JOSÉ A. GUIRAL, 30 años conquistando el SUEÑO AMERICANO

JOSÉ A. GUIRAL, 30 años conquistando el SUEÑO AMERICANO

La primera vez que ví al maestro José A. Guiral fue en el Gran Nacional Open Suska de 1991 en Villanueva de la Cañada (Madrid), él era uno de los árbitros que me puntuaba.

Seis años más tarde, para cuando quise dar el salto a la competición internacional, se había convertido en Representante en Europa de la renovada USKA-Alliance. Por lo que nos pusimos en contacto con él para viajar a los USKA World Karate Championships, y nos dió todas las facilidades a su alcance.

Desde entonces han pasado más de 20 años de amistad y respeto mutuo. De él aprendí a documentar todo cuanto he hecho en las Artes Marciales, porque el presente, tarde o temprano se convierte en “historia”. Y si hay algo que siempre me ha fascinado de su persona, es que siempre ha seguido su línea de trabajo, le pese a quien le pese, y le guste a quien le guste. Sin más, os presento al Maestro Guiral, un apasionado de las Artes Marciales, y los “donuts”… ¡GENIO Y FIGURA!

DM: Para los que no te conozcan… ¿Quién es José Antonio Guiral Cortés?

JG: Es un hombre de su tiempo… Amante de las Artes Marciales. Lleva 40 años de práctica, de investigación y los últimos 25 años dedicado a la enseñanza de futuros estudiantes de TKD Loto y siendo el puente de practicantes de toda España y también de su escuela que han querido vivir la aventura de competir en los tatamis norteamericanos. Toca la guitarra, colecciona donuts, le encanta la naturaleza y es un artista marcial comprometido con las artes marciales desde lo que él llama; su inicio. De manera contemporánea, desde el año 1945, sobre todo al acabar la gran guerra mundial.

DM: ¿Cuándo y por qué te iniciaste en las Artes Marciales?

JG: Me inicie en las Artes Marciales en 1973. Fue por curiosidad, desconocimiento y la magia que en aquellos años llegaba en los cines, a través de Bruce Lee. Siendo yo muy joven un amigo que hoy lo sigue siendo, Joaquín Ruiz, me acompañó a un gimnasio de judo, de Barcelona, llamado Gimnasio Montemar. En pleno barrio chino Barcelonés. Todavía recuerdo la sensación de ponerme el kimono blanco, duro con su particular olor, y la fría lona del tatami. Tampoco olvido, lo tengo presente, cuando después de un largo año, logré pasar a cinturón amarillo, estando presentes en la ceremonia mis padres. En aquel tiempo con Alfonso Rivilla y Manel Rivilla, la práctica se conocía como karate coreano. Y practicábamos unas katas llamadas hions. Las clases eran en absoluto silencio sepulcral, con todo un sinfín de rituales de saludos, de permisos y de disciplina, absolutamente impecable. Las posiciones bajas sacrificadas, podías estar en ellas 30 minutos canalizando toda tu fuerza y tu energía en la aplicación de paradas, ataques y pateos. Y hay de ti, que te movieras. Nada que ver con la realidad actual de un dojo. Que a la que le dices a un estudiante que repase bien una técnica de pierna, se da de baja porque se aburre o te denuncia a las naciones unidas.

DM: ¿Y en el mundo de la competición?

JG: En los años 80. En esos años participé junto con otros muchachos, pero teníamos delante de nosotros una generación imponente que marcaron toda una era en el país. Después de esos años de competición consiguiendo algunas medallas en campeonatos de Cataluña y de España mi inquietud me llevó a participar en otras organizaciones y asociaciones, cosa tabú en aquellos tiempos y que desgraciadamente todavía sigue en la actualidad. No sé qué razones hay para que tengamos un ejército de dioses que se piensan que son los dueños del tarro de las esencias.

DM: ¿Has practicado otras artes marciales?

JG: Si, Karate, Kempo Karate y Kobudo. También me he paseado por otras modalidades siempre intentado sumar y multiplicar, ya que ese es mi concepto de aprendizaje. Siempre me he presentado en seminarios y cursillos con mi cuaderno de hojas en blanco. Y como yo les digo a mis estudiantes en la actualidad; con un baúl donde ir guardando material.

DM: Tu representas un estilo llamado Taekwondo Loto, de tu propia creación, sin embargo lleváis karateguis negros y manejáis armas… ¿Porqué ese nombre y que le queda de Tkd a tu estilo?

JG: El TKD Loto lleva karategi negro porque ya en los 80 en la escuela de TKD que dirigía mi maestro Alfonso Rivilla era normal y habitual llevarlo. Y el manejo de armas viene sobretodo porque soy una persona inquiera y siempre me ha gustado innovar. Lo que me llevó que después de mis viajes a Estados Unidos, incluyera un programa de Kobudo en mi sistema de enseñanza. Y el nombre de Loto es el apellido que le he añadido yo al TKD por lo que no reniego de mi origen. A la pregunta de que queda del TKD en mí estilo, yo diría, que si partimos de la base de que las diferentes escuelas de TKD vienen o derivan de diferentes estilos de Karate… que cada uno saque sus conclusiones… Una de las especialidades que también han hecho de esta escuela un referente mundial son las formas musicales y artísticas. Trabajo marcial criticado por muchos, pero que hoy en día no hay torneo o campeonato open que no tenga esa división o categoría. Ni que decir tiene que los mejores practicantes de esta modalidad han venido del otro lado del charco, muchos son un espectáculo alejado de la kata tradicional, lo reconozco, pero yo cuando voy a comprar música compro la que me da la gana. Enamorado como soy de Super Tram y de la música clásica, no me caen los anillos al escuchar un buen rock u otro tipo de composiciones, para gustos colores. Y para iluminados que se compren un euro de bosque y se pierdan…

DM: ¿porqué crear un estilo propio con todos los que hay? ¿Cuándo decide un artista marcial que sabe lo suficiente como para crear su propio estilo?

JG: Porque cuando empecé a viajar a los Estados Unidos, al competir en torneos Open hacia el ridículo de una manera escandalosa. Y me tuve que espabilar…El llegar a crear su propio estilo forma parte de tu tejido vital de experiencias. Si eres músico llega un momento que quieres escribir tu propia obra. Y eso te lo da el calado de lo recogido durante años de participar en seminarios, de asistir a nacionales y World Championship y finalmente crear tu propia orquesta. Creo que la carta de los derechos humanos lo pone muy claro. El derecho a la creatividad y a la investigación es uno de ellos.

DM: Por otro lado, fuiste uno de primeros españoles en viajar a EEUU a competir ¿Como recuerdas aquella primera experiencia y qué fue lo que te hizo volver?

JG: La recuerdo con frustración, con impotencia… Y lo que me hizo volver es que quería aprender más. Durante los siguientes años me preparaba cada año en la aventura de ir a competir. Y no solo eso… si no de asistir a los famosos Nationals de la USKA, donde se celebraban seminarios con los más importantes maestros y competidores del momento. Ahí conocí a Fumio Demura a Bruce y Anne Marie Heilman, Willy Wallace, John Chung, los hermanos Grace del jujitsu brasileño, en fin… las primeras figuras del momento. Nunca se olvida, y es una sensación única, el primer día cuando te levantas de tu habitación del hotel y bajas a desayunar, y te encuentras en el bufete desayunando a tu lado todas estas grandes figuras. No sabes que hacer…si empezar a hacer el ridículo, pidiéndoles fotos y autógrafos a todos o ponerte a desayunar los frijoles de turno mientras piensas para ti: esto es la ostia… Además quiero añadir y subrayar que la mayor parte de ellos, monstruos del tatami y algunos conocidos por sus películas, son accesibles, sencillos, bromistas y espectacularmente cercanos…

DM: ¿Qué resultados deportivos has conseguido a lo largo de tu trayectoria?

JG: Mis resultados deportivos remarcables, es que he perdido más de trescientas veces, y he conseguido siete campeonatos del mundo en diferentes divisiones, además de preparar durante años equipos que han asistido a los World Championships de la USKA Alliance consiguiendo y trayendo para España un sinfín de premios, para disfrutarlos aquí. Pero lo que yo creo que ha sido mi mayor logro deportivo ha sido la experiencia y el caudal de información que he adquirido en estos casi 30 años de competiciones internacionales.

DM: Y con el paso de los años fuiste nombrado representante para España y Europa de USKA y en estos últimos años de USAMA ¿Qué ha significado eso para ti?

JG: Significa el reconocimiento y la confianza a una trayectoria. Desde 1990 hasta nuestros días. Significa también muchos viajes en solitario, todos ellos por supuesto documentados vía videos de VHS, fotos y a través de la prensa, radio y TV de este país. Quiero recalcar que siempre que me dirigía a los medios de comunicación era con un amplio fondo documental, teléfonos de contacto… para que los periodistas pudieran verificar la realidad de dichos desplazamientos.

DM: Muchos otros en tu lugar hubieran comenzado a acumular afiliados, licencias, expedir grados, etc… ¿Porqué no lo hiciste?

JG: No lo hice porque se la idiosincrasia de este país. Y salvo algunas personas contadas con los dedos de una mano, todo lo demás lleva a una guerra de vanidades a aprovecharse del practicante, a pedir subvenciones y ayudas, que finalmente no llegan a los deportistas. He preferido caminar solo y hacer mi travesía en el desierto, de la cual estoy muy contento. Y siempre he sido una mano tendida para todo aquel artista marcial que ha querido venir conmigo al otro lado del charco, para que así fuera él quien disfrutara de lo que yo durante todos esos años expresaba en todos los medios de comunicación.

DM: Una cosa que si has hecho durante muchos años es tu “Festival Internacional de Artes Marciales Artísticas”. Cuéntanos un poco acerca de su historia.

JG: El festival de Artes Marciales Artísticas empezó en 1992 con la idea de dar a conocer una manera diferente de acercar las artes marciales a la gente en general. Además de intentar siempre tener las puertas abiertas a todas las diferentes artes, cosa que en España conmigo no han hecho, y traer a este país a importantes maestros de prestigio mundial. Y por supuesto invitar a los mejores artistas marciales españoles del momento, que por cierto, esta todo grabado. Para mí el festival durante años ha sido la máxima expresión de mi trabajo y de mi forma de sentir las artes marciales. No sé, si es la mejor o la peor. Pero yo me lo he pasado muy bien y tengo constancia de centenares de maneras de que tanto practicantes, publico e invitados han disfrutado en cada evento. Para mí, las katas, las formas, los Lotos, regados con música clásica, moderna o bandas sonoras de películas es una forma de expresión de primer orden. Entiendo que haya gente, o grandes maestros que no les guste, pero han de entender que a mí el rabo de toro no me gusta, nunca me lo comería, pero no lo prohíbo.

DM: Y en determinado momento de tu carrera desde EEUU te llega la nominación al USKA Hall of Fame ¿Qué significó para ti?

JG: El significado del Hall of Fame que es un premio netamente norteamericano, es el reconocimiento a una trayectoria deportiva y docente. Significa estar en la historia. Alcanzar este premio ni de lejos lo tenía yo en mis planes. Pertenecer a este club de élite, y cuando en una cena de gala de los World Championships hace levantar uno por uno dando los nombres y llega el tuyo, ponerte en la línea de todas estas personalidades de reconocido prestigio mundial es una responsabilidad y una satisfacción como practicante y maestro.

DM: He leído en muchas ocasiones que eres el único español en tener un Hall of Fame “auténtico” junto a Severiano Ballesteros (golf), Manuel Alonso y Manuel Santana (Tenis), etc… Sin embargo aquí das una patada a una piedra y te salen tropecientos “Hall of Fame”¿En qué se diferencia el premio que te dieron allí de estos que se entregan aquí?

JG: No existe ninguna diferencia. No se puede hablar de algo que no existe aquí. Los Oscar de cine, te los dan en Hollywood, los premios Novel en Estocolmo, etc… No me veo aquí a los directores españoles y actores montándose un Oscar por su cuenta. Y no me veo aquí a los científicos españoles e investigadores, montándose un premio Novel por su parte. Creo que sería más inteligente gestionar nuestros propios galardones, con su propio nombre para reconocimiento de los excelentes artistas marciales que tenemos aquí, que no son pocos.

DM: Siempre has sido muy crítico sobre lo que se dice de las artes marciales y que sobre ello has investigado, teniendo en tu poder un fondo documental, que hace unos años dejó en tu manos el periodista Jose Mª Miedes, conocido por el jueves semanal de artes marciales y que a través de las páginas del mundo deportivo, dio noticias de todas ellas. ¿Sigues siendo tan crítico?

JG: ¿Critico? ¿Desde cuándo es crítico preguntar sobre algo que por circunstancias económicas, sociales o políticas no se ajustan? Por ejemplo el derecho a las vacaciones es un derecho moderno, actual. Como concepto no existían las vacaciones ¿En una sociedad que antes de la segunda guerra mundial era mayoritariamente agrícola, de que vacaciones hablamos? ¿De qué hablamos cuando decimos que un arte marcial tiene 2000 años? ¿De qué 2000 años? Si entonces se tenía que ‘’cazar para subsistir y íbamos de cueva en cueva’’. Que se encuentren unos dibujos con la figura de un palo, no da pie eso para contar una historia que muchas veces poco o nada tiene que ver con la realidad. Las artes marciales como las conocemos ahora parten al acabar la segunda guerra mundial, parece que la gente tenga la memoria selectiva. Japón quedó devastada, dos bombas atómicas. Europa totalmente destruida, sin industria y ningún tipo de estructuras sociales y económicas. ¿Señores que están contando? Hace pocas semanas, perdimos a un gran líder y un pionero John Rhee, inmigrante en los Estados Unidos y que se escapaba de la política y del hambre de su país; Korea…

A principios del siglo XX los deportes y prácticas de ocio pertenecían a las clases pudientes y adineradas. El mismo inicio de los Juegos Olímpicos, el COI, por cierto empresa privada sin ánimo de lucro, empezó desde la burguesía. La clase obrera que era la mayoritaria, no existía la clase media, no tenía acceso ya que sobrevivían en una economía de guerra. Recordar un detalle sociológico; las familias tenían una media de cuatro a ocho hijos, lo que conocemos hoy en día como familia numerosa, había que trabajar en el campo o salir a la mar. Poco tiempo tenía esta clase social para apuntarse a cualquier actividad deportiva o de ocio. Sobrevivir para ellos era una fiesta. Hablemos de artes marciales a partir de 1945…
DM: Y ahora vamos al “cuestionario Dragonz” ¿Cuál ha sido el combate más difícil de tu vida?
JG: Un artista marcial cada día que se levanta tiene el combate más difícil de su vida; mantener una línea de vida… sobre todo cuando enseñas. En una sociedad donde todo el mundo quiere alcanzar de manera rápida, fácil y sin esfuerzo sus objetivos…

DM: ¿Y cómo resultó?

JG: El día a día yo le llamo, y los que me conocen y me siguen lo saben; el arte de vivir. Y no es fácil, la banda sonora de las relaciones humanas está desafinada, la educación, el respeto, el compromiso, la puntualidad… todo ello desafina por todos lados. Es una orquesta que la dirige un pollo sin cabeza…

DM: Y en lo personal, ¿cuál ha sido tu pelea más difícil?

JG: La muerte de mi madre, digerirla…Y luego los que nos implicamos con nuestros estudiantes, los judas que te llegan a salir. Los guías, los orientas, sacas lo mejor de ellos, tiras de ellos hacia arriba para que desafíen sus inseguridades, sus miedos, sus complejos y con el paso del tiempo algunos, no todos, se giran hacia ti con un cuchillo afilado y te lo depositan grácilmente en la espalda. Es maravilloso.

DM: ¿Cuál es tu filosofía de vida?

JG: Dinamita para los sentidos. Vivir cada día es una experiencia. Y no es llegar a un nivel de trato con la gente, de compromiso con las personas, sino mantenerlo, cumplirlo. Estar a la altura.

DM: ¿Tienes miedo a algo o a alguien?

JG: jajajajajaja. El miedo es un sentimiento, como el amor, el odio, la ternura. Forma parte de la vida. El miedo está sobrevalorado, igual que los donuts.

DM: ¿Quiénes fueron tus ídolos?

JG: Jackie Chan, Bruce Lee, Fumio Demura… Con este último, el gran maestro Fumio Demura, conocerlo es un regalo de ser humano. Mis charlas con él, personales, íntimas, forman parte de mi baúl de historias. Pero si quiero dejar plasmada en esta entrevista que es mi icono, de mayor me gustaría ser como él.

DM: ¿Cómo es el día a día?

JG: Mi día a día, es muy normal. Entre mis donuts, mis clases y mi musa…

DM: Y si tienes que preparar un torneo (me consta que vas a competir este verano de nuevo en los Mundiales en EEUU) ¿En qué cambia tu día a día?

JG: Menos donuts, carreras cortas, repaso técnico, buena música, paseos por la montaña, etc… Pero ahora hablando enserio; hacía ocho años que no competía y evidentemente voy a competir en mi división de seniors. Que son maestros de mi misma edad y categoría, yo siempre me he entrenado por sensaciones. Y lo que ahora yo necesito, a mis 56 años, son sesiones de carreras cortas, estiramiento, reforzar la zona abdominal, repasar las diferentes katas de manera fluida, natural, sin fuerza, para que todo mi cuerpo; ligamentos, músculos, tendones, área lumbar, articulaciones, se vayan dando por aludidas porque no es lo mismo enseñar que dedicarse a uno mismo. Tiene que ser una puesta a punto natural, sin estrés… Igual un día pueden ser cuatro sesiones de carreras de trescientos metros, como otro día una sesión de carrera de trescientos metros, otro día tus sensaciones te invitan a hacer cuatro series de cincuenta abdominales, otro día pueden ser ocho series. Y a lo mejor la kata que has elegido la repites cuatro veces para que todo tu cuerpo coja con precisión la lectura de tus movimientos y a lo mejor otro día haces esa misma kata elegida para el campeonato una sola vez, y en esa te dejas el hígado… Hay que saber envejecer con dignidad.

DM: ¿Crees que tu mejor momento como artista marcial ya pasó o va a llegar? ¿Estás en tu mejor momento?

JG: Estoy en un momento dulce. El mejor momento de un artista marcial, tiene diferentes etapas: combates, katas, aprendizaje, docencia, percepción, excelencia… La experiencia técnica de un artista marcial comienza con una kata. Y una vez ha pasado las diferentes experiencias, combate, competiciones, etc… acaba en una kata. Un artista marcial lo es hasta que muere.

DM: Sabemos que llevas muchos años compitiendo, participando y asistiendo a todo tipo de eventos de los Estados Unidos, donde siempre has sido bien recibido y no solo estas en el Hall of Fame, sino que además has recibido diferentes premios y galardones en muchos de los estados donde has participado. ¿En España has tenido la misma suerte de agradecimientos?

JG: Así es, en Estados Unidos siempre me han tratado con respeto y cariño hacia mi trabajo, además de tener como premio buenas y sinceras amistades, en uno de los World Championship en Nueva Orleans recibí una carta del congreso de los Estados Unidos como agradecimiento a mi labor y relaciones entre Estados Unidos y España. Aquí he tenido algunos reconocimientos sobre todo del ámbito privado de diferentes organizaciones, en Madrid una estrella de la fama, en Algeciras, en Málaga… Y a título oficial así como muchos competidores que han viajado conmigo han sido homenajeados en sus respectivas ciudades y autonomías yo en la mía Cataluña, cada vez que regreso me esperan con una maleta de regalo, para que me largue y no vuelva. Estoy muy orgulloso…

DM: Tu escuela se dedica a las katas musicales y artísticas y tienes un festival dedicado a ello. ¿Cuándo crees que fue el punto de inflexión en Europa para esta modalidad, nacida en los Estados Unidos?

JG: Yo creo que fue en el 2001 en Paris, en el French Open. Ese fue el punto de inflexión donde la revista Karate francesa y las diferentes marcas del país vecino, se volcaron en este evento, que trajo a los mejores especialistas que venían de los Estados Unidos y Canadá. Mi escuela junto con otros competidores fue la primera que estuvo en Paris y donde un servidor ejerció de arbitró de la especialidad. Yo creo que fue ahí donde todos los canta mañanas tuvieron que morderse la lengua, a una realidad que se hizo impertinente para ellos, por el éxito y la repercusión que tubo. Hoy en día la mayoría de los torneos Open que se celebran en España, tienen esa división.

DM: Ahora las MMA y las XMA se están poniendo tan de moda. Más de moda cada día ¿Cómo convencerías al padre de un chaval de 16-17 años que se quiere apuntar a tus clases pero el padre no lo ve muy claro?

JG: Le diría que es más barato hacer un arte marcial, que un gramo de cocaína… Los padres tienen la mala costumbre de iniciar a sus hijos en actividades deportivas que les gustan a ellos, normalmente. Sería bueno que algun día pararan, hablaran con sus hijos y que así de esta manera fueran ellos los que expresaran sus inquietudes. Tenemos que reflexionar sobre los beneficios físicos y psíquicos que llevan adelante una actividad que sea un gusto su práctica. Eso evita frustraciones, angustias y algunas veces hasta lesiones graves… Y no hemos de olvidar que el chico o la chica, cuando están desarrollándose con el festival de hormonas al máximo, es lógico que su cuerpo y luego sus gustos les hagan inclinar por una práctica deportiva sea la que fuese que a ellos les haga sentir cómodos. No añadir más frustración y confusión en esa etapa de la vida es muy importante para la futura práctica deportiva de unos muchachos que lo que tenemos que intentar, que de adultos ya sea por salud, por afición o por gusto por competir, repito cuando lleguen a adultos sigan la práctica deportiva por ellos elegida.
DM: ¿Hoy día aquí se puede vivir de este deporte? ¿Se puede vivir bien? ¿Hay mucha gente que viva de ello?

JG: Si, se puede vivir de este deporte. Pero no se puede vivir bien, porque a la que ven que tienes muchos alumnos, ya se encargan los de tu entorno de hundirte. Esto forma parte de la estructura social, decapitar al luchador y triunfador.

DM: ¿Qué le recomendarías a alguien que “quiere ser como tú”?

JG:  Que se vaya de España.

DM: Háblanos de 3 personas que te hayan inspirado para llegar a ser hoy quien eres, de un ídolo (tipo bruce lee, Muhammad Ali, etc…), de un maestro, y de un “rival” que te haya obligado a dar lo mejor de ti para superarlo.

JG: Alfonso Rivilla y su hermano Manel. El maestro Fumio Demura. Y el peor rival que uno puede tener, que es uno mismo…

DM: ¿Eres feliz?

JG: Como un donut caramelizado.

DM: ¿Tus próximos objetivos?

JG: Seguir aprendiendo, esa es una máxima. Como objetivo a corto plazo estoy en mi preparación para competir en los World Champioships USAMA 2018 que se celebrarán en Riverside, localidad cercana a Los Ángeles en el estado de California. Y luego tengo mucha ilusión de llevar a Nicaragua un proyecto de artes marciales a través del TKD Loto, preparar allí futuros competidores que los pueda llevar a competir a los circuitos norteamericanos. Allí tengo todos los ingredientes, esfuerzo, pasión, ganas de aprender y muchísimas ganas de superarse cada día. Allí tengo unos practicantes enamorados del deporte y locos por las artes marciales. Esto último lo llevo con un poco de retraso, pero no se me escapa.

DM: Coméntanos alguna de las anécdotas que más te han marcado:

JG: Me gustaría comentar un par de anécdotas, una vivida en Estados Unidos, a principio de mis viajes y otra sucedida aquí en España, concretamente en Barcelona con la visita del maestro Fumio Demura.
En una de mis asistencias a los Nationals USKA coincidió en el desayuno antes de empezar los seminarios, en una mesa estaban sentados Willy Wallace, Chuck Norris, entre otros maestros y competidores de la época. En dicha mesa también estaba el codirector de la USKA James Hawkes, yo entraba repito directamente hacia una mesa para tomar mi desayuno, y en ese momento James Hawkes se dirigió a mi invitándome a sentarme con ellos, y eso es lo que hice, para ser más exactos, es lo único que hice, estar sentado. Ya que me sentía tan encantado de estar entre estos maestros y una persona que en ese momento lo había visto en películas que la verdad no tenía, ni me acordaba, de desayunar. Y es que yo soy muy cortito y admiro a esas personas que de una foto que se sacan, montan una historia de bodas, bautizos y comuniones. Prácticamente hablan de la figura como si fueran íntimos y que juntos son leyenda.

La otra fue en Barcelona, en 1998, durante la visita del maestro Fumio Demura. Nos fuimos a pasear por la ciudad, acabamos comiendo en el Pueblo Español y creo que fue en este viaje, que vino él, ya nos conocíamos de antes, que creció entre nosotros un respeto y afecto sincero. A partir de ahí pocas fotos más tenemos juntos, y si puedo decir, con orgullo que por sorpresa y decisión suya me incluyó en su última película; The Real Miyagi. Donde cuenta la verdadera historia de Karate Kid, donde él hace de doble en las escenas de acción. En el año 2016 en Octubre, tuve el placer de asistir a un pase de la película que hizo en Los Ángeles. Donde descubrí al mismo tiempo que yo aparecía en la película…

DM: En este siglo XXI, la era de las tecnologías ¿tienen o tendrán algo que decir las artes marciales?

JG: Las artes marciales, todavía no han dicho nada en este siglo. Llevan la inercia del final del siglo XX. Las artes marciales, todas, todavía tienen mucho que decir y ofrecer a la sociedad. A los niños, hombres y mujeres, para mejorar su calidad de vida, su salud y su equilibrio psíquico. Las artes marciales son una sinfonía para los sentidos, cuerpo, mente y espíritu que ni toda la tecnología del mundo, ni las redes sociales lo van a poder substituir. La aportación sobre todo, no ya del deporte, si no de todas las artes pueden y deben de marcar una forma de vivir y de estar en la sociedad. La disciplina, la perseverancia, el equilibrio, la actitud, la educación, que yo sepa no tienen efectos secundarios…
El camino no será fácil, pero nadie dijo que lo bueno, fuera sencillo. Hay que romper estereotipos, de iluminados, de dioses, de gurús, de vendedores de humo y cuando toda esa costra se consiga eliminar, estoy seguro de que muchísima más gente se acercará a las escuelas de artes marciales, que no gimnasios, para como he dicho antes, mejorar su calidad de vida, en lo que hace de una persona un ser humano más feliz y un ciudadano mejor preparado. Más cuerpo, mente y espíritu y menos egocentrismos.

DM: ¿Cómo ves el modelo deportivo Español?

JG: El modelo deportivo Español, es una pena. Repito: el modelo deportivo. Que eso, nada tiene que ver con la realidad a la que se tienen que enfrentar y luchar todos los deportistas y artistas marciales de este país. Llevo años diciendo lo mismo, y lo mismo es lo siguiente: sé que soy cansino, pero es una realidad indiscutible la siguiente; me gustaría que aplicaran aquí los trails, como hacen en Estados Unidos. Que en cada actividad deportiva o de artes marciales, haya unas pruebas de selección, donde vayan los mejores de cada organización, asociación, federación para que así puedan ir los mejores de los mejores. No los mejores amigos, de los mejores amigos. Llevo años viendo claro está desde mi punto de vista, como grandes profesionales de las artes marciales, por no pertenecer al poder establecido se les excluye de poder participar en los llamados torneos oficiales. Oficial, palabra que por otra parte se tendría que explicar bien. ¿Oficial que quiere decir, que un deportista es funcionario del estado? Que por ejemplo a un jugador de futbol de la liga profesional, le paga el estado miles de millones de euros, mientras las pensiones, la sanidad y la educación… ¿se caen por el abismo? ¿Oficial? Quiero recordar que soy un poco cortito, por eso lo pregunto.

Y por último ¿Hacemos la lista de la gran cantidad de deportistas de este país que ganando una medalla para su país y que acaban en la miseria? Mientras que presidentes y directivos acaban forrados… ¿Modelo? ¿Qué modelo? Y quiero recordar una cosa muy importante, la gasolina del deporte es el practicante, el deportista. No lo es ni el político, ni el directivo, ni el presidente. Sea de federación, de asociación o de cualquier otra organización. De momento ni por imposición divina se va a levantar un político, un presidente o un directivo y con su dedo va a decir señalando: Tu Paco vuela, tú Raquel nada, tu Gerardo doble ataque de puño… Ya sé que la estructura social del país está invertida haciéndose creer que el importante es el político o el presidente, cuando son ellos los que están a nuestro servicio, y no al revés.

DM: Para terminar, agradecerte tu tiempo, espero que te guste mucho el resultado de la entrevista, y si quieres dar algún mensaje a alguien, o agradecer, este es el momento…

JG: Quiero agradecer de manera infinita a Jose Mª Miedes, que como periodista y hoy amigo, siempre ha estado a mi lado. Y gracias a la revista Dragonz por concederme este valioso de espacio de expresión.
Y agradecer a mí musa, los maravillosos ratos de entreno y que mañana a las siete de la mañana nos toca carrera…

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.