemos de tener en cuenta que la organización y los jueces son dos cosas completamente diferentes. Cuando nosotros vemos una decisión con la que no estamos de acuerdo en el UFC, no es el UFC el que ha dado la victoria, sino los jueces. Son ellos los que puntúan y deciden.
A veces también dando una decisión de victoria a una persona que cuando la ves físicamente marcado o con lesiones, parece que ellos perdieron la pelea, pero han ganado, porque han pegado más MSS que la otra persona.
Quizás la otra persona le ha tocado dos o tres veces y ha cortado a su oponente, pero el que está cortado, marcado y con los ojos morados, ha conseguido mucho más porcentaje de éxito sobre su contrincante aunque no le haya marcado tanto, y eso es lo que ven los jueces también.
Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:
Esta entrada tiene un comentario
hola * soy aficionada a ver los combates de la UFCque transmite la televisión gracias.