Ganbaru
Creo que fue en 2013, cuando Elisabeth Larena, la actriz que intrepreta a Luchi en “Cuéntame cómo pasó” o a la Infanta María en la serie “Carlos V, rey emperador”, me presentó a su -por aquel entonces, nueva pareja, un director y guionista de comics, series y películas de Hollywood llamado Jd Shapiro, que guinizó películas como “Las locas aventuras de Robin Hood”, o “Campo de batalla la Tierra”, entre otras… para saber un poco más de él podéis visitar su web, o su perfil en IMDB…
Desde entonces surgió una gran amistad, y se implicó conmigo para dirigir el proyecto de “Juan Hombre, la película” y tratar de producirla en Estados Unidos.
La historia de la película os la contaré otro día, hoy os quiero hablar acerca de una palabra japonesa llamada GANBARU.
Esta palabra, la usaba Jd como firma en todos sus emails… en los primeros emails me pareció curioso, pues pensé que lo había hecho porque estábamos hablando de “temas de ninjas”… pero poco a poco me di cuenta que era así siempre.
Hasta que no pude más y le pregunté por su significado (tras googlearlo previamente), y me sentí plenamente identificado con su significado, hasta tal punto que yo también la incorporé a mi vocabulario y a mi día a día.
He aquí varias definiciones de GANBARU:
“¡trabaja duro! ¡da lo mejor de ti!”
“dar lo mejor de ti, así no llegues a ser el primero, es llegar hasta el final”
“trabajar duro y con mucha paciencia, los resultados son secundarios”
“sigue trabajando duro hasta que lo logres, nunca te rindas, da lo mejor de ti, que yo estoy dando lo mejor de mi”
“persistir en una tarea con tenacidad hasta que es completada”
“esfuerzo persistente hasta que se obtiene el éxito”
Este es el auténtico secreto de la cultura japonesa. Así se sobrepusieron a la Segunda Guerra Mundial. Perseverancia y Motivación. Te dicen “trabaja duro porque yo lo estoy haciendo, y no te rindas”, y lo tienen incrustado a fuego en su cultura. Hasta tal punto que en una asignatura o un trabajo, valoran más el esfuerzo que el resultado, asumiendo que “quien la sigue la consigue”.
En occidente cuando nos despedimos o cuando alguien va a hacer una prueba o examen decimos “¡que tengas suerte!” ó “que te vaya bien”, etc… ¿y qué respondemos? GRACIAS.
En Japón cuando a una persona le dicen Gambatte kudasai, esa persona responde con Gambarimasu, que significa “me esforzaré”, asumiendo la responsabilidad sobre dar lo mejor en lo que va a hacer.
Este verbo, es de vital importancia para entender a los japoneses y su cultura, es el término ganbaru (頑張る), que puede aparecer en varias formas: ganbarimasu, ganbatte, ganbare, ganbarō, ganbarimashō…
Es imposible dar una única traducción para el verbo ganbaru porque depende del contexto, pero siempre gira en torno a la idea de dar(se) ánimos o fuerzas para conseguir o sobrellevar algo. Si bien se suele traducir como “dar lo mejor de uno mismo”, hay que dejar claro que en el término ganbaru siempre está implícita la realización de algo complicado o duro, algo que implica esfuerzo, perseverancia, ganas de superarse, de sobrellevar algo, de hacer algo con empeño y trabajo duro.
“Los estudiantes hacen ganbaru (estudian mucho), para aprobar los exámenes de acceso a la universidad. Los atletas también hacen ganbaru (entrenan mucho) para ganar partidos o conseguir medallas. Los trabajadores hacen ganbaru (trabajan mucho) para aumentar las ventas de sus empresas”.
Para los japoneses, es más importante el esfuerzo, el haberlo intentado con todas tus fuerzas (ganbaru) que el éxito en sí, de ahí que esta palabra sea tan utilizada en el día a día y sea tan sumamente básica para entender un poco más cómo son los japoneses. Porque en ganbaru está no sólo el esfuerzo de uno mismo, sino el compromiso con el resto de la sociedad de que uno lo va a intentar con todas sus fuerzas, que lo va a dar todo.
Entendiendo todo esto, es fácil relacionar el concepto de ganbaru con el rápido progreso que vivió Japón al finalizar el periodo de Edo o la rápida recuperación del país después de la Segunda Guerra Mundial.
En ambos casos, como llevaban haciendo desde hacía años, los japoneses dieron lo mejor de sí mismos y se esforzaron al máximo, para superar y mejorar la situación en la que se encontraba el país.
De la misma forma, el verbo ganbaru se utilizó para dar ánimos a los habitantes de Kobe después del terremoto de 1995 o más recientemente para mostrar apoyo y dar ánimos a la zona de Tohoku después del terremoto y posterior tsunami de 2011.
La parte no tan positiva de esta cultura del esfuerzo, es la exigencia constante de tener que hacerlo todo perfecto y dar lo máximo de ti mismo en todo momento, en algunas situaciones te puede llevar a una situación de estrés o de tensión que podría a veces evitarse. Si bien la idea de dar lo mejor de uno mismo es positiva, hay quien ve en la obsesión de los japoneses por el ganbaru una presión terrible que puede acabar con la salud de los que trabajan sin cesar para dar lo mejor de sí mismos. De ahí surgen términos como karōshi (muerte por exceso de trabajo) o karōshi-jisatsu (suicidio por estrés laboral), entre otros.
También es importante diferenciar el significado de ‘ganbaru’ del concepto japonés de pertenencia a un grupo o de servicio al otro porque a veces se suele confundir y no es lo mismo. El concepto de ganbaru es para uno mismo, para salir adelante, para hacer frente a las dificultades de la vida. Sin embargo, el concepto de servicio, de pensar en los otros, en la sociedad, en ser servicial es otro aspecto cultural japonés totalmente distinto.
En un blog, leí que a una estudiante de Laboratorio, le venció el plazo de presentación para las tesis de maestría y, a pesar del duro trabajo que había puesto en ese documento, no lo pudo terminar. Por lo menos no como ella ni su asesor esperaban. Así que presentó lo que buenamente había podido concluir.
La chica volvió a casa totalmente derrotada y con los ojos rojo sangre (tanto de reprimir las lágrimas como de no haber dormido las dos noches previas), y su compañero no pudo evitar preguntar a un compañero si la iban a suspender.
La respuesta fue poco menos que sorprendente:
“No, lo más probable es que la aprueben. Los profesores tomarán en cuenta no sólo el trabajo y el esfuerzo que puso en este documento, sino también en el que puso en conseguir un empleo y, como ella ya tiene garantizado uno para comenzar en abril, es seguro que la aprueban…”
¡Esto es la cultura del gambaru!
Una de las primeras expresiones que se aprende del japonés es el “gambatte kudasai!”, que se usa tanto, como nosotros usamos el “¡Que tengas suerte!”. Pero con una pequeña diferencia, gambaru no significa “suerte”, sino “trabaja duro y da lo mejor de tí mismo”.
Y es que en Japón, a diferencia de occidente, lo que cuenta no es tanto el resultado de nuestro trabajo sino más bien el esfuerzo y dedicación que ponemos en él. Para nosotros un buen resultado quiere decir que probablemente hemos seguido el camino correcto; para un japonés seguir el camino correcto quiere decir que probablemente obtendrá un buen resultado.
Pero no nos equivoquemos, los japoneses también se esfuerzan por obtener buenos resultados. Y en realidad los han obtenido todos estos años, como lo prueba su constante ascenso como potencia industrial. Pero para ellos eso es un resultado innegable de haberse dedicado con diligencia a fabricar y exportar productos de calidad, y no era el objetivo directo de su esfuerzo. En realidad, lo único que querían hacer las cosas bien y salir de la pobreza de la post guerra.
Suena muy bonito, pero no es fácil acostumbrarse a lo que el gambaru significa. En las universidades, por ejemplo, los exámenes no son nunca de respuestas múltiples y la calificación no es clara. ¿Qué peso de mi nota dependerá del primer examen? ¿Cuánto del segundo? La mayoría de occidentales, acostumbrados como estamos a guiarnos por las notas de fin de semestre, no podemos entender cómo es posible que hacia el final del mismo no tengamos la menor idea (en firme) de si vamos o no a aprobar.
Los profesores considerarán los trabajos presentados y los resultados de los exámenes, pero si las calificaciones no han sido buenas, considerarán también si hemos asistido puntualmente, si los hemos buscado a consultar dudas después de clase, si hemos leído libros adicionales a los recomendados. Es decir, analizarán si nos hemos esforzado. Si en Japón te has esforzado lo suficiente en el curso, entonces has aprobado. No lo dudes…
Imaginar esto en el país de la picaresca, donde el que más roba y el que menos se esfuera se cree el más listo, donde hasta los políticos son los primeros en dar mal ejemplo… es un mera utopía. Imaginar cómo iría España o cualquier país latino donde nos han grabado a fuego la cultura del éxito por la vía rápida… si todos se esforzaran y dieran lo mejor de sí mismos en sus respectivos trabajos, si la gente fuera valorada no por lo que generan, sino por lo que se esfuerzan. Un mundo en el que la gente hiciera lo que hace porque debe hacerlo y no porque alguien les esté vigilando… ¡Qué distintas serían las cosas!
Yo no puedo cambiar el mundo, pero si puedo cambiar MI MUNDO, y si cada uno de nosotros, luchamos día a día por ser mejores, llegará un momento, en que todo será mejor, porque el cambio debe empezar por uno mismo. Ese es el verdadero significado de GANBARU.
Y para terminar, me gustaría compartir con vosotros algunas expresiones japonesas en las que se usa GANBARU.
Usos de la expresión Ganbaru (頑張る):
- Cuando quieres expresar a alguien que te vas a esforzar en algo: ‘Haré todo posible, me esforzaré’ ( puedes incluir el objeto de lo que se está hablando o no. Que puede ser la vida, en la empresa, con tu familia, etc).
Ej. 頑張ります / Ganbarimasu.
Haré todo lo posible (I’ll do my best).
—
良いプレゼンになるよう頑張ります。/ Yoi purezen ni naruyou ni ganbarimasu.
Me esforzaré aL máximo posible para que la presentación salga bien. - Cuando quieres expresar que ‘Lo voy a intentar o lo voy a probar’ ante un nuevo reto que no sabes si podrás lograr.
Ej. 頑張ってみます。/ Ganbatte mimasu.
Lo intentaré. - En una situación donde no ha salido todo bien y quieres decir ‘la próxima vez intentaré hacerlo mejor’.
Ej. 次は頑張ります。/ Tsugi wa ganbarimasu.
La próxima vez intentaré hacerlo mejor. - Cuando quieres expresar que te esforzarás en algo continuamente.
Ej. これからも日本語の勉強を頑張ります。/ Kore kara mo nihongo no benkyoo o ganbarimasu.
Voy a continuar estudiando japonés con mucho esfuerzo. - Cuando le das ánimo a un amigo/ familiar, etc. ‘Ánimo con ~’, ‘Suerte en ~’
Ej. 試験頑張って!/ Shiken ganbatte!
¡Mucha suerte en el examen!
Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:
-
- Dragonz Nutrition
Dragonz Whey
- 32.95 €
- Valorado en 0 de 5
- Añadir al carrito
-
- Dragonz Nutrition
Dragonz Life
- 16.50 €
- Valorado en 0 de 5
- Añadir al carrito
-
- Dragonz Nutrition
Dragonz Flex
- 27.95 €
- Valorado en 0 de 5
- Añadir al carrito
Esta entrada tiene 3 comentarios
realmente tenia idea de lo que se expresa mas arriba, pero no de forma tan clara, fue educativo, e informativo, lo que yo ley hace algunos años, fue un libro acerca del metodo de organizacion del trabajo en Japon y ciertamente me quede con la boca abierta de lo distinto que ven el mundo los japoneces, antes no entendia los mangas ni las telenovelas de ese pais, ¿Por que, siguen a los niños desde el Kindergarten?, ¿por que, el merito es colectivo y no tuyo, aunque la idea es tuya?¿Por que un ingeniero(por ejemplo) tiene que pasar los primeros 10 años por todos los puestos de trabajo de su fabrica?, y ¿por que al recien graduado le confian el trabajo mas importante de su empresa el primer dia?, increible pero ellos valoran mas como bien dices el esfuerzo , al resultado, su educacion esta dirigida a la salvaguarda del colectivo, y lo mas importante que en el resto del mundo se ha perdido y es la devocion a sus mayores, al padre, al maestro, etc, solo ellos conservan estas tradiciones en su estado mas estricto, digno de imitar.
¡Gran verdad amigo mío!
Motiva muchisimo y la verdad que nos iria mucho mejor si no pensaramos en objetivos y nos centraramos en hacer las cosas bien por el echo de hacerlo bien y con gusto!
ganbaru!!!!