La actual fiebre de series de televisión nos ha traído superhéroes, zombies, thrillers políticos, policíacos, terror, adaptaciones de libros superventas o de películas. En muchas de estas producciones podemos ver buenas secuencias de acción y de artes marciales pero que no suelen ser suficientes para los amantes del género. Grandes equipos de especialistas nos han deleitado con buenas peleas en “Arrow”, “Daredevil”, “Dark Matter” o “Killjoys”, aunque no siempre usan a verdaderos artistas marciales más allá de los stunts, con resultados irregulares a pesar de la propia calidad-base de sus coreógrafos. Atrás han quedado los tiempos de “Martial Law” o “Walker, Texas Ranger”, con Sammo Hung y Chuck Norris respectivamente. Tras el rodaje del capítulo piloto basado en la franquicia “Hora Punta” de Jackie Chan con Jon Foo retomando el papel de Chan, y mientras esperamos a que vea la luz y sepamos si tiene luz verde para una temporada completa, podremos ver este mismo mes en el canal AMC “Into the Badlands”, libre adaptación de la novela clásica china “Viaje al Oeste”, es decir, las aventuras del mítico Rey Mono que tantas adaptaciones ha tenido ya. Con un enfoque futurista y anacrónico, este otoño comenzaremos un viaje por tierras baldías de seis episodios repleto de acción y artes marciales con nacionalidad china.
VIAJE AL OESTE
Antes de hablar directamente de la serie, es necesario conocer el material original en el que la serie “Into the Badlands” se basa. “Viaje al Oeste” es la conocida novela clásica china sobre el Rey Mono y su viaje a la India acompañando al monje Tripitaka en la búsqueda de las escrituras de Buda. Un viaje fantástico lleno de mitología china que originalmente fue publicada de forma anónima en 1590 pero que se le atribuye al erudito chino Wu Cheng’en. La unión de la mitología china, el taoísmo, budismo y demás folklore chino no tiene parangón, comparándosela a nivel de importancia en la literatura china como el Quijote en España. Las adaptaciones en obras de teatro chino, películas, cómics, series de televisión o como fuente de inspiración para otras obras han traspasado fronteras, desde “Princes Iron Fan” en 1941, primera película de animación china de la historia, pasando por el anime de “Monkey Sun” en 1959, o las series de televisión de la Shaw Brothers en la segunda mitad de los ’60 como “Monkey goes West” (1966) o “Caven of the Silken Web” (1967) sin olvidar la saga “A Chinese Oddysey” que comenzó en 1995, “Lucha inmortal” (2005), todas de Hong Kong, “Saiyuki” (2006), esta vez desde Japón o las más recientes, “Journey to the West: Conquering Demons” (2013) de Stephen Chow, “The Monkey King” (2014) con Donnie Yen como protagonsita y director de acción o “Monkey King: Hero is Back” (2015) potente película de animación china. Por si esto fuera poco, tendremos secuela de la de Yen, pero sin él en el reparto, y dos proyectos más norteamericanos, una adaptación de novelas para adolescentes con una descendiente del Rey Mono en plan superhéroes, y una occidentalización de la novela. La inspiración de Son Goku de “Bola de Dragón” y secuelas, no en vano el Rey Mono se llama Sun Wu’Kung, ha ido adaptándose con las épocas adoptando las modas cinematográficas o visuales pertinentes. El colorido y aspecto de cómic chino de la versión protagonizada por Donnie Yen y su orientación familiar chocan con el humor de Stephen Chow y su precuela de la novela del 2013, pero el público siempre agradece nuevas producciones sobre el carismático personaje.
Alfred Gough, productor de series como “Martial Law” y creador de “Smallville” o “Shanghai Kid” junto a Miles Millar han mantenido un contacto con las artes marciales como demuestran además sus créditos en “Timecop” o “La Momia: La Tumba del Emperador Dragón” además de “Arma letal 4” con la aparición de Jet Li. Por ello pensaron que no hay en el panorama televisivo ninguna serie de artes marciales, donde su incorporación contribuya a que la historia avance. Presentaron su propuesta a la cadena AMC, la misma de “The Walking Dead” y convencieron, por lo que se pusieron manos a la obra y contactaron con Daniel Wu y Stephen Fung, con quienes tenían un contacto previo. Tras varias reuniones entre los escritores, la cadena y Wu y Fung, que participarían como productores ejecutivos, la historia comenzó a tomar forma convirtiéndose en una adaptación libre de la obra clásica china.
INTO THE BADLANDS
En un futuro apocalíptico, el mundo ha entrado en una nueva Edad Oscura, con una sociedad feudal. Cada territorio está dirigido por un barón, con sus propio ejércitos, conocidos como Clippers. Uno de estos barones es Quinn, casado con Lydia y con un hijo, Ryder. El lider de su ejército, y uno de los hombres más peligrosos que hay en las tierras baldías que dan título a la serie es Sunny, quien conocerá a un niño llamado M.K que tiene poderes especiales y está misteriosamente conectado al pasado de Sunny. Para el protagonista tenemos a Daniel Wu, una estrella en Hong Kong apareciendo en películas como “Gen X Cops” (1999), “Naked Weapon” (2002), “New Police Story” (2004), “House of Fury” (2005), ”La venganza del dragón” (2009), “Tai Chi Hero” (2012), “Chinese Zodiac: La Armadura de Dios” (2012) o la próxima adaptación del videojuego “Warcraft” (2016). Wu, practicante de Kung Fu, se encarga además de la producción junto a su amigo Stephen Fung, actor y director de “House of Fury” y antiguo protegido de Jackie Chan. Junto a Wu en el reparto nos encontramos con Martin Csokas (“El Señor de los Anillos”) como Quinn, Orla Brady (“American Odyssey”) como Lydia, Oliver Stark (“Dracula”) como Ryder, Sarah Bolger (“Érase una vez”) como Jade, Aramis Knight (“El juego de Ender”) como M.K y Emily Beecham (“28 semanas después”) como la Viuda, la única baronesa, una mujer muy peligrosa. Consta de seis episodios de una hora de duración dirigidos por David Dobkin que en sus créditos tiene “Los Rebeldes de Shanghai” (2003) con Jackie Chan y Donnie Yen en su reparto junto a Owen Wilson.
En el aspecto marcial que nos interesa, tenemos a Stephen Fung como director de lucha y de acción, junto a Ku Huan-Chiu (“El Reino Prohibido”, “The Warlords”) como coordinador de artes marciales. A pesar de contar con nombres chinos en las secuencias de acción y de confirmar la presencia del Kung Fu y el uso de cables, las influencias de la película no se quedan en la novela que da base a la historia, ya que los autores tienen influencias no solo del cine de Hong Kong, si no del japonés y más especificamente de Kurosawa, mostrándonos elementos de diferentes culturas para crear la atmósfera y el universo en el que la serie transcurre. Su director, David Dobkin, ha mencionado la excelente cooperación con Fung a la hora de filmar las escenas de lucha, algo tremendamente necesario para llevar a buen puerto esas secuencias. A pesar de contar con un buen equipo detrás de las cámaras, incluyendo los stunts, y con Wu como mayor experto en artes marciales delante de ellas, el resto del reparto estuvo cinco semanas antes de comenzar a rodar entrenando, alargando las sesiones durante el propio rodaje y buscando dar el mayor realismo posible.
Volviendo a los personajes que integra la serie, Sunny, el protagonista, no recuerda nada de sus padres, sólo que fue encontrado de niño y entrenado como Clipper, lo que se conoce como Colts, convirtiéndose en el mejor asesino y más leal de todos. Solitario, sólo la floreciente historia de amor con la doctora Veil le hará ver que puede haber una vida más allá de las badlands.
El Barón Quinn es el más poderoso de las badlands, un puesto conseguido a través de la sangre. Pero han pasado los años y el halo de invulnerabilidad desaparece, lo que pondrá en peligro su hegemonía. Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, y tras Quinn está su esposa, Lydia, fiel y astuta consejera cuyo gran amor es su hijo Ryder, un jóven impulsivo y arrogante tras haber sido secuestrado y torturado de niño, con cicatrices en el cuerpo y en el alma. Alguien muy diferente a M.K, un jóven al que Sunny salva de unos mercenarios nómadas y que se convertirá en estudiante para clipper, portador de extraños poderes y con una conexión con el pasado de Sunny. Finalmente tenemos a la Viuda, la única mujer baronesa cuya mayor ambición es derrocar a Quinn. Todo un universo enriquecido con artes marciales, un toque de western, steampunk, intrigas palaciegas y un viaje de autoconocimiento con la impecable factura de AMC.
El propio Stephen Fung ha declarado que pretenden hacer a las artes marciales lo mismo que “The Walking Dead” a los zombies, popularizarlos a niveles mundiales. Con un rodaje en Louisiana y con una primera temporada con solo seis episodios, como ya he dicho, tras ver el trailer y las declaraciones de intenciones de los involucrados, puedo afirmar que al menos estaremos ante una rareza visual que busca aunar la historia con las buenas escenas de lucha, donde de nuevo las fuerzas asiáticas se unen a las occidentales creando un híbrido que no dejará indiferentes. Su estreno en las televisiones norteamericanas es este mes de noviembre, el día 15, estrenándose en España tan solo 24 horas después.
OTRAS SERIES DE ARTES MARCIALES
Las artes marciales en televisión siempre han tenido su hueco. Coreografías de lucha que de vez en cuando adornaban con movimientos marciales desde los años añorados ’80, incluso apareciendo en series tan dispares como “Los Vigilantes de la Playa”, con episodios dedicados a combates ilegales de artes marciales. Pero series de artes marciales, como tales, no son tantas ni tan recientes. En occidente, claro, ya que en China y Japón llevan haciendo series de Kung Fu y de samuráis desde los años ’60. Aprovechando el estreno de “Into the Badlands”, vamos a hacer un pequeño repaso de series de artes marciales.
Tras la aparición de Bruce Lee en “El Avispón Verde” en 1966, quien se encargaba de sus propias escenas de lucha e introduciendo el nunchaku, podemos destacar la clásica serie “Kung Fu” en 1972 con David Carradine, supervisando las escenas de artes marciales Yuen Kam, que tuvo secuela en 1993 con “Kung Fu: La Leyenda Continúa”. La fórmula de explotar viejos éxitos tuvo cierto éxito, pero a pesar de la continuidad de Carradine dentro del Kung Fu no terminaba de convencer, aunque llegó a tener cuatro temporadas. En 1980 llegó “Shogun”, la adaptación de la novela de James Clavell con Richard Chamberlain y Toshiro Mifune como protagonistas que nos contaba la historia de un holandés naufragado en pleno Japón feudal, forzado a vivir y convivir con la nobleza e involucrado en sus asuntos palaciegos. Un buen elenco de actores de distintas nacionalidades y una recreación histórica de gran calidad, un clásico indispensable para cualquier aficionado. El boom ninja golpeó los televisores de 1984 con “The Master”, con un veterano Lee Van Cleef como ninja bueno, en contraposición con el villano, Sho Kosugi tras su éxito en la famosa Trilogía Ninja de la Cannon y con él mismo como coordinador de especialistas y coreógrafo de lucha, además de supervisor de todo el tema ninja. Una sola temporada de 13 capítulos que también salió en VHS en diversas partes antes de su aparición ordenada en el mítico programa de Coral Bistuer “Cinturón Negro”. En 1986 Disney nos trajo una serie titulada “Compañeros”, protagonizada por un jóven Ernie Reyes Jr tras el relativo éxito que supusieron sus apariciones en las películas “El Último Dragón” y “El Guerrero Rojo” en 1985. La serie nos traía a un niño experto en artes marciales junto a su tutor, un policía que no puede impedir que el pequeño le ayude en sus casos. Sólo una temporada con 22 episodios de una serie de la que no todo el mundo se acuerda.
Los noventa nos trajeron a “Raven”, con el ninja americano Jonathan Raven interpretado por Jeffrey Meek, practicante de Aikido viviendo en Hawai, buscando a su hijo desaparecido mientras su antiguo clan ninja, el Dragón Negro, manda asesinos para matarle mientras además, para no aburrirse, Raven ayuda a gente a solucionar sus problemas al más puro estilo de el Equipo A. En ella podemos ir viendo caras como las de Cary-Hiroyuki Tagawa, Kelly Hu, Jeff Imada, Al Leong, James Lew y Philip Tan, con el propio James Lew como coordinador de las escenas de lucha e Imada como coordinador de especialistas. Una serie que pasó desapercibida con dos temporadas de 7 y 13 episodios respectivamente. Un año después llegó “Walker, Texas Ranger”, con Chuck Norris orientando su carrera hacia la televisión con lo que en un principio era una nueva versión de su McQuade, edulcorándose bastante poco a poco. Pero a nivel marcial, en sus diez temporadas que duró, mejorando a nivel de producción y mantiendo unos altos índices de audiencias, a gente como Bob Wall, Richard Norton, Roger Yuan, Carlos Machado o James Lew y con el propio Norton como coreógrafo en algunos episodios, dejando el mayor peso en Víctor Quintero, un stunt habitual en la filmografía de Norris sobre todo en sus comienzos. El duro ranger de Texas, Cordell Walker junto a su compañero Trivette repartiendo justicia a “lo Norris”, con buenas coreografías y buenos sentimientos para lucimiento de la leyenda. En 1998 llegó Sammo Hung con “Martial Law”, otra comedia policial con artes marciales, aprovechando en parte el éxito de “Hora Punta”, con su propia historia de policía chino de visita a Estados Unidos donde formará equipo con varios policías norteamericanos. En su reparto, el cómico Arsenio Hall, Kelly Hu y Louis Mandylor, con dos temporadas de 22 episodios cada una donde podemos ver a Mark Dacascos, Billy Blanks, David Leitch, co-fundador de 87Eleven Action Desing, Loren Avedon, Shannon Lee, hija de Bruce Lee, Tak Yuen, Johnny Nguyen, Bas Rutten, T.J. Storm, y con Stanley Tong como coordinador de las escenas de lucha con su equipo habitual. Recordemos que Tong es director de películas de Jackie Chan como “Duro de matar” o “Impacto Inminente”. El éxito de la serie consiguió que se cruzase con otra serie de la que acabo de hablar, “Walker, Texas Ranger”, por lo que tenemos a Sammo junto a Norris en su Walker y al ranger en la serie de Sammo. A pesar de ello, y de las apariciones en otras series como “Médicos en Los Ángeles” y “Edición anterior” en 1999, no consiguió superar las dos temporadas, pero el éxito internacional consiguió que se estrenase en verano en España consiguiendo buenos datos de audiencia.
También en 1998 apareció la serie “Mortal Kombat: Conquest”, una precuela de la película que protagonizó Robin Shou en 1995. Una sola temporada de 22 episodios con Paolo Montalbán como protagonista, un actor inexperto en artes marciales en una serie donde sólo Daniel Bernhardt y Jeffrey Meek (si, el ninja Raven) tenian conocimientos. Por suerte entre los secundarios teníamos a Jon Valera como Reptil o a J.J.Perry como Sub-Zero pero que no tenía demasiada calidad. Kristanna Loken y Bruce Locke completaban el reparto de una serie aburrida, con malos efectos digitales pero con algunos buenos momentos de acción. En España salieron varios capítulos de forma escalonada en DVD con diferentes subtítulos y de vez en cuando aparece una reedición.
Las últimas series de artes marciales son “Lasko, el Puño de Dios”, de 2009, serie alemana con Mathis Landwehr como el monje Lasko de la Orden del Puño de Dios, practicantes de artes marciales enfrentados al Mal, y secundado por su propio Sancho Panza. Dos temporadas nos trajeron excelentes artes marciales con sabor europeo que se basaban en el largometraje “Lasko. El Tren de la Muerte” de 2005. “Mortal Kombat: Legacy” llegó en 2011 con un nuevo punto de vista del universo del popular videojuego, con dos temporadas ya a sus espaldas y con una tercera inminente, además de vistas a nuevo largometraje. Algo similar ha pasado con “Street Fighter: Assassin’s Fist” en 2014, que ha dado pie a una segunda temporada y a ser editada como largometraje incluso en España, dos series, o mejor dicho, webseries que han logrado un éxito más que merecido, con “Mortal Kombat: Legacy” aún inédita en nuestro país. La que ya no está inédita es “Marco Polo”, de Netflix, con coreografías de Brett Chan y con un buen puñado de actores asiáticos. Las aventuras de Marco Polo en la Corte de Kublai Khan y sus intrigas políticas no están exentas de artes marciales, encabezadas por Cien Ojos, interpretado por Tom Wu. Una serie también muy recomedable para conocer más la cultura mongola y un periodo de la historia.
Finalmente no quiero dejar la oportunidad de hablar de “Kingdom” (2014), un drama con el mundo de las MMA de fondo protagonizada por Frank Grillo que ha conseguido su segunda temporada y es una de las sensaciones del año coreografiadas por Joe Stevenson. En ella no sólo tenemos artes marciales, ya que las relaciones de la familia del protagonista junto a la de los practicantes del gimnasio es lo que mueve las tramas. La presencia de las artes marciales cada vez es mayor en la televisión pero a pesar de ello, “Into the Badlands” es la que parece que conseguirá satisfacer más y mejor a los seguidores del cine de artes marciales. La respuesta, este mismo mes.
Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:
Esta entrada tiene 18 comentarios
RT @DragonzMAG: Into the Badlands: La actual serie de tv de #ArtesMarciales de AMC NETWORKS en https://t.co/B36E54UeYt
Estoy siguiéndola y esta de putisima madre la recomiendo para todos los fanáticos de artes marciales como yo
Maria Cristina Dominguez liked this on Facebook.
Slobodan Stanisavljevic liked this on Facebook.
Angel Manuel Acosta Nieves liked this on Facebook.
Francisco Garcia liked this on Facebook.
Carmen Morales Silveira liked this on Facebook.
Antonio Valverde liked this on Facebook.
Riccardo Shootman liked this on Facebook.
Daniel Gutierrez Gomez liked this on Facebook.
Iván Fernández Ronin liked this on Facebook.
Jose A López liked this on Facebook.
Martín García Muñoz liked this on Facebook.
Sifu Javier Hernández Pérez liked this on Facebook.
Alejandro Flores liked this on Facebook.
Ivan Gonzalez de Castro liked this on Facebook.
Armando Soria liked this on Facebook.
Eon Daoud liked this on Facebook.