Gressly Arellano, Campeona Mundial de Point Fight

Gressly Arellano, Campeona Mundial de Point Fight

10 años sin conocer la derrota

Ella es el reflejo de los Maestros de la nueva era. Jóven, guapa y sobradamente preparada ¡Qué puedo decir! cuando la ví por primera vez ejecutar una Kata… quedé fascinado. Gressly tiene el Kárate en la sangre, sus primeros pasos los dió dentro de un tatami, y desde entonces no ha salido de él.
De su madre, la Shihan Liliana Farías, aprendió lo que es el entrenamiento tradicional de “la vieja escuela”, y supo combinar los principios del Bushido, con el mundo de la competición Open, donde es la indiscutible Reina, ya que no ha conocido la derrota en más de 10 años de competición a Nivel Internacional. Su habilidad, su entrega y su pasión por las Artes Marciales, hacen que sus movimientos en el tatami, sean un auténtico espectáculo.

Me llamo Gressly Arellano y soy natural de Venezuela. Comencé a practicar Karate-Do Shotokan a los 3 años, y de eso hace ya 21 años. Hace 8 años, me vine a España con mi madre, la Shihan Liliana Farías, con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida y asentarnos para conseguir un futuro más próspero. A lo largo de todos estos años he obtenido muchos premios a nivel deportivo, pero realmente pienso que tengo el nivel normal de una persona normal… que entrena fuerte todos los días.

DM: Casi aprendiste a pelear antes que a andar ¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienes dentro de un tatami?

GA: Salir llorando de los entrenamientos… jajaja (se ríe), Salir llorando de toda “la caña” que me metían.

DM: Pero ¿Volvías?

GA: Si claro. Volvía porque me gustaba, nadie me obligaba. Era muy peleona, me gustaba que me “cayeran a piñas”… ¡Y dar! Si me hubieses obligado a practicar tarde o temprano lo hubiera dejado, lo tengo claro.

DM: Según tú no te consideras “la mejor”, te consideras normal… pero sin embargo siempre ganas ¿Eres muy buena o las demás son muy malas?

GA: Para nada. Las demás también tienen su entrenamiento. Simplemente, entreno más. Yo entreno por la mañana, por la tarde y por la noche. No me creo más que nadie, sino no entrenaría tanto. Ser mejor que alguien es algo que se tiene que juzgar desde fuera, yo a la única que pretendo superar en el tatami día a día es a mí misma.

DM: Tú eres un gran ejemplo de “Joven Maestro”, que has sido entrenada a la “manera antigua”, pero además has sabido fusionar muy bien esa tradición con el mundo de la competición y el entrenamiento contemporáneo. ¿Qué piensas de los “puristas” que reniegan del mundo de la competición en todas sus categorías?

GA: Hay gente a la que le gusta sólo competir en Kata tradicional, y gente como yo que les gusta competir tanto en tradicional como en sistema libre (formas creativas, combate al punto, exhibiciones, etc… ). Y respecto a los que no les gusta el mundo de la competición, pienso que a lo mejor no han sabido evolucionar y se quedaron en ese momento. Todo en la vida evoluciona, y las Artes Marciales también. Y aunque se siga practicando la parte tradicional, pues hay más cosas que se pueden hacer. Se puede competir sin dejar de creer en la tradicionalidad.

DM: ¿Cuáles son tus especialidades en competición?

GA: Todas (silencio).

DM: ¿Todas? ¿En Kick Boxing, K1, Mma te ves…?

GA: Si. Me gusta K1, me gusta Mma, me gusta Full, Light, Semi Contact… todo lo que sea de combate.

DM: Pero en lo que eres Campeona Mundial es en “Point Fight” (Semi Contact) ¿No?

GA: Si. Porque es a la modalidad que me he dedicado toda mi vida. No es que me haya dejado de gustar, al contrario, cuanto más la practico, más me gusta. Y claro, además ahora estoy saliendo cada vez más a competir a nivel Internacional, y eso es lo que me apasiona.

DM: El Semi Contact o “Point Fight” es la categoría reina en los Open de Estados Unidos y cada vez más en los Europeos, y es tu especialidad. Pero hay muchos aficionados a los Deportes de Combate que lo ven demasiado suave ¿Cómo definirías tú esta modalidad de combate?

GA: Es una modalidad de combate en la que se para cada vez que se hace un punto. Han de ser puntos técnicos y claros, donde prima más el control que la agresividad. Es una modalidad donde hay que ser un gran estratega y además un gran atleta, porque la velocidad, los reflejos y la precisión son fundamentales.

Su éxito se debe a mi modo de ver, en que al no buscar el Ko, sino la superioridad frente a tu adversario sin provocarle daños físicos, permite a los practicantes noveles adquirir experiencia en enfrentamientos sabiendo que los riesgos son mínimos. Además para gente que tras un torneo tiene que volver a su día a día y a sus puestos de trabajo, también les permite hacerlo sin lesiones, ni ojos morados, etc…

Es un deporte, pero que te permite estar “afilada” y preparada en caso de situaciones reales de conflicto.

DM: ¿Cuál ha sido el combate más difícil de tu vida?

GA: No ha habido ninguno que destaque por encima de otro. Aunque mis combates más difíciles han sido siempre en Estados Unidos. Tuve rivales muy competitivas y muy duras en Venezuela, pero la última más difícil fue en Estados Unidos en el “Mayan Challege 2014”, era una adversaria más grande que yo, gigante, y tenía en mi cabeza el pensamiento de “esta me va a caer a piñazos”… ¡Hasta el punto de tener que ir al baño a última hora! Jajaja. Pero luego a la hora de pelear no se me hizo tan difícil la pelea.

DM: ¿Tanta diferencia hay entre el nivel de Estados Unidos y el de aquí?

GA: Nooo… aquí también hay muy buenas peleadoras, pero somos muy pocas aún y ya nos vamos conociendo todas. Pero date cuenta que entrenando las horas que entreno…

DM: ¿Cuántas horas entrenas?

GA: Básicamente todo el día.

DM: ¿Y en lo personal cual ha sido tu pelea más difícil?

GA: Emigrar. Salir fuera de mi país e irme a otro país. Adaptarme a aquí, un giro total de 360º, con 14 años, dejar atrás familia, amistades ¡Todo! Allí se quedó. La batalla más grande fue esa…

DM: ¿Cuál es tu filosofía de vida?

GA: ¡Esta pregunta seguro que tiene trampa! Mi filosofía de vida… ¿Está bien decir que soy humilde? No ¿verdad? Me refiero a mi forma de ser, de llevar la vida, en el tatami, en mi casa, me gusta vivir humildemente, valoro mucho la amistad, el cariño, no me gusta la gente que va presumiendo de lo que es o deja de ser. Soy una persona normal, no se…

DM: ¡Una persona normal que es Campeona Mundial y que no ha perdido un solo combate en más de 10 años!

GA: ¡Pero yo no voy diciendo eso por ahí!

DM: Vale, pasamos a la siguiente pregunta ¿Tienes miedo a algo o a alguien?

GA: No. Creo que si estamos donde estamos es porque nos lo hemos trabajado. Y eso nadie nos lo puede quitar.

DM: Bueno, pues ya que estamos donde estamos… ¡Cuéntanos donde estamos!

GA: Momento publicitario ¿No? Jajaja. Pues estamos en C/ Martell nº21 en Madrid. En el Gimnasio Bushikan. Pues es un Dojo, que es “algo más” que un gimnasio. Se imparten clases de Kárate desde los 3 años hasta… hasta quien quiera. Precisamente hay una señora que tiene 82 años y no hace artes marciales, pero está en una forma física excepcional. Porque también se hace psicomotricidad, preparación física, se trabaja con niños hiperactivos, otras artes marciales…

DM: ¿Bushikan es un estilo de kárate que os habéis inventado, una asociación, una escuela? Tengo entendido que hay otra escuela Bushikan en Estados Unidos…

GA: Si, Bushikan es una escuela. Literalmente significa “la casa del guerrero”. No es un “estilo”, nuestro estilo de Kárate es Shotokan, pero en nuestras escuelas, el método de enseñanza es muy personal e implementamos sistemas de enseñanza, entrenamiento y competición contemporáneos, como el sistema de Formas Creativas, manejo de armas orientales, combate tipo Semi Contact, etc… Hay 2 escuelas más en Estados Unidos, concretamente en Florida, donde se trabaja con la misma metodología. Mi madre y yo hemos estado impartiendo seminarios en una de ellas, la experiencia fue muy gratificante, los alumnos nos acogieron muy bien, y de hecho vamos a volver a repetir pronto, porque estamos dentro de la Liga IOKO y cuando vayamos a competir aprovecharemos para impartir allí unos seminarios.

DM: ¿Qué es la Liga IOKO?

GA: Es un Circuito de Torneos Open que tiene un Ranking donde se está participando a nivel Mundial donde se trabaja todo, se trabaja tradicional, creativo, y el sistema libre de combate al punto que conocemos como Semi Contact.

De hecho, este Circuito está en España desde el 24 de Octubre de 2014 representado por mi madre, la Shihan Liliana Farías, y poco a poco estamos incorporando los mejores Torneos Open que hay aquí, al Circuito Mundial. Esto será muy bueno, porque traerá competidores de otros países que harán que el nivel competitivo se eleve. Además hay un sistema de puntuaciones, que permite ir rankeando anualmente, para que los que más puntos tengan al final de la temporada, puedan viajar a Estados Unidos a competir en los Mundiales con los gastos pagados por IOKO. Los Torneos de más prestigio en el mundo, como pueden ser el US OPEN de Estados Unidos, está dentro del Circuito IOKO.

DM: Me ha dejado muy intrigado eso de que “entrenas todo el día”… Cuéntame un poco como es tu día a día.

GA: Bueno pues… Lunes, Miércoles y Viernes a las 6,45am entrenamiento hasta las 8,00am. Ducha, un desayuno rápido y ¡a trabajar! Mi trabajo está vinculado también al ejercicio físico, impartiendo clases colectivas de varias modalidades, dependiendo del día. Cuando salgo del trabajo los Lunes, Miércoles y Viernes vuelvo a entrenar de 20,30 a 22,00 de la noche, y los Martes y Jueves imparto yo las clases.

Y los sábados ya son un poco más de relax… así que me vengo a Bushikan a entrenar toda la mañana… ¡Pero un poco más tranquila! Jajaja.

El Sábado por la tarde ejerzo de madre de 4 perritos, y de ama de casa claro.

DM: ¿Consideras que estás en el mejor momento de tu carrera deportiva?

GA: Creo que estoy en “mi momento”, y debo aprovecharlo. Mi sueño es poder ir a todos los Torneos importantes de los Estados Unidos… ¡y ganar! Estar donde estoy ya significa que lo estoy haciendo bien, y tanto mi madre como somos muy conocidas ya en el Circuito Internacional, porque las 2 competimos en pesos diferentes, y siempre ganamos cada una en nuestro peso, por lo que al final acabamos peleando en el Campeón de Campeones las 2 juntas.

Mi madre siempre dijo que el día que la tocara pelear contra mí, colgaría los guantes… ¡Y ya hemos peleado como 10 finales! Ella cuelga los guantes… ¡Pero nada más que para que se sequen y poder volver a ponérselos para pelear! Jajaja

DM:¿Qué es lo que te gusta del entrenamiento de Katas creativas frente a las tradicionales?

GA: De las Katas Creativas me gustan las acrobacias, pero también me gusta que no se pierda la “base”. Me gusta que sea creativo, que tenga saltos, patadas, pero que siga siendo un Kata. Que no se pierda la base. Las Katas Creativas Extremas han evolucionado tanto que mucha gente salta, hace piruetas increíbles, etc… pero se olvidan de las posiciones, los golpes, y se centran más en lo que es un salto. Pero si luego después del salto caes y marcas tu posición o tu golpe, eso es lo que realmente le da plasticidad a una Forma Creativa, porque si caes y te desequilibras o resbalas… pierdes la esencia.

Yo sé que no todo el mundo tiene esta forma de ver las Formas Creativas y por eso reniegan de ellas, creen que es todo salto, salto y salto, y no ven la base. Yo trato de combinar ambas partes, hacer un buen trabajo de base, aunque sea creativo, y combinándolo con movimientos espectaculares, pero que tenga su base marcial y su aplicación, como cualquier Kata tradicional, sólo que un poco más “peliculero”.

De las Katas tradicionales me gusta el modo de vida que tiene, en mi caso la perfección en los movimientos que vienen de Japón, la fuerza con la que las hacen, la dedicación que se necesita para practicar hasta hacer un buen Kata… eso me apasiona.

DM: Dime 3 personas que te hayan inspirado a ser quien eres hoy: un Maestro, un Ídolo y un Rival que te haya obligado a mejorar para vencerle.

GA: Las 3 son mi madre. Ella engloba todo eso. Mi Maestra, porque me enseñó todo lo que se, mi ídolo porque siempre quise ser como ella, y mi rival, porque es quien mejor me conoce y por muy buena peleadora que sea yo… mi madre siempre será mejor.

Pero si te tengo que nombrar a 3, una de ellas sería mi madre, otra mi hermano Wilson Arellano que ha sido un excelente artista marcial, y otra mi otro hermano Guillermo. Estas 3 personas han sido fundamentales en mi vida para llegar a estar donde estoy. Tanto para los combates, cuando estaba llorando en el suelo porque no podía hacer una técnica o me tenían arrinconada, o por lo que fuese, estaba Guillermo “-Levántate, tú puedes, vamos” etc… y por otro lado estaba Wilson y por el otro mi madre. Esas 3 personas han sido muy importantes para mí. Y mi ídolo desde luego que es Liliana Farías.

DM: ¿Eres Feliz?

GA: Si. Soy muy feliz. Porque me dedico a lo que me gusta.

DM: ¿Tus próximos objetivos?

GA: El US OPEN y el IRISH OPEN.

DM: Después de esta entrevista seguro que te salen muchos “novios” ¿Qué les decimos?

GA: Qué se olviden. Que como amiga soy muy maja y agradable ¡Pero como pareja soy muy desagradable! Jajaja… porque soy muy celosa y posesiva.

DM: Seguramente también a raíz de este reportaje, entre todos los fans habrá niñas que quieran ser como tú de mayores ¿Estás preparada para este tipo de cosas?

GA: En Venezuela ya me sucedía, y aquí en España cada vez más. Me gusta sobre todo que se fijen las niñas pequeñas, el hecho de que me vean en un torneo y quieran hacerlo como yo, es muy motivador, sobre todo para alguien como yo, porque me encantan los niños.

DM: Y ya para terminar, es el momento de ser “quedar bien”, así que si tienes que dar las gracia a alguien por algo, o mencionar a algún patrocinador, etc… aquí tienes tu espacio.

GA: Quiero dar las gracias a todos los que me han apoyado. También a mi madre por luchar por mí y dejarme donde estoy, y hacer de mí una Campeona. Porque si lo soy es gracias a su esfuerzo. También al mío claro está, pero no conozco a otra persona que se levante a las 6,00 de la mañana así como hace ella para entrenar a nadie. Eso también tiene un mérito muy grande, porque pienso que alguien que hace eso es porque realmente le gusta enseñar, porque lo vive.

DM: Muchas gracias por tu tiempo. Eres todo un ejemplo a seguir. Desde Dragonz Magazine te deseamos todo el éxito del mundo, porque te lo mereces.

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Esta entrada tiene un comentario

  1. walter yinyells

    Felicitaciones, eres toda una guerrera

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.