Jordi Pedragosa, el entrenamiento psicológico

Jordi Pedragosa, el entrenamiento psicológico

entrenamiento psicológico

El entrenamiento psicológico

El maestro Jordi Pedragosa Gámez, 6ª Dan de Taekwondo, es director y maestro del gimnasio Dynamic de la Roca el Vallès, lleva como 30 años en la docencia de las Artes marciales, KickBoxing y Boxeo, además de Cross Training y Fitnnes, y ser Nutricionista y Masajista Deportivo. coincidimos por primera vez en european open uska de 2014, y volvimos a coincidir en “La Batalla de Toledo” de 2015. como suele pasar en estos casos, yo me fijo en los alumnos, que son fiel reflejo de sus respectivos maestros, y siguiendo la pista, me llevaron hasta él. por sus manos han pasado cientos de alumnos, y aunque los campeonatos no tienen por qué ser un referente de calidad, hay que destacar que entre sus alumnos destacan varios campeones de Europa y España. Uno de sus secretos es trabajar la parte psicológica. y de eso le he pedido que nos hable.

La psicología en el deporte estudia las leyes y exigencias psicológicas de las actividades deportivas en su interrelación con la personalidad del deportista.

En conceptos generales la mayor parte de nuestros alumnos y competidores no llegan al éxito deportivo o marcial, no por falta de entrenamiento, ni técnica, ni tàctica, ni fisica, sino porque les falta una parte muy importante, su preparación psicològica. Prepararse psicológicamente no es solo creer en ti para tener éxito.

Una frase muy común de un entrenador hacia su alumno es: “Debes tener más confianza en tí mismo” esta frase no sirve de nada para que un competidor se sienta más seguro si antes no ha habido una preparación para ello.

¿Qué és la psicología?

La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones.

La psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.

La psicología es un proceso pedagógico cuya meta es preparar al altleta o competidor en condiciones que le permita demostrar la mayor actuación en el momento de la competencia.

Los problemas de nuestros alumnos para superarse a si mismos, deben de trabajarse y resolverse en el gimnasio, en las clases a diario, durante los entrenamientos y luego en las competiciones.

Es muy importante que nuestros alumnos logren alcanzar el conocimiento de sus propias posibilidades y de esta manera saber aceptar tanto el fracaso como el éxito. No servirá de nada tener una gran preparación si nuestro alumno o competidor no sabe controlar una situación de estrés o pánico.

El trabajo a realizar para que un alumno pueda aumentar su propia autoestima, autoconvencimiento y valorarse más y tener más confianza consigo mismo, debe tener un proceso de aprendizaje.

Deberemos esquematizar la preparación psicológica todo el año desde la etapa pre-competitiva, pasando por la competitiva, hasta la post-competitiva.

Buscaremos una planificación de entrenamiento, y hablaremos con nuestros alumnos para preparar las competiciones de la temporada. Preguntaremos las necesidades, motivos, y objetivos de nuestros alumnos. Conocerlos a fondo, resaltar y analizar puntos y aspectos de la mejor forma, escoger como desarrollar las diferentes tareas individuales y colectivas, así como hacer saber que el trabajo de equipo es tarea de todos.

¿Qué es la planificación?

La planificación en el entrenamiento es el documento que se elabora para organizar pedagógicamente y de forma minuciosa y sistemática, los contenidos, métodos y procedimientos que se impartirán o aplicarán al deportista es el espacio de tiempo que se dispone para llevar a cabo el proceso de preparación deportiva. Su objetivo fundamental es obtener una buena forma competitiva con la finalidad de lograr un resultado deseado.

¿Qué son las etapas?

Una etapa es un período de tiempo delimitado y un contrapunto, siempre con un momento anterior y otro posterior.

Dentro de la planificación se presentan cinco etapes las cuáles son:

  • Etapa general
  • Etapa especial
  • Etapa precompetitiva
  • Etapa competitiva
  • Etapa de tránsito y re-estabilización

Objetivo General

Desarrollar las potencialidades psicológicas del alumno competidor de base, escolar o de rendimiento, con miras a crear en ellos un estado de disposición para el riguroso trabajo físico y técnico de preparación general.

Otra tarea importante serà lograr optimizar el resultado emocional y lograr que los alumnos estén a niveles medios de competividad emocional.

Debe de haber un control pedagógico:

  • Deseo de competir
  • Aspiraciones de vencer
  • Confianza en sí mismo y en sus posibilidades
  • Optimismo por el resultado

Yo, personalmente, para poder ayudar a mis alumnos y entenderlos mejor, para saber cuales son sus necesidades, hablo con ellos asiduamente y les pregunto siempre por sus aspiracions y objetivos.

A lo largo de mi carrera como entrenador y Maestro, tuve un tiempo un alumno muy especial, seguramente en todos los gimnasios acabamos teniendo alguno.

Dicho alumno tenia algo especial, en cuanto entrenaba cogía los conceptos en el apartado de la táctica muy ràpidamente, los ejercicios los hacia perfectos y sabía cuando hacer una cosa o la otra. Tenía los tiempos de ataque y contra a la perfección, lo aprendía y lo aplicaba rápidamente en los combates, y todo eso lo hacia con un grado relativamente medio-bajo, algo casi imposible con una práctica de 3-4 años, así que en un año consiguió el campeonato de Cataluña, y un Europeo. Ganando siempre a cinturones superiores marrones y negros.

¿Qué hacía para poder ganar y derrotar a sus adversarios? Podemos decir que nada especial, pero no es así; el trabajo psicológico era para todo el equipo de competición igual, la preparación psiocológica para ganar consistía en prepararse mentalmente desde el primer día de entrenamiento.

Primero nos poníamos un objetivo, segundo nos entrenabamos para ello, tercero analizabamos todos los combates, los fallos, mirabamos que teníamos que mejorar, cuando nos mentalizábamos para ganar ese campeonato. La diferencia con sus compañeros, es que él creía en sus posibilidades, y su sueño era lograr ese campeonato. Pensar en grande le ayudó. “Si crees puedes… puedes.”

Si crees que estás vencido, lo estás.
Si crees que no osas, no lo haces.
Si te gusta vencer, pero crees que no puedes,
es casi seguro que no lo harás.
Si crees que perderás, estás perdido
pues del mundo aprendemos que el éxito
empieza con la voluntad de un hombre.
Todo se reduce al estado de ánimo.
Si crees que estás …, lo estás.
Tienes que pensar a lo grande para llegar alto.
Tienes que estar seguro de ti mismo antes
de poder ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre te convierte
en el hombre más fuerte o más rápido,
pero más tarde o más temprano el hombre
que gana es el hombre
que piensa que él ¡puede ganar!

Rudyard Kipling

No todo el mundo está preparado psicológicamente para llegar a lo más alto pero los Maestros siempre estaremos presentes para que nuestros alumnos sepan aceptar sus fracasos y sus victorias.

Amo este deporte/arte marcial, disfruto enseñando. La docencia en las Artes Marciales, los valores que se enseñan… hacen a tus alumnos mejores personas y deportistas.

Los Maestros no tenemos que ser perfectos en todo, ni profesionales de la psicología, pero sí es nuestra obligación obtener toda la información disponible para transmitir y ayudar a nuestros alumnos a ser mejores y ayudarles a aconseguir sus metas, que en definitiva también son las nuestras.

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.