Carlos García y el gran maestro ZHANG ZHONG YI

Carlos García y el gran maestro ZHANG ZHONG YI

“La humildad consiste en callar nuestras virtudes
y dejar que los demás las descubran”
(anónimo)

En la primera parte de esta entrevista, Carlos García nos habló de sus maestros, de su “discipulado”, de sus linajes en los estilos Sān Huáng Pào Chuí Quán y Bāguà Zhǎng, y de otros interesantes temas. En esta segunda parte explicará cuáles son los movimientos más peligrosos de su estilo, nos hablará de las armas chinas que él maneja, y hará una exposición muy interesante, a través de sus palabras, del Bāguà Zhǎng, del Qìgōng y del Tàijíquán.

Ya antes de finalizar la entrevista, le quiero dar gracias por todo el tiempo que ha dedicado a mis preguntas. Especialmente por el tiempo que ha gastado buscando los nombres correctos y las caligrafías chinas de todo el material técnico que ha ido estudiando en sus viajes a China. Aunque él no me lo haya dicho, sé que ha puesto muchas horas de trabajo para que nuestra conversación sea bien acogida por los lectores. En su interior, yo sé que está muy ilusionado por aparecer en Dragonz; él es consciente de la seriedad de la revista y sabe que presentarse en sus páginas es un honor para todo maestro o artista marcial respetable. En fin, no me alargo más. Espero que también disfruten en esta segunda y última parte de la entrevista.

DM: ¿Qué movimientos de Shpcq usted considera que son más peligrosos?

Querido José María; como usted bien sabrá, dado que es un reputado maestro, muy comprometido con la investigación de nuestras técnicas además de un acérrimo defensor de las artes marciales chinas tradicionales, todos los movimientos que se realicen en kungfu son muy peligrosos si se estudia con eficiencia. Si tuviera que decirle algunos para ayudarle en su respuesta, le diría que las técnicas más peligrosas son: Shàng bù zhuā hǔ, shízì chuí (上步抓虎, 十字捶) “Paso superior agarrando al tigre y puño en cruz”, Shuāng cuō (双搓), “Frotar doblemente con las manos”; y la técnica secreta Fūzǐ sān gǒngshǒu (夫子三拱手), “Tres Reverencias al Viejo Maestro”.

DM: ¿Y de estas tres cuál es para usted la más peligrosa?

Hay muchos maestros que opinan que la más peligrosa es Fūzǐ sān gǒngshǒu.
Yo tengo predilección por la técnica Shuāng cuō “Frotar doblemente con las manos”. Ya que es una técnica que puede llevar al oponente hacia abajo o hacia arriba e incluso proyectarlo fuertemente hacia delante. Es una mezcla entre energía yin y energía yang. Hacia abajo con la energía original de los riñones y hacia arriba con la energía original del corazón en unión con los pulmones. En definitiva, es una técnica que aplica toda la fuerza del cuerpo de manera muy medida y exacta.

DM: ¿He leído en su obra marcial que confluyen dos familias de Shpcq, podría explicar a los lectores algo acerca de ello?

En efecto, en su origen existió una sola línea o familia de estudio. Sin embargo, a través de los cientos de años de vida del estilo, este, se dividió en dos líneas principales. La primera es la conocida como Yú Bei y pertenece al ancestro Yúliándēng (于连登). La segunda línea es conocida como Sòng Bei y pertenece al ancestro Sòng Mài Lún (宋迈伦).

DM: ¿Hay algunas diferencias entre ambas?

Si, por supuesto. En la línea del ancestro maestro Yúliándēng se estudian seis rutinas básicas que conforman el estilo. Sus formas son más “sobrias” manteniéndose prácticamente intactas desde su origen hasta nuestros tiempos. Por el contrario, las rutinas del linaje del ancestro maestro Sòng Mài Lún, la conforman un total de 12 rutinas. Las cuales, algunas de ellas tienen una gran cantidad de patadas que se introdujeron posteriormente con el paso del tiempo. En lo que respecta a su base JīběngGōng (基本功) ambas tienen la misma, pero con pequeños matices.

DM: ¿Volviendo a las entrañas del estilo, tiene Qigong propio?

En efecto, este al ser un estilo clásico de Gongfu, contiene en su interior métodos para el desarrollo de la energía. Primero, se da preferencia al estudio y desarrollo de las 5 energías originales, “Wu Xing Qi” siendo estas: Pulmones, Riñones, Hígado, Corazón y Bazo. Para ello el estudiante mantiene como base principal la técnica Shàng bù zhuā hǔ, shízì chuí o “Paso superior agarrando al tigre y puño en cruz”. Para ser más exactos le diré que en el primer tramo de esta secuencia “agarrar al tigre”, se moviliza la energía de los riñones y los pulmones, a través del movimiento eficiente de la pelvis y la apertura de los omoplatos. En el segundo tramo “puño en cruz”, se movilizan las energías restantes del hígado, bazo y corazón, a través de la implicación de los costillares, el retorcimiento del diafragma y el movimiento inequívoco del esternón. Todo ello acompañado de los principios Yin y Yang y un exacto movimiento de retorcimiento de la columna para llevar la energía en espiral hasta la coronilla. En particular hacia el punto de acupuntura “Baihu” o “cien reuniones”. Existen otras prácticas de Qìgōng como por ejemplo para el estudio de la emisión de la energía interna en el trabajo del domino del poder psíquico o espiritual y el trabajo en la técnica de la ley secreta de la fuerza superior interna, entre otros…

DM: ¿Cuántas formas de armas ha estudiado usted?

He podido estudiar con mis dos maestros, la gran mayoría de ellas. Tanto las principales como las especiales. El lector puede volver a cotejarla en su pregunta número 11. Sin embardo, si me gustaría indicar que mi abuelo Zhāngzōngyì, es quien se ha encargado durante estos 12 años en transmitirme la gran mayoría de las armas, (excepto el manejo de la gran lanza “Da Qiang”, enseñanzas que únicamente trasmite el gran maestro Wangqí, debido a su gran habilidad y destreza).

DM: ¿Qué conocimiento tiene usted en la actualidad de Bāguà Zhǎng?

Empecé a estudiar Bāguà Zhǎng con el gran maestro Sūyùzhāng 蘇昱彰,
a finales del siglo pasado. Estudié por más de 10 años la rama del ancestro Yǐn Fú 尹福. En el año 2004 pase a estudiar con mi abuelo Zhāngzōngyì y en la actualidad llevo más de 6 años estudiando la línea del ancestro Chéngtínghuáa través de mi maestro/padre Nírùnhuá. Por tanto, llevo una dilatada experiencia en este sistema marcial.

DM: Compárame, el Bāguà Zhǎng de Yǐn Fú, y el de Chéngtínghuá. Puntos en común y diferencias…

En primer lugar, le diré, que el trabajo de estudio del linaje de Yǐn Fú, en cuanto a los primero pasos del estilo, es mucho más rectilíneo. Utiliza gran cantidad de segmentos lineales. Este hecho se debió a que el maestro Yǐn, aprendió formas o estilos que procedían de la línea externa como el Luóhànquán 罗汉拳 de Shàolínsì 少林寺. Al ser este un estilo donde todas sus formas se desplazan en forma lineal y con gran cantidad de patadas; digamos que implemento estos trabajos en su método de enseñanza. Pudiéndose encontrar por lo tanto formas tan especiales como Bāguà tuǐ quán 八卦腿拳 (formas de las patadas de Bāguà). También podemos encontrarnos con el trabajo de la forma conocida como Xiǎo kāimén quán 小開門拳 (forma de la pequeña puerta que abre) un segmento lineal que no aparecerán en el repertorio del ancestro Chéngtínghuá. Por tanto, en lo concerniente a las formas de mano vacía, se formula como principio básico empezar primero por las formas lineales, para luego dar pasos a las formas circulares.

Por el contrario, mis estudios con mi padre/maestro Nírùnhuá, en lo referente al trabajo de las formas, comenzaron directamente por la caminata circular andante. Un trabajo muy duro, donde a través de su Jīběng Gōng, estudié la forma básica de caminar alrededor de un árbol y con las técnicas cambiante de los 8 animales Bā Xíng Zhǎng Quán 八形掌拳.

De la misma manera, también podemos observar como en la escuela de Chéngtínghuá, aparecen formas de mano vacía, que no se hayan en la línea de Yǐn Fú. En referencia a los aspectos más técnicos diré que, aunque ambas líneas estudien y desarrollen las mismas palmas y movimientos de animales, los cambios entre unas y otras, también mantienen sus pequeñas diferencias. Los desplazamientos tan propios y particulares tienes sus propios métodos. Por ejemplo: Yǐn Fú, (caminata alrededor de un eje, siempre comenzando por su izquierda, y dando ocho pasos antes del cambio. Aplicado el concepto del retorno al Tao…) Chéngtínghuá, (caminata alrededor de un eje, empezando por izquierda, cuando se haya presente la fuerza Yáng 杨. Caminata alrededor de un eje, empezando por su derecha, cuando se haya presente la fuerza Yīn 阴. Cambio de energía según la posición del trigrama del Bāguà No-natural…). Si el lector desea profundizar más en estas cuestiones, tiene a su disposición un manual a la venta con título: Bāguà Zhǎng, con subtítulo “El Poder del círculo Mágico”, autor Carlos García y publicado por Editorial Alas.

DM: ¿Me gustaría preguntarle acerca del estilo de la Gran Compasión que su abuelo Zhāngzōngyì le transmitió a usted y de la reciente obra marcial escrita por ambos y publicada por la Editorial Alas?

Hay la creencia de que los estilos internos están únicamente relacionados con las montañas de Wǔdāng. Además de no compartir esa opinión, y a los hechos históricos me remito. Le diré que también existió prácticas internas en el templo de Shàolín. Así, lo atestigua las crónicas más antiguas, de donde nace esta preciosa joya de las artes marciales internas. Esta técnica es conocida como Dàbēiquán 大悲拳 o “Boxeo de la Gran Compasión. Según la leyenda fue creado por el príncipe Bodhidharma, más conocido en China como Pútídámó 菩提達摩 (498-561 d.C). Sus raíces se fundamentan en el budismo “Mìzōng” (Vajrayāna).

La práctica de este estilo debe manifestarse de manera silenciosa, relajada y natural. Tiene su propia metodología de aprendizaje. Combina sus 63 técnicas o series de movimientos (la gran mayoría de ellas basadas en las imágenes de los Púsà y Luóhàn), con el poderoso recitado del Mantra de la Gran Compasión. Cabría señalar la importancia en el estudio de los antiguos mudras del budismo (gestos sagrados de las manos), con el propósito de elevar el estado de conciencia del ser humano. Dado que el Dàbēiquán es originario de la escuela budista “mìzōng”, es una técnica que estudia tanto la energía interna como la fuerza externa. De esta manera se obtiene con el paso del tiempo el desapego y la calma interior. En la actualidad es conocido por sus adeptos como “Shàolín róu quán 少林柔拳” o “Puño suave de Shaolín”. En lo referente al proyecto de este manual, le diré que todo empezó a fraguarse, mientras descansábamos a la sombra del colosal Templo del Cielo en Beijing. Allí mismo mi abuelo Zhāng y yo, decidimos aunar nuestros esfuerzos y conocimientos y emprender la aventura literaria. Si el lector desea profundizar más en estas cuestiones, tiene a su disposición un manual a la venta del Boxeo Dàbēiquán “El Puño de la Gran Compasión”, escrito por ambos y publicado por Editorial Alas.

DM: Antes de cerrar esta entrevista, me gustaría hacerle algunas preguntas acerca de sus conocimientos de Qìgōng. ¿Cuántas, formas, métodos o sistemas de Qìgōng/Chikung usted conoce?

Conozco más de una decena de métodos y/o sistemas de Qìgōng 氣功, todos ellos tradicionales.

DM: ¿Cuántos por ejemplo asociados a un estilo, como por ejemplo de chi kung de Tàijíquán, o chi kung de Bāguà Zhǎng?

En el Instituto Wushu Sanchai, se transmiten los estilos tradicionales de boxeo del norte chinas, tales como: Tángláng Quán, Sān Huáng Pào Chuí Quán, Bā jí quán, Pīguà quán, Dàbēiquán, Tàijíquán (estilos Yang y Chen), Bāguà Zhǎng y Xíng yì quán. Todos ellos tienen sus propios métodos de Qìgōng.

DM: ¿Para qué sirve el estudio del Qìgōng dentro de estos estilos?

Se debe estudiar para mejorar el propio movimiento y por ende su energía, la de las formas o esquemas. Si un alumno no siente natural el movimiento o energía, entonces debe recurrir a su Qìgōng. Por otro lado, existen estos trabajos para evitar con el paso del tiempo el provocar a través de la energía (la emitida por el propio movimiento marcial) algún tipo de lesión a sus órganos internos. Y dado que estas técnicas marciales no únicamente inciden en el aspecto marcial, sino también en el terapéutico, su práctica constante puede garantizar una mejora en la salud física y emocional.

DM: ¿Cuántas formas de Qìgōng conoce independientes como por ejemplo el Ba Duan Jin o el Qìgōng de los cinco elementos?

Fuera de los propios estilos marciales nos centramos, principalmente en los métodos de los 5 elementos (Bāguà wǔ xíng qìgōng, 八卦五行氣功) y los 12 meridianos (Shí’èr jīngmài 十二经脉).

DM: ¿Tiene la misma incidencia estos trabajos que los mencionados anteriormente?

Si, en lo concerniente al estudio de la terapéutica y no por el contrario en el aspecto marcial. Por tanto, estos trabajos se enfocan mucho más en el desarrollo de la energía interna, más conocido como Jínèigōng “即内功”. Y para ello dispondremos de una serie de movimientos que van desde:

• Qìgōng con postura de pie.
• Qìgōng sentando.
• Qìgōng con postura durante el sueño.

Ambos estilos son muy poderosos e indicados para: Equilibrar los estados energéticos Yin y Yang del ser humano, curar enfermedades y alargar la vida, limpiar el sistema circulatorio, controlar y desarrollar la energía en beneficio de uno y ayuda hacia los demás y limpiar el sistema espiritual. El resultado final, “conseguir el doctorado del movimiento de la energía”.

DM: ¿Hace falta ser acupuntor para trabajar como docente en el ámbito de Qigong y/o Tàijíquán?

No, para nada. Un acupuntor trata a sus usuarios “pacientes”, con la inserción de agujas. Nosotros tratamos a nuestros usuarios o usuarias con el movimiento del cuerpo en unión con el espíritu para la estimulación de la energía natural y no-natural.

DM: ¿Recomienda entonces el estudio de la medicina china al practicante de qìgōng del Tàijíquán?

Depende mucho de lo que se quiera enseñar. Si lo que se pretende es transmitir la esencia del “quán” es decir el combate, lo primero que debe hacer como experto maestro, es haber aprehendido las sagradas enseñanzas del entramado oculto y/o filosófico el Bāguà del Tàijíquán. Hoy en día es algo que mucha gente desconoce. Siendo esta nuestra verdadera herramienta de trabajo. Luego debemos entender cómo usar el movimiento para la armonización de la energía yin y yang, base del Tàijí. Este estilo, tiene su propia filosofía y dicta mucho de lo que la gente cree a cerca de la relación “estrecha”, que hay con respecto a los meridianos de acupuntura. Quizás sería más interesante saber qué relación guarda, cada uno de sus 13 principios con respecto al Bāguà del Tàijíquán y sus 5 elementos. En efecto, estamos hablando de la cultura taoísta y sus movimientos fenoménicos del Tao. Movilizar partes determinadas del cuerpo, según la energía del trigrama, con la finalidad de exteriorizar su poder en el combate, para curar enfermedades e incluso porque no decirlo como camino alquímico, para la transcendencia humana.

Si por el contrario lo que se pretende, es transmitir el tesoro propio del Qigong del Tàijíquán, lo aconsejable sería además de estudiarla filosofía del Bāguà del Tàijíquán, adquirir conocimientos de MTC. Puesto que deberá dar una correcta informar a sus estudiantes a cerca del movimiento de los 5 elementos: Metal, Agua, Madera, Fuego y Tierra, bajo la perspectiva delos conceptos filosóficos y fisiológicos desde el punto de vista de la medicina tradicional china, como base para el cuidado de la salud.

DM: Pero coincidirá conmigo, del papel importante que desempeña el haber adquirido un resumen exhaustivo de los meridianos para el estudio y/o formación del Qigong de los 12 meridianos y/o similares ¿verdad?

En efecto, en ese caso es de vital importancia que para transmitir el qìgōng de los 12 meridianos (Shí’èr jīngmài), se deba tener conocimientos de los meridianos, abarcando los siguientes puntos: recorridos de los meridianos, puntos de confluencias, conexiones con los órganos internos, ramificaciones, exactitud en la localización de los 361 puntos y sus indicaciones. Todos estos conocimientos son transmitidos en mi instituto. Y gran parte de ellos los aprendí del gran maestro Sūyùzhāng y más tarde en la Sociedad de Acupuntores de Cataluña. Para terminar, déjeme por favor decirle algo más. Nadie debería caer en el error de pensar, que estas prácticas solo están encaminadas para estimular la energía por los 12 meridianos, en un sentido únicamente terapéutico. Este antiguo conocimiento es mucho más profundo y poderoso de lo que la gente se piensa. Dado que se divide en tres partes para alcanzar la unión entre el cuerpo, la energía, y el espíritu. ¡Una idea! Llegar a alcanzar un Cuerpo de Santo Marcial…

DM: Deseo en un futuro poder tener la ocasión de entrevistarle nuevamente para que me hable a cerca de los antiguos estilos del boxeo de la mantis religiosa y el boxeo de los ocho supremos. ¿Desea usted añadir, hablar de algún tema en especial? Y gracias Carlos por su amabilidad.

En el mundo de las artes marciales chinas, si estudia con diligencia, podrá acceder a diferentes estados de conciencia, del más alto nivel cósmico. Hay que desmitificar que solo sirvan para la lucha cuerpo a cuerpo y ampliar o investigar otras posibilidades. Si somos capaces de ver desde otra perspectiva. Por ejemplo: “…la ofrecida por los 8 niveles de práctica dentro del antiguo kungfu. Entonces, uno puede estar más cerca del Tao, Buda o Dios…”.

Como siempre muchas gracias por situar a las artes marciales chinas en el lugar que merecen. Estoy a su entera disposición para cuando me requiera.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.