José Mª Prat y las AAMM chinas

José Mª Prat y las AAMM chinas

José Mª Prat

En este post, tenemos el honor de entrevistar a una leyenda de las Artes Marciales Chinas en España, nos referimos por supuesto, al Sifú José Mª Prat, practicante, maestro y uno de los impulsores del Wing Chun en España.

Cuando se ofreció como colaborador en Dragonz.es, no nos lo podíamos creer, y era si duda señal de que “algo” estábamos haciendo bien. Este mes, hemos querido rendirle homenaje con la portada y una entrevista en una edición, que casi podría consederarse un “especial Artes Marciales chinas”.

Sifú Prat, es testimonio vivo de los inicios del panorama de las Artes Marciales en España, destaca su sentido de la disciplina y el trabajo continuo y bien hecho. Con él, hablaremos sobre Artes Marciales chinas, Wing Chun, influencias y cultura.

DM: ¿Qué le llevó a interesarse por las artes marciales? ¿Cuáles fueron sus orígenes?

JMP: Bueno, la verdad es que mi padre y mi abuelo de pequeño me llevaban los domingos por la mañana a unas salas de Barcelona, llamadas Sala Gran Price y Salón Iris en donde se realizaban combates de boxeo y lucha. Cuando estos locales cerraron, también se acabaron para mí las formas de combate occidentales.

Años después siendo adolescente, mis padres realizaron varios cambios de domicilio. Me encontré con que, en los nuevos barrios periféricos de la ciudad adonde íbamos a vivir, las relaciones sociales humanas eran bastante duras y me percaté de que la única manera de estar tranquilo en aquellas calles y colegios era aprendiendo a defenderme.

Vaya, que mi interés por las artes marciales no fue ni por el orientalismo, ni por la religión budista o taoísta, ni por la salud.

Mi interés fue simplemente aprender a defenderme.

DM: ¿Qué estilos marciales, internos o externos, ha practicado? ¿Qué nivel y méritos ostenta actualmente?

JMP: He practicado dos estilos diferentes de Karate, Tae Kwondo de la escuela Ban Chun Do Kwan, Taijiquan Yang y Chen, Hsing I de Hopei y de Honan, algo de Baguazhang de la línea de Yin Fu, artes marciales filipinas, Ju Jitsu, Hwarangdo, boxeo inglés, Hung Gar Kung Fu, Wing Chun Kung Fu etc.

Tengo un 4º tuan de Kung Fu por la FEK, y algunos 6 Dan por otras asociaciones.

Soy miembro de la Ving Tsun Athletic Association, de la Wing Chun World Association, y de la Asociación de Hung Gar del Maestro Chow Wing Tak. Muchos diplomas y títulos más, pero todo esto no es muy importante. Hay otras cosas más importantes en la práctica de las Artes marciales, como por ejemplo la búsqueda de equilibrio interior y la salud psicosomática.

DM: Háblenos de la Barcelona de aquella época ¿Cómo era la escena marcial? ¿Había acceso a grandes maestros?

JMP: Cuando yo comencé en 1973 podías encontrar mayoritariamente artes marciales japonesas con estilos como Karate, Judo, Kendo y Aikido.

Hubo un monitor de Shorinji Kenpo en el Gimnasio Banzai de la Calle Garrotxa que estuvo poco tiempo y marchó de Barcelona.

Con respecto a las artes marciales coreanas, recuerdo que daba clases de Tae Kwon Do (Mook Du Kwan) el maestro Choi Won Chul ; y en noviembre de 1973 se realizó una gran exhibición de este arte en el Club Judo Sant Jordi a cargo de maestros coreanos (llegados de EEUU y Canadá) y presididos por el General Choi Hong Hi, el cuál ostentaba el 9º Dan.

Sí, los maestros eran muy buenos, como el Comandante Joaquin Yraizoz, Vicente del Olmo, Fernando Termes, José Pons, Yoshiho Hirota, Choi Won Chul etc.

Pero en aquellos días no podías encontrar maestros de kung Fu; y aún faltaba un poco de tiempo para que el Padre Yang comenzara a divulgar su Tai Chi Chuan (Taijiquan) como arte de equilibrio y salud para las personas.

DM: ¿Qué tipo de Kung fu practica y enseña actualmente?

JMP: Aunque he estudiado numerosas formas de artes marciales, un buen día decidí seguir solamente con los estilos chinos.

Y entre todos ellos escogí al Wing Chun, que es un sofisticado estilo corto de defensa personal que fue diseñado por una monja que escapó del monasterio Shaolin de Fujian y lo enseñó a una joven llamada Yim Wing Chun que corría peligro de ser forzada por un matón local. Además del Wing Chun, enseño Yang Taijiquan y si algún alumno desea Hung Gar Kung Fu, también le enseño fuera de las clases regulares. Cuarenta y cuatro años de estudio y práctica dan para mucho.

DM: ¿Qué ramas del Wing Chun confluyen en su práctica?

JMP: Comencé a estudiar y practicar Wing Chun en 1978. Desde entonces he estudiado Yip Man Wing Chun de Foshan y de Hong Kong; Ku Lao Wing Chun de 12, 22 y 40 puntos; y King Fa Hui Kun Wing Chun o Wing Chun de los actores del Bote Rojo.

DM: ¿Quiénes fueron sus maestros? ¿Qué cualidades destacaría de ellos?

JMP: He estudiado durante estos 44 años con 11 o 12 profesores de Wing Chun, personas de diferentes nacionalidades, de China, de Gran Bretaña, de Alemania, de Italia, de Turquía, etc.

Cada uno me aportó una visión diferente del Wing Chun. En mi época no había una sala de Wing Chun al lado de casa y había que viajar y buscar mucho para terminar el sistema completo.

En la actualidad enseño y practico el Wing Chun de Fatshan que me enseñó Derek Frearson de Leicester (UK) el cuál estudió con Lun Kai, un discípulo de Yip Man en la época de Foshan.

Destacaría de Derek su profundo conocimiento técnico del Kung Fu, y su buen comportamiento como ser humano. En Hung Gar Kung fu mi maestro Wong Ping Pui también va en esa misma línea: un gran experto en la técnica, y una gran persona.

DM: ¿Cuánto tiempo hace que se dedica a la enseñanza del Wing Chun?

JMP: Desde 1979. De todas formas, yo no soy un profesional de la enseñanza, por lo que la mayoría del tiempo he enseñado en parques y en locales alquilados no abiertos al público. Es decir, siempre grupos reducidos. La enseñanza en la calle es una buena experiencia que en Occidente no se entiende bien, pero que por ejemplo en China es lo más normal del mundo.

DM: ¿Qué sistema enseña actualmente a sus alumnos? ¿Qué especificidades añade al programa de este sistema tradicional?

JMP: Como ya he dicho, enseño Yip Man Wing Chun de Foshan. Añado la cuarta forma de Leung Jan llamada Jarn Ji (Codo dedos); la forma del saco de 72 movimientos de Guangzhou, las Sap Pat San Sau (las “18 manos separadas”) que el maestro Yip Man enseñaba en la década de los años 50, y algunas cosas más.

Pero el núcleo de mi enseñanza es el material que aprendí del sifu Derek Frearson.

DM: ¿Qué destacaría del trabajo con el Mok Yang Chong (muñeco de madera)?

JMP: El muñeco es una caja de sorpresas. Te da endurecimiento de los brazos, series técnicas de combate, nuevos pasos y el trabajo de la línea del centro. Ah, y un montón de nuevas patadas y dos barridos.

El muñeco de madera o Mook yan chong fue popularizado por el artista marcial y actor Bruce Lee. Fue el primero que lo mostró al gran público.

También tengo que decir que si no hay una buena fundación en los sets Siu nim tau (“pequeña idea”) y Cham kiu (“buscando el puente”) la práctica del muñeco no será nunca buena. La ecuación sería buen Siu nim tau, más buen Cham kiu igual a buena habilidad en el set del Mook yan Chong o “dummy”.

DM: Háblenos de las armas en Wing Chun…

JMP: Solo dos armas. Una corta (los cuchillos mariposa) y una larga (el palo de los 6 puntos y medio o Lak Dim Poon Kuan). Cada arma te da con la práctica unas cualidades diferentes; una fuerza diferente.

El manejo de un palo tan largo y pesado plantea dificultades al estudiante al principio, pero después con la práctica aumenta el poder de la pegada.

Para el buen aprendizaje de los cuchillos mariposa (el último set que se enseñará) es necesario haber primero desarrollado unas buenas técnicas de mano vacía. Si practicáramos con los cuchillos mariposa verdaderamente afilados, tendríamos que practicar el set con mucho cuidado para no herirnos, de ahí que primero se tengan que tener las manos vacías del Wing Chun muy bien trabajadas y pulidas.

DM: ¿Por qué le llaman al palo de Wing Chun palo de los “Seis Puntos y medio Punto”?

JMP: Cuando en Wing Chun se habla de “punto” se refiere a “técnica”, y la cuestión es por qué no llamarlo como “Palo de las siete técnicas” (seis técnicas más una media técnica es igual a siete técnicas).

La respuesta es que hubo un monje traidor que escapó del monasterio de Shaolin del sur.

Tiempo después se vendió a los invasores manchúes y les enseñó una entrada secreta al monasterio. Las tropas entraron y lograron quemar la abadía. Aquel monje además de su nombre tenía un mote, por lo que era conocido como el monje número “siete”.

La persona que diseñó el palo de los seis puntos y medio punto lo llamó así para no titularlo “Palo de las siete técnicas” y entonces no tener que recordar al traidor monje número “siete”.

DM: ¿Incluye el combate como parte de sus entrenamientos? ¿Qué beneficios aporta a los practicantes de Wing Chun?

JMP: Combate siempre. Y libre y no prefijado. Mi método es conocer las cuatro distancias, los cinco caminos de ataque, y los seis tipos de luchadores.

La esencia de las artes marciales es el combate y siempre hay que practicarlo. Lo que no significa que los estudiantes se tengan que ir a casa con la pierna rota, el ojo morado, o con una epistaxis.

Lo normal ha de ser, cada día de clase, practicar combate libre y al día siguiente a la Universidad o al trabajo sin ningún problema.

DM: ¿Qué cualidades espera encontrar en cualquier practicante de artes marciales?

JMP: Fuerza, velocidad, resistencia, dureza, técnica, elasticidad, estrategia…

DM: ¿Usted cree que el Wing Chun potencia estas cualidades?

JMP: Sí.

DM: ¿Qué otros ámbitos recomendaría cultivar para alcanzar un conocimiento pleno de las artes marciales? (tui na, acupuntura, fisioterapia, neigong, etc.)

JMP: Va muy bien estudiar Neigong (Nei Kung) o “trabajo interno” y sobre todo, medicina china para conocer los meridianos por donde circula la energía vital, y para conocer los puntos vitales con el fin de utilizarlos para atacar o para curar.

DM: ¿La espiritualidad también sería uno de estos ámbitos a destacar? ¿Qué opina al respecto

JMP: Este es un tema difícil. Pero creo que si una persona está más tranquila, más calmada después de practicar ya ha conseguido “espiritualidad”.

También se consigue espiritualidad meditando ya sea en quietud (zen, qi gong) o en movimiento (Taijiquan), es decir regulando la mente, la posición (o postura) y la respiración. Y es conveniente beber muy poco alcohol, o dejarlo para tener una práctica lo más provechosa posible.

Sabremos, de todas formas, el nivel de espiritualidad alcanzado cuando analicemos de que forma tratamos al prójimo.

Si hay un buen trato hacia los demás, respeto, si estamos dispuestos a servir, a ayudar, a defender a la patria con nuestros conocimientos en caso de necesidad, entonces estamos en el buen camino espiritual.

DM: ¿Cree que el cine, el cómic o la literatura son fuentes de captación de nuevas generaciones de practicantes? ¿Cuáles han sido sus referentes culturales?

JMP: El cómic en mi caso no me llevó a la práctica de las artes marciales. El cine y los libros sí. Le diré dos películas: Operación Dragón y Furia Oriental. En cuanto a la tercera obra, un libro: The Weapons and Fighting Arts of Indonesia de Donn F. Draeger.

DM: Veo que tiene una extensa producción bibliográfica entre libros y artículos. ¿De toda ella, cuál destacaría para el interés de los lectores de esta revista?

JMP: El libro Chi Kung Cristiano que escribí junto con el Maestro Peter Yang Pai Te, trata de la unión de la espiritualidad china del Taijiquan, Qigong y Taoísmo con la ascética cristiana; después la obra Fatshan Wing Chun Kuen. Historia y secuencia del muñeco de madera da al lector la que quizá sea la historia más completa nunca antes publicada del estilo Yip Man Wing Chun.

Y finalmente mi trabajo Lama Pai Kung Fu introduce al lector al secreto boxeo chino largo que se originó en el Tibet.

DM: Muchas gracias por su tiempo, y como decíamos al principio: todo un honor.


Joaquín Espín es un practicante de Yip Man Wing Chun, Qigong y Chen Taijiquan. Entre otras disciplinas marciales también ha practicado Karate Ken Kyu Kai y Hapkido.
Fotos de estudio por: Anne San Cristobal. Anne es fotógrafa profesional y ha practicado durante 5 años los estilos Yip Man Wing Chun y Yang Taijiquan. Es una colaboradora habitual en publicaciones sobre Artes Marciales.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Esta entrada tiene un comentario

  1. Xavier Molina Landeta

    Al menos para mi el mas grande, importante y mejor escritor de artes marciales en general y chinas en particular de lengua hispana, si bien es cierto conoci las artes marciales no gracias a Bruce Lee, el vino despues, sino gracias a Jean Claude Van Damme y su insuperable Bloodsport, fue en verdad las lecturas de los cuadernos tecnicos y articulos de José María Prat (los cuales muchos me los se de memoria y los guardo como un tesoro), los que me incentivaron en gran manera a seguir por esta senda, a veces solitaria, a veces ingrata, demasiadas veces incomprendida, pero que me ha aportado un camino de vida y un equilibrio de cuerpo, mente y conciencia, que quiza sin las A.M.C., no lol hubiera conseguido.
    Gusto mucho de la literatura y sin temor a equivocarme para mi José María Prat es el García Marquez de las artes marciales; su narrativa de la historia de las mismas es sin igual, lo unico que lamento es que ya no escriba con la misma profusion de antes.
    Eso si creo que Sifú Prat tiene una pequeña deuda literaria con el Hung Gar, seria maravilloso que nos regalara a los practicantes del mismo una obra de gran intensidad y extension como sus obras de Wing Chun, las cuales junto a la de Chi kung me las he releido no se cuantas veces y esto sin ser practicante de W.CH.
    Sus obras sobre Chui Pa Hsien (2 cuadernos), y Hsing i Chuan merecerian extenderlas y pasarlas a digital para el disfrute de toda la comunidad marcial son verdaderamente ecepcionales.
    En fin gracias Sifú Prat por tantas horas y horas de kung fu escrito en una epca en la que no habia internet, videos etc sino solo la prolijidad y fuerza de la palabra escrita y el pensamiento

    Xavier Molina
    Guayaquil Ecuador
    Sudamérica

Responder a Xavier Molina Landeta Cancelar la respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.