Los 5 elementos en las Artes Marciales (4×5)

Los 5 elementos en las Artes Marciales (4×5)

los 5 elementos

Los Wu-shing en Japón y sus Artes Marciales

Se cree que la teoría china de los Wu-Hsing, gracias a la expansión del taoísmo por todo oriente y su componente astrológico, se trasladó a Japón en el siglo VI (durante el periodo Asuka), cuando el teórico chino Hsiao Chi (Xiao Ji, en pinyin), durante la dinastía china Liang (502-557), escribió la llamada “Enciclopedia de las Cinco Fases” (“Wu Hsing Te I”, o “Wuxing Dayi”, en pinyin).

En Japón se conocería a los Wu-Hsing bajo el nombre de Gogyo-Setsu (que podría traducirse por: “Las Cinco Fases Evolutivas de los Cinco Elementos”) o, de forma más abreviada: Gogyo (literalmente: “Las Cinco Fases o Elementos”), y llegó mezclada con la teoría de la dualidad Yin/Yang (en japonés: In/Yo); conociéndose a la fusión de ambas teorías como: In-yo Gogyo-Setsu. Para los japoneses, el Gogyo-Setsu está compuesto por los siguientes elementos: Moku (Madera), Ka (Fuego), Do (Tierra), Kin (Metal) y Sui (Agua).

Con el tiempo, los japoneses elaboraron su propia versión de la teoría original china, con algunas variaciones y adaptaciones al mezclarla con el budismo imperante e influido por el hinduismo. Esta nueva teoría fue llamada: Godai (literalmente “Los Cinco Grandes”), en la cual los elementos Madera y Metal son sustituidos por los elementos: Vacío y Viento (aire), y todos ellos se corresponden con las cinco manifestaciones elementales procedentes de las enseñanzas Mikkyo originadas en el Himalaya.

Los elementos estudiados en el Godai, en orden de generación son los siguientes: elemento terrestre o Tierra (Chi), elemento acuático o Agua (Sui), elemento ígneo o Fuego (Ka), elemento aéreo o Viento (Fu) y elemento vacuo o Vacío (Ku).

  • La Tierra (Chi, Ji o Tsuchi), representa en la naturaleza a los objetos duros y sólidos, en las personas a los huesos, músculos y tejidos, y en el terreno de las emociones a la persistencia, la terquedad, la estabilidad, lo físico, la confianza, la firmeza de carácter…
  • El Agua (Sui o Mizu), representa en la naturaleza a las cosas fluidas y sin forma, en las personas a la sangre y los fluidos corporales, y en el terreno de las emociones a la adaptación, el cambio, la benevolencia, la flexibilidad, la elasticidad, el magnetismo…
  • El Fuego (Ka o Hi), representa en la naturaleza a las fuerzas energéticas y móviles del mundo, en las personas al metabolismo y el calor corporal, y en el terreno de las emociones al impulso, la intención, la pasión, la seguridad, la motivación, la valentía, el deseo, la capacidad de sacrificio…
  • El Viento (Fu o Kaze), representa en la naturaleza a las cosas que crecen, se expanden y disfrutan de la libertad del movimiento, en las personas a la respiración, y en el terreno de las emociones a la despreocupación, la voluntad, la paciencia, la evasión, la compasión, la sabiduría… y, además, en general, representa a la mente humana.
  • El Vacío (Ku o Sora), representa en la naturaleza a las cosas que están hechas de energía (por ejemplo el calor), en las personas al espíritu, el pensamiento y la energía creativa, y en el terreno de las emociones a la inventiva, la espontaneidad, el instinto…

MIYAMOTO MUSASHI Y SU “LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS”

El concepto budista Godai fue transformándose con el tiempo, incorporándose a la rama esotérica del budismo japonés durante el siglo X, con el nombre de Gorin (las “cinco ruedas” o los “cinco anillos”). Siendo conocido en occidente sobre todo por la obra de Miyamoto Musashi, el famoso samurai del siglo XVII: el “Gorin-no-sho” (“El Libro de los Cinco Anillos”), en la que explica distintos aspectos de la estrategia guerrera y el manejo de la espada asignando un elemento a cada uno de los episodios o bloques en los que divide su obra. El “Libro de los Cinco Anillos” es, salvando las distancias, una obra semejante al “Arte de la Guerra”, de Sun Tzu, una recopilación de las experiencias obtenidas en combate, en éxitos y fracasos, gestando uno de los manuales más completos que existen sobre esgrima y estrategia.

En el capítulo de la Tierra, Musashi explica la importancia de la estrategia militar, en el que establece cual debe ser el espíritu y los requisitos morales del practicante marcial. Entre otras cuestiones, explica además la importancia de aprender a ver las cosas con un enfoque preciso, manejando adecuadamente el ritmo del combate para poder triunfar, realizando los movimientos en el tiempo preciso y oportuno, distinguiendo las ventajas y las desventajas de cualquier técnica.

En el capítulo del Agua se explica, entre otras muchas cosas, los métodos para alcanzar la victoria, usando ciertas actitudes, posiciones y técnicas combativas, incidiendo en cómo sujetar correctamente el sable, en cómo mover adecuadamente el cuerpo, de forma fluida y adaptativa, usando los diferentes métodos de corte conjugándolos con el manejo de los ritmos en el combate… y en cómo combatir contra varios adversarios. Miyamoto nos indica: “Hay que seguir al agua como modelo, el espíritu debe ser como el agua”. En este mismo capítulo nos indica:

  • “Las Cinco Posturas” básicas para ponerse en guardia, siendo estas posturas ofensivas no defensivas, pues lo importante era la intención de cortar al adversario lo antes posible.
  • “Las Cinco Técnicas” o formas básicas de ataque que tienen relación directa con las cinco posturas citadas anteriormente.
  • “La Postura sin Postura”, esto es, ponerse en guardia sin que lo parezca, cambiando constantemente de posición y de guardia, no adoptando por una postura inmutable, sino cambiando como el agua, según la circunstancia del combate, esto es, cambiando la posición de guardia de forma dinámica, dando la impresión al adversario que no se está en guardia.

El capítulo del Fuego nos indica la observación del terreno en el que combatimos y como usarlo, así como cómo manejar el estado de ánimo del adversario en nuestro favor, qué actitudes tomar en cada situación, cómo aplicar la técnica adecuada en el momento adecuado, cómo realizar fintas y engaños para sorprender al contrincante… También destaca tres métodos para anticiparse adversario:

  • Ken No Sen, cuando somos nosotros los que tomamos la iniciativa.
  • Tai No Sen, o cómo estar preparados cuando es el adversario quien toma la iniciativa.
  • Tai Tai No Sen, que trata el caso en el que son ambos combatientes los que atacan al mismo tiempo.

El capítulo del Viento es en el que Miyamoto explica específicamente su estilo de combate, aprovechando que el ideograma japonés, o kanji, de “viento” y “estilo” son el mismo. En él compara su estilo con otros imperantes en aquella época, destacando el suyo como superior a los otros, sacando a relucir los defectos de otras Escuelas, que se habían estancado en la tradición de técnicas antiguas que habían funcionado en su momento, pero que en ese momento estaban quedando relegadas por la nueva corriente que él preconizaba. Criticando además la excesiva importancia de las estáticas posturas de guardia que inculcaban en sus estudiantes dichas escuelas, recordando la importancia de la “Postura sin postura”, donde las posiciones y guardias adquieren un carácter dinámico, mutable y adaptable a los cambios del adversario.

En el capítulo del Vacío (cuyo ideograma japonés es el mismo que el indicado para “cielo”) aconseja no apartarse del camino verdadero de la técnica efectiva, manteniendo la mente y el espíritu abierto, despejado, claro y sin confusiones. Diciendo claramente: “El Camino de la Estrategia consiste en combatir con libertad y de forma natural”, esto es, de forma instintiva, sin pensar, permitiendo que la técnica salga sola; combatir de esta forma, según Musashi, es como llegar al cielo, pues la técnica es sublimada.

LOS CINCO ELEMENTOS EN NINJUTSU

En épocas posteriores la teoría del Gorin se convierte en uno de los aspectos esenciales del Mikkyo, la enseñanza esotérica del Ninjutsu, en el que se estudian además, entre otras muchas cosas, los principios fundamentales del Kuji Kiri y otros aspectos meditativos. Simbolizando el elemento Tierra, la estabilidad y la fuerza, el Agua la adaptabilidad y la soltura, el Fuego el coraje, la pasión y la potencia, el Viento la soltura y la armonía con el medio, y eVacíol  el ingenio y la creación.

Por otro lado, las bases originales del Wu-Hsing chino también aparecen en Japón (bajo su nombre japonés: Gogyo) en una obra compuesta por tres pergaminos datados en 1681, llamada “Shoninki” (traducida como: “Escritos del verdadero Ninjutsu”) que se cree escrita por Fujibayashi Masatake, aunque en algunas fuentes se asegura que fue Natori Masazumi, y que supone una recopilación de estrategia y táctica en Ninjutsu.

En uno de los Basenshukai (o “Enciclopedias ninja”), vemos que la teoría adoptada por los japoneses también admite el ya conocido Ciclo de Generación, al que llaman Gogyo-Sosho-Setsu (“La Teoría de la Creación de las Cinco Fases”), esto es: la madera produce fuego, que produce tierra, que produce metal, que produce agua, la cual produce madera y el ciclo generativo continúa. Y el de Destrucción, al que llaman Gogyo-Sokoku-Setsu (“La Teoría de Control de las Cinco Fases”), esto es: el agua apaga el fuego, que funde el metal, que corta la madera, que cubre la tierra, que absorbe el agua, continuando el ciclo; como puede verse en el “Manual Ilustrado de las Formas de la Montaña, el Agua y el Paisaje” (“Senzui narabini yagyo no zu”).

Otra de las manifestaciones del Gogyo en Ninjutsu es el Gotonpo, que se traduce en la práctica como el conocimiento del entorno a través del control o adaptación de los elementos que lo constituyen. Entendiendo estos elementos como formas de aliados primarios con los que el ninja se fundía y usaba para misiones de infiltración, ocultamiento y escape, de tal forma que un ojo vigilante no los descubriera, observando éste tan solo la naturaleza circundante, sacando el ninja una extraordinaria ventaja del entorno.

En el Basenshukai que se encontró en la casa de Yasuyoshi Fujibayashi, ninja de la escuela Iga, convertida en la actualidad en un museo ninja que puede visitarse por los turistas, puede estudiarse el Gotonpo como una manifestación del Gogyo-Setsu, dividiéndose en cinco bloques diferenciados, dependiendo del elemento usado. De esta forma tenemos:

  • El Mokutonjutsu, o uso del elemento Madera. Cuyo estudio permitía usar los árboles y la vegetación para múltiples usos, no sólo para alimentarse sino también para curarse o preparar venenos con el conocimiento dyagenel , o farmacopea, además de usarlo para ocultarse o para improvisar armas con dicho elemento (por ejemplo: lanzas fabricadas con estacas, cuerdas realizadas con fibra vegetal, o trampas combinando todo ello). En este bloque también se estudiaba la técnica del desplazamiento rápido, silencioso y eficaz a través de la espesura.
  • El Kajutsu, o uso del elemento Fuego, dividido a su vez en tres grandes apartados: Katonjutsu, o uso del fuego y el humo, el Kayakujitsu, o uso de la pólvora y explosivos, y el Teppojutsu, o uso de las armas de fuego. Mucho de los conocimientos aquí encerrados provenía de la estrategia desarrollada en el texto chino: “El Arte de la Guerra”, de Sun Tzu (visto en la anterior entrega).
  • El Dotonjutsu, o uso del elemento Tierra, correspondería al conocimiento de la geografía y orografía de un terreno en particular, aprovechándose de las características de éste para ocultarse de la vista del enemigo. En su estudio también se incluía métodos de desplazamiento silencioso, técnicas de orientación, prácticas de lo que ahora denominamos como “técnicas de supervivencia”, escalada, etcétera.
  • El Kitonjutsu, o uso del elemento Metal, incluye el uso de instrumentos de metal para ser usados en sus incursiones guerreras o de espionaje, tales como armas de ataque o defensa (lanzas, espadas, cuchillos, elementos de lanzamiento, etcétera), además de elementos de ayuda en la escalada (garfios con cuerda, garras de mano, llamadas shuko, o de pie, llamadas ashiko, etcétera) y trampas (por ejemplo: los tetsubishi, o estrellas “clavapies”).
  • El Suitonjutsu, o uso del elemento Agua, que incluía dos grandes apartados:
    El desplazamiento silencioso en el agua, tanto en su superficie, o natación silenciosa, como estando totalmente sumergido, o buceo, que incluía además la ocultación, aproximación y ataque desde el agua, y también el combate en el agua.
    El desplazamiento usando embarcaciones, mediante el conocimiento del suijohokojutsu, o arte de atravesar las aguas, que incluía incluso el arte de fabricación de diversas formas de embarcación, con todo tipo de diseño y tamaño.

En algunos textos ninja aparece una versión del Gogyo-Setsu mezclada con el Godai japonés, usando la Tierra, el Fuego, el Agua y la Madera para la ocultación, con el Vacío como parte de la mente del ninja con la que se armonizaba con los otros cuatro elementos de la naturaleza. Dependiendo de la escuela, dependían sus estudios y conocimientos.

Además, los ninjas se aprovecharon del conocimiento de los cinco sentimientos del ser humano (Gojo Gyoku), que son:

  • Vanidad
  • Cobardía
  • Buen corazón
  • Temperamento ardiente
  • Pereza.

Así como de los cinco deseos básicos (Go Yoku), que son:

  • Hambre
  • Sexo
  • Orgullo
  • Placer
  • Codicia

Para influir en sus enemigos y manipularlos a su antojo.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.