Los 5 elementos en las Artes Marciales (5×5)

Los 5 elementos en las Artes Marciales (5×5)

los 5 elementos

Aplicación marcial de los Wu-shing

En la práctica de las artes marciales chinas se aplica la Teoría de las Cinco Fases de la Transformación de la Energía en muchísimos bloques y aspectos de la técnica, como desarrollaré a continuación, exponiendo su aplicación en las bases técnicas, teóricas y prácticas de un sistema marcial muy completo y representativo, el Ming Ch’uan Chai T’ien (“El Boxeo Esplendoroso del Clan Celestial”) de Kung-fu Tradicional.

Hay que tener en cuenta que no todas las manifestaciones se relacionan exactamente con los Cinco Elementos, pero todas ellas son Fases de la Energía, que se manifiestan como fases de desarrollo de un apartado de la técnica.

Estudiando las bases técnico-marciales desde el prisma de los Wu-Hsing, comprenderemos mucho mejor la utilidad de las manifestaciones físicas de dichas bases y las haremos mejor, sublimaremos la técnica y nos acercaremos a la perfección.

LAS CUALIDADES FÍSICAS

Las cualidades físicas con aquellas características que son indispensables para la actividad física, las cuales vienen determinadas por la herencia genética pero que pueden desarrollarse y potenciarse con la misma actividad física continuada.

Las cualidades físicas, según la Teoría Moderna de la Preparación Física, se dividen en tres grandes bloques:

  • Las cualidades físicas básicas, que son aquellas que participan necesariamente en la práctica deportivo-marcial, y nos permiten realizar todo tipo de movimiento de una forma fluida y eficaz. Estas cualidades, indispensables para la actividad física, son las siguientes: la resistencia, la fuerza y la velocidad.
  • Las cualidades físicas complementarias, son aquellas que sin ser indispensables potencian y mejoran los movimientos técnicos, y son lzas siguientes: la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.
  • Las cualidades físicas derivadas, son las cualidades resultantes de la unión de varias cualidades básicas o complementarias y son las siguientes: la potencia y la agilidad.

Aunque esta Teoría de la Preparación Física sea moderna, entronca con la Teoría de las Cinco Fases china de la siguiente forma:

  • Las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia y velocidad) son la base del resto, ya que son indispensables para el desarrollo del resto. Se relacionan con el elemento Madera, que puede ser principio generador del resto de los elementos; algunos tipos de madera pueden ser tan fuertes y duras como el metal, con una gran resistencia y algunas variedades con gran velocidad de crecimiento (algunas variedades de bambú pueden llegar a crecer hasta un metro diario).
  • La flexibilidad, como cualidad física complementaria, se relaciona con el elemento Fuego, pues gira, se retuerce y se mueve de forma flexible y adaptable, ya que su movimiento está relacionado con las moléculas del aire y el combustible que consume.
  • La coordinación, como cualidad física complementaria, se relaciona con el elemento Tierra, pues energéticamente es la suma de todas las energías corporales, esto es, de todos los movimientos parciales.
  • El equilibrio, como cualidad física complementaria, se relaciona con el elemento Metal, pues el equilibrio es un aspecto de la concentración de las fuerzas y energías en el apoyo o apoyos, de forma estable y perfectamente sustentada.
  • Mientras que las cualidades físicas derivadas (potencia y agilidad) se relacionan con el elemento Agua, pues esta, de forma persistente, puede horadar la roca más dura, y salvar los obstáculos más firmes.

EL SECRETO DEL ENTRENAMIENTO MARCIAL

Para llegar a conseguir la Maestría solo se necesita conocer su “secreto”: el entrenamiento debe hacerse con paciencia (Madera) con la serenidad de un árbol, constancia (Agua) como el agua que horada la roca, concentración (Metal) con la densidad que tiene el metal, pasión (Fuego) que representa en China la alegría y el entusiasmo, y dedicándole mucho tiempo (Tierra) como tiene el suelo que nos sustenta.

LAS DIRECCIONES

Las principales direcciones de traslación o desplazamiento están supeditadas a los cinco puntos cardinales según la teoría taoísta china, esto es: norte, sur, este, oeste y el lugar referencial donde nos encontramos. Cuando hablo de los puntos cardinales no me refiero a los geográficos, sino que tan sólo nos servirán de referencia subjetiva para trasladarnos. Esto hace que las direcciones en Ming Ch’uan Chai T’ìen sean las siguientes:

  • El Centro (Chung), simbolizado por el elemento Tierra, es el lugar referencial en el que estamos quietos, guardando equilibrio firmemente asentados en los apoyos y enraizando los pies en la situación espacial en la que nos encontramos.
  • El Sur (Chin), simbolizado por el elemento Fuego, representa la dirección de avance hacia el frente. Tradicionalmente, en China, el sur simboliza el frente por una sencilla razón: la capital del imperio estaba situada en el norte geográfico de China, por lo que siempre que los ejércitos debían conquistar nuevos territorios debían avanzar hacia el sur geográfico, por ello quedó instaurada la relación sur/avance.
  • El Norte (Tuei), simbolizado por el elemento Agua, representa la dirección contraria a la anterior, esto es, la de retroceso hacia atrás. Lógicamente, cuando las tropas imperiales retrocedían lo hacían hacia la capital, esto es, hacia el norte, por ello la relación norte/retroceso.
  • El Este (Tsuo), simbolizado por el elemento Madera, representa la dirección hacia el lado izquierdo, teniendo como referencia los dos puntos cardenales anteriores (norte y sur).
  • El Oeste (You), simbolizado por el elemento Metal, representa la dirección contraria a la anterior, esto es, hacia el lado derecho.

Estas direcciones, lógicamente, son las básicas, pues también tendremos desplazamientos en diagonal, tanto hacia el frente como hacia atrás, y a ambos lados (derecha o izquierda).

LOS MOVIMIENTOS

Cuando hablo de movimientos me refiero a las evoluciones que realizamos con el cuerpo, ya sea para esquivar, fintar… o golpear con una parte corporal. Los movimientos en Ming Ch’uan Chai T’ìen son las siguientes:

  • Movimiento rotatorio en círculo, simbolizado por el elemento Tierra, que consiste en permanecer firmemente asentados en nuestros apoyos, enraizando nuestros pies en la situación espacial en la que nos encontramos, rotando el cuerpo, hacia un lado u otro según las circunstancias del combate, teniendo como eje la columna vertebral y como base las caderas, ya sea para esquivar los golpes del adversario, facilitar los bloqueos o potenciar nuestros golpes.
  • Movimiento hacia arriba, simbolizado por el elemento Fuego, representa los movimientos corporales en trayectoria ascendente, ya sea acortando la distancia entre los apoyos por medio de un desplazamiento espacial, o cambiando a una posición alta (por ejemplo: el Hok-bo, o “posición de grulla”, con una pierna elevada), realizando un desplazamiento posicional.
  • Movimiento hacia abajo, simbolizado por el elemento Agua, representa los movimientos corporales en trayectoria descendente, flexionado primero las piernas al tiempo que cambiamos los apoyos y la posición en la que nos encontramos, para seguidamente inclinar el cuerpo hacia el lado que elijamos para facilitar la técnica. Por ejemplo: cuando esquivamos hacia abajo y en diagonal al ataque de un puñetazo y aprovechamos para golpear al adversario en la parte baja de su cuerpo, con trayectoria descendente, o su parte alta, con trayectoria ascendente, o su parte media, con trayectoria neutra, como explicaré en su momento.
  • Movimiento hacia afuera, simbolizado por el elemento Madera, representa los movimientos corporales que usan el balance del cuerpo hacia un lado u otro, hacia el frente o hacia atrás (y sus diagonales), como si fuéramos un tentetieso que tiene como base el Tan-tien y las caderas.
  • Movimiento hacia adentro, simbolizado por el elemento Metal, representa los movimientos corporales que usan el balance del cuerpo como en el caso anterior, pero en este caso la base del “tentetieso” será la parte superior del tronco, movilizando la parte inferior para poder golpear o esquivar los golpes del adversario (por ejemplo: golpear con el trasero o la cadera cuando el adversario esté pegado a nuestro cuerpo por detrás o semilateralmente).

Estos movimientos son los básicos, pues podremos combinar uno o varios de ellos para la consecución de nuestra técnica.

Por ejemplo: ante una patada frontal dirigida a la parte baja de nuestro cuerpo, podremos movernos hacia adentro y en rotación, con ello esquivamos el ataque alejando nuestro cuerpo en distancia y en objetivo al cambiar la estructural corporal, al tiempo que golpeamos con el miembro superior contrario al de nuestra esquiva.

LAS TRAYECTORIAS

Cuando hablo de trayectorias me refiero a los recorridos que efectuaran nuestros miembros en actitud ofensiva o defensiva. Las trayectorias en Ming Ch’uan Chai T’ìen son las siguientes:

  • La Quietud o trayectoria neutra, simbolizado por el elemento Tierra, se realiza cuando permanecemos en situación de alerta, en guardia, asentados firmemente en nuestros apoyos y enraizando los pies en la situación espacial en la que nos encontramos, y bloqueando simplemente movilizando el cuerpo en rotación, o atacando de forma natural hacia el frente o hacia atrás, de forma rectilínea.
  • La Ascensión, simbolizado por el elemento Fuego, representa los movimientos de los miembros en trayectoria ascendente, esto es, hacia arriba, incluyendo tanto técnicas del Sistema Técnico Defensivo (los bloqueos, los desvíos…) como del Sistema Técnico Ofensivo (los golpes).
  • El Descenso, simbolizado por el elemento Agua, representa los movimientos de los miembros dirigidos hacia abajo, tanto los bloqueos como los golpes.
  • La Expansión, simbolizado por el elemento Madera, representa los movimientos de los miembros dirigidos hacia el exterior de nuestro cuerpo.
  • La Contracción, simbolizado por el elemento Metal, representa los movimientos de los miembros dirigidos hacia nosotros, hacia el interior de nuestro cuerpo.

Estas trayectorias son las básicas, pues también se podrán realizar combinándolas con trayectorias diagonales, frontales, laterales, etcétera, e incluso combinando una o varias trayectorias básicas. Por ejemplo: el bloqueo diagonal hacia el exterior (llamado Mei-yam) consiste en un bloqueo duro con trayectoria frontal en expansión ascendente diagonal.

LAS FASES DE LA ENERGÍA

Según la Teoría Wu-Hsing del Ming Ch’uan Chai T’ien y otros estilos chinos, la energía (Chi) puede tener cinco tipos de fase, que son las siguientes:

  • La energía en fase de expansión que asciende, se corresponde con el elemento Madera.
  • La energía en fase de liberación continua que se dispersa, se corresponde con el elemento Fuego.
  • La energía en fase de equilibrio y armonía entre las otras cuatro fases que se condensa en el centro, se corresponde con el elemento Tierra.
  • La energía en fase de contracción que se densifica, se corresponde con el elemento Metal.
  • La energía en fase de reposo que se estanca, se corresponde con el elemento Agua.

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Dentro del estudio del Ming Ch’uan Chai T’ien existen varios Principios Técnicos que se corresponden con las manifestaciones energéticas del Chi: el Ching, esto es “la fuerza elástica” que emana de la totalidad del cuerpo, y que es resultado de la relajación de los músculos, de la apertura de las articulaciones y de la suavidad de los tendones. Aunque en dicho sistema marcial hay más Principios, los básicos son cinco, que se corresponden en cierta forma con las fases de energía ya comentadas, y son los siguientes:

  • Peng, o fuerza en Expansión, que se corresponde con el elemento Madera.
  • An, o fuerza en Empuje, que se corresponde con el elemento Fuego.
  • Chung, o fuerza centrada, o “Justo Centro”, que se corresponde con el elemento Tierra.
  • Lu, o fuerza en Contracción, que se corresponde con el elemento Metal.
  • Kai, o fuerza en retroceso, o Retroacción, que se corresponde con el elemento Agua.

Como ya he indicado, existen más Principios Técnicos de los ya nombrados, algunos de ellos son el resultado de combinar y fusionar dos o más “Elementos” (o “Principios”). Por ejemplo: de la fusión de “An“ y “Kai“ (Empuje y Retroceso), surge como resultado “Lie”, el “Rechazo”; aprovecho para aclarar que en realidad, “Yin Lie”, el “Rechazo Inverso”, es en realidad una manifestación Yang de “Lu”, esto es, una “exageración” de la fuerza de Contracción.

LAS ACTITUDES Y CUALIDADES QUE DEBE TENER UN ARTISTA MARCIAL

El artista marcial debe tener las siguientes actitudes, debe ser: creativo (Madera), imprevisible (Fuego), realista (Tierra), racional (Metal) y adaptativo (Agua).

Y, además, debe tener las siguientes cualidades, debe ser: preciso (Madera), vital (Fuego), tener una gran estabilidad y enraizamiento (Tierra), estar siempre alerta con una gran atención de todo lo que se encuentra a su alrededor (Metal), y tener una gran fluidez y sensibilidad (Agua).

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.