Kai Kuniyuki, tesoro del Budo japonés

Kai Kuniyuki, tesoro del Budo japonés

kai kuniyuki

Tesoro del BUDO japonés

El archipiélago de Japón está formado por casi siete mil islas. Las ciudades más importantes del país se encuentran en Honshu, la de mayor extensión. La segunda en tamaño es Hokkaido. Y luego está Kyushu. Situada al sudeste del país, la isla de Kyushu es un paraíso natural. Su relieve excepcionalmente montañoso, coronado por el volcán activo más grande de Japón, está cubierto por una interminable extensión de bosque y surcado por abundantes  arroyos y ríos. Internarse en Kyushu es entrar en un universo atemporal, en el que la naturaleza te envuelve de la misma manera que lo ha hecho con sus habitantes a lo largo de los siglos, incluido Saigo Takamori, el auténtico último Samurái, al que no es difícil imaginar recorriendo los pasos entre las montañas o combatiendo al frente del clan Satsuma para defender alguno de los pequeños pueblecitos, muy distantes entre sí, que conservan aún en sus construcciones y en su gente el aroma de épocas pasadas y que salpican la alfombra de verdes árboles que cubre la isla.

En medio de toda esta exuberancia natural, de esta tradición guerrera, se encuentra uno de las principales joyas vivientes de las artes marciales japonesas: el maestro Kai Kuniyuki, Tesoro Nacional del Budo Japonés.

El propio Gobierno de Japón le distinguió con este reconocimiento y no es para menos. El conocimiento marcial que alberga el maestro Kai es inagotable, y así lo atestiguan los grados y títulos que las más prestigiosas escuelas tradicionales niponas han tenido a bien otorgarle:

  • 10º Dan Hanshi de Karate Do Goju Ryu de Okinawa
  • 9º Dan Hanshi de Jujutsu Tradicional Shinkokai
  • 9º Dan Hanshi de Mugai Ryu Iai Heiho
  • 9º Dan Hanshi de Muso Jikiden Eisshin Ryu Iaido
  • 9º Dan Hanshi de Ryu Kyu Kobujutsu
  • 9º Dan Hanshi de Yoshinkan Aikido
  • Menkyo Kaiden y 9º Dan Hanshi de Shindo Muso Ryu Jodo
  • Menkyo Kaiden en Asayama Ichiden Ryu Taijutsu, Isshin Ryu Kusarigama Jutsu, Ikkau Ryu Jutte Jutsu, Uchida Ryu Tanto Jutsu y Shinto Ryu Kenjutsu
  • Menkyo de Hontai Takagi Yoshin Ryu Jujutsu

A pesar de su popularidad y su prestigio y de su ya avanzada edad, es fácil ver al maestro desplazarse por las calles de la pequeña ciudad de Nobeoka montado en su bicicleta, ataviado con un kimono tradicional o su gi de práctica. Y es que Kai Kuniyuki Sensei vive por y para las artes marciales. Su dojo se encuentra en un parque en el centro de la ciudad, justo al pie del que en tiempo fue el castillo que protegía la población. Allí enseña a pequeños grupos, huyendo de la enseñanza masificada y vacía y tratando de transmitir su conocimiento, sus valores, su espíritu. Es un ejemplo de amabilidad y respeto, pero es también un hombre de carácter. Un samurái del siglo XXI.

En la intimidad de su escuela, bajo los retratos de sus maestros y con la inestimable ayuda de Tamayo Muto Sensei como improvisada traductora, pudimos realizar la siguiente entrevista a uno de los maestros más importantes del Budo japonés:

DM: Maestro Kai, muchas gracias por atendernos. Su práctica marcial se inició a través del Judo y luego pasó a practicar Karate ¿por qué pasó del Judo al Karate?

KK: Cuando practicaba Judo no estaba muy fuerte y no podía con otros más pesados y fuertes. Y yo quería ganar. Cuando me hice un poco mayor quise hacerme más fuerte y por eso empecé a practicar karate. Practicaba un Goju Ryu muy variado, aunque tenía la aspiración de ir a Okinawa a practicar Karate. Pero no todo el mundo que hace karate en Okinawa hace todo correctamente. Yo aprendí allí con Miyazato Sensei (el maestro se pone de pie y señala el retrato del maestro Miyazato, de Goju Ryu, que se encuentra en el kamiza). También aprendí con el maestro chino Ko Isho (también señala su retrato). Este maestro era temible.

DM: Practica también Kobudo tradicional de Okinawa y Kobudo tradicional Japonés o Nihon Kobudo ¿en qué son diferentes y en qué son similares?

KK: La cultura japonesa viene de China, pero los japoneses la han reconvertido en su propia cultura. El Kobudo japonés tiene una larga historia y está basado en el combate real con la espada, el yari… En Japón los samurái usaban todas las armas, practicaban un “Budo total”. El Kobudo de Okinawa se ha creado después. No puedo decir cuál es mejor y cual peor porque a mí me gustan los dos. El Kobudo japonés se basa en una historia de guerra, ha nacido en la batalla real. El de Okinawa no nace así, se basa en el karate, en el Ti y las artes  que llegaron de China. Después de la 2º Guerra Mundial y de la llegada de los americanos con MacArthur, el Budo se ha separado de la guerra y los militares y se ha convertido en Gendai  Budo o Budo contemporáneo, más como un medio de educación, con kimono blanco como en el Judo porque se ve mejor. Ahora el Karate va a ser Olímpico. Esto no me gusta. El karate no es deporte. El Budo japonés es una cultura espiritual, no deportiva. Pero América (occidente) no lo entiende.

DM: ¿Cuál es el objetivo principal del Budo?

KK: Makoto, la sinceridad, es un concepto importante del Budo. También tener un corazón amable y bueno y no aceptar el mal. Distinguir el bien del mal. Y el respeto, el respeto recíproco, no solo dar las gracias o pedir las cosas por favor. También ser justos. Pero ni siquiera los japoneses entienden siempre esto. ¿Qué es Budo? El Budo es formar una persona a través de la tradición. No se trata de eliminar la cultura española, sino de comprenderla bien e introducirse también en la cultura japonesa.

DM: Después de Karate comenzó a practicar Yoshinkan Aikido ¿qué buscaba que no encontrase en el karate?

KK: No buscaba nada, pero es verdad que en Okinawa solo se practicaba karate y seguramente hay cosas que no se practican suficiente en karate, aunque en el Aikido también las hay.  No hay una disciplina que lo englobe todo. Siempre falta algo. Yo quería practicar de forma adecuada el Budo tradicional japonés. Es un camino muy difícil pero no imposible. Lo que practicamos aquí está probado históricamente pero no quiero decir que todo lo que es japonés es correcto, porque hay muchas cosas que han cambiado. Pero cuando uno habla de artes marciales tradicionales, es difícil encontrar en Europa o América tantas cosas como hay aquí.

DM: Practica Aikido, pero también diferentes escuelas tradicionales de Jujutsu ¿Qué escuelas practica? ¿Son diferentes o se parecen entre sí?

KK: El Jujutsu ha dado lugar al Aikido como el Kenjutsu ha dado lugar al Kendo. Las técnicas de Aikido reflejan la parte menos peligrosa del Jujutsu, porque cuando nació el Jujutsu se trataba de dañar a la otra persona y en Aikido no. Yo practico Asayama Ichiden Ryu, Hontai Takagi Yoshin Ryu, Shinto Tenshin Ryu y otras pequeñas escuelas de Jujutsu. Son diferentes. Cada una tiene su personalidad. Por ejemplo, Asayama Ichiden Ryu utiliza el propio peso. Cada una tiene sus características.

DM: Algunas de las escuelas que practica el maestro incluyen el manejo de armas como el Jutte o el Kusari Gama, pero hoy día estas armas son muy poco conocidas ¿Teme que ese conocimiento pueda terminar perdiéndose en el futuro?

KK: Existe esta posibilidad.

DM: ¿Es el Iaido la máxima expresión del Budo?

KK: Todo es importante.

DM: ¿Cómo es posible dominar tantas disciplinas?

KK: Practicar Karate fue la base. Luego descubrí el Budo con el Aikido, que emplea los principios de la espada sin utilizar la espada. Y luego pasé a la espada, pero el Aikido es prácticamente un Budo total. Ahora ya no practico como antes, pero hablo mucho de Budo.

DM: Los movimientos de las artes marciales ¿deben ser naturales o se convierten en naturales a través de la práctica?

KK: Practicando se vuelven más naturales. Pero lleva toda una vida. Los occidentales quieren aprender rápido, pero esto no se aprende rápido. Aunque, por ejemplo, en el Karate de Okinawa a veces los movimientos son poco naturales (el maestro realiza una respiración muy tensa y forzada para ejemplificar la forma de respirar que se usa a veces en Karate Goju Ryu) .

DM: Hay un concepto que está presente en todas las artes marciales: ¿qué es el Ki?

KK: Fuerza, poder. Dos fuerzas. La fuerza que toca y la fuerza que no toca. Una es la fuerza física y otra es la fuerza de más nivel, que uno comprende solo después de muchos años de práctica. Pero esto no son artes marciales: esto es Budo.

DM: Usted es Menkyo Kaiden de varias escuelas ¿Qué importancia tiene los grados y qué significa ser Menkyo Kaiden?

KK:  A mí no me importan los grados. Los grados de Dan los creó Kano Jigoro Sensei para su Judo y se utilizaron en otras artes. Cuando un habla de grado Dan habla de Gendai Budo, de Budo moderno. Ser Menkyo Kaiden significa que alguien ha aprendido toda la escuela y que se tiene permiso para crear su propia línea de trabajo. Entre los Menkyo Kaiden, solo uno se convierte en Soke.

DM: Usted ha desarrollado el Yoshin Ryu Bujutsu ¿Es un compendio de todo lo que ha aprendido?¿Es una forma de actualizar su conocimiento de las artes tradicionales?

KK: Es Gendai Budo. Normalmente Gendai Budo es deporte, es lo mismo. Aunque hay que decir que  Yoshin Ryu es Gendai Budo solo porque se ha creado recientemente. (El maestro entonces se levanta y coge su bokken, colocándose en hasso no kamae, una guardia con la espada vertical y la empuñadura junto a la sien). Por ejemplo, usamos esta guardia “hasso no kamae” que empleaban los samurái porque no podían levantar el sable por encima de la cabeza cuando llevaban casco. Luego, cuando ya no había guerras, esa guardia ha evolucionado por encima de la cabeza.

DM: Muchos maestros han ido a Tokio o a otras ciudades a enseñar artes marciales, pero usted se ha quedado en Nobeoka, una ciudad pequeña ¿Por qué?

KK: En Tokio hay mucha gente. Yo prefiero estar rodeado de la naturaleza y no de tanta gente, porque esto roba parte del espíritu de la persona.

DM: Si quiere añadir algo…

KK: Lo más difícil y lo más importante de todo es continuar. Cuando uno se pregunta ¿qué hago ahora? La respuesta es “continuar”.

Después de ésta y otras charlas, de las horas de práctica invertidas bajo la tutela del maestro Kai y sudando mano a mano con sus alumnos Nakasone Sensei y Tamayo Sensei y de la atención que el maestro nos dispensó durante los días que pudimos visitarle en Nobeoka,  nos encontramos finalmente en la estación, esperando el autobús que nos llevaría de nuevo a cruzar Kyushu hasta el aeropuerto de Kumamoto. Y no hallamos otra manera de dar las gracias al maestro, que se había desplazado hasta allí para despedirnos, que postrarnos en seiza justo al pie de la escalera de subida al autocar para realizar el saludo tradicional y mostrarle así nuestro más profundo agradecimiento por su atención y sus enseñanzas. “See you next time” fueron las últimas palabras que nos dedicó el maestro. Y desde entonces contamos los días hasta que podamos regresar de nuevo a ese dojo entre montañas y volver a practicar bajo la mirada de Kuniyuki Kai, samurái del siglo XXI y tesoro viviente del Budo japonés.

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.