American Kenpo con los hermanos Jodar

American Kenpo con los hermanos Jodar

american kenpo

Jodar Bros.

Somos Sergio y Carlos Jódar, practicamos y enseñamos American Kenpo, el sistema del GM Ed Parker. Empezamos a entrenar a principios del año 1993 en Madrid con los profesores José Antonio Luelmo y Jorge Jiménez en el Gimnasio Retiro, que ya no existe, pero que ha quedado como un referente y desde entonces no hemos dejado de practicar Kenpo Parker, hace ya unos 23 años.

Empezamos en el Departamento Nacional de Kenpo, después nos pasamos a la línea del Maestro Larry Tatum y posteriormente con el Maestro Richard “Huk” Planas, con el cual llevamos algo más de 10 años, y continuamos trabajando hoy en día, sin dejar nunca nuestro trabajo en el DNK.

En el año 1994, cuando éramos cinturones púrpura, tuvimos la suerte de ganar nuestra primera competición y a partir de entonces hemos competido en muchísimos campeonatos nacionales, internacionales y mundiales, con la fortuna de haber obtenido varios títulos mundiales en países como Irlanda, Venezuela, España, Holanda o Turquía, entre otros.

En el año 2005 creamos nuestra propia organización, porque el Maestro Planas no tiene organización propia. La UKKS (United Kenpo Karate Studios) que está bajo el paraguas del linaje Parker/Planas a nivel mundial y a su vez desde hace unos 8 años soy el director del Departamento Nacional de Kenpo, que es el departamento oficial reconocido por el CSD dentro de la Real Federación Española de Karate (a fecha de publicación de la entrevista en el Blog, Carlos ha terminado con su labor como director del DNK) y Sergio es el Director del Departamento de Kenpo de Castilla La Mancha y director nacional de grados.

Hasta el día de hoy estamos trabajando por unir el Kenpo para que todos trabajemos dentro de este mismo paraguas que es el DNK, sea el sistema de Kenpo que sea.

En estos últimos años el Departamento ha crecido mucho, la gente ha confiado en el proyecto de unión, a través del Departamento Nacional de Kenpo. Esperemos que siga así mucho tiempo y que cuando otras personas tomen el relevo en la dirección del mismo, sigamos trabajando todos de la mano para seguir creciendo y que el Kenpo nacional ocupe el lugar que merece.

A nivel de la UKKS, tenemos escuelas de nuestra organización en varias partes de España, como en Madrid, Girona, Jaén, Málaga, Mallorca, Valladolid y hemos tenido escuelas fuera, como en Chile, Venezuela…

Nuestra intención es enseñar el Kenpo en su máximo estándar de conocimiento e invitamos a cualquier persona a entrenar con nosotros y a seguir la línea Parker/Planas. A nivel de Kenpo, sobretodo, lo más importante es el conocimiento.

No solamente saber los cómos, de cómo es una forma o cómo se hace una técnica, sino entender los principios, los conceptos y reglas que conllevan y eso es lo que te llevará a conocer y a entender realmente el arte.

Decimos que es igual de malo ser solo un teórico sin saber aplicar el conocimiento, que ser solo un práctico sin tener conocimiento.

En American Kenpo tienes que ser bueno en ambas cosas. Si no, de verdad, se va a ver una gran laguna en todo el entrenamiento.

DM: Vayamos punto por punto ¿Qué es el Kenpo?

CJ: Para una persona que esté fuera de las Artes Marciales yo le diría que es un sistema de defensa personal y combate completo enfocado a la calle y basado principalmente en el golpeo. Es un sistema moderno, lógico, abierto, con bases científicas y muy estructurado en su enseñanza. Defensa personal pura y dura y combate también, porque, aunque son dos campos que parecen iguales, se entrenan de manera diferente.

Para una persona que esté en Artes Marciales existe una definición, porque en Kenpo tenemos definiciones para todo, sino sabes la definición es muy posible que no sepas el concepto. El Kenpo Americano es un estudio del movimiento basado en reglas y en principios, punto. Eso es el Kenpo.

DM: A nivel de efectividad entiendo que es muy efectivo porque vosotros lo llevas practicando mucho tiempo, pero ¿Lo habéis tenido que utilizar en la calle alguna vez?

SJ: El Kenpo Parker, es un sistema que lo que busca es la máxima eficacia en la calle. Desde la primera técnica del primer día, el alumno está aprendiendo golpes a genitales, al cuello, es decir no son técnicas suaves, lo que pasa es que el alumno debe aprender control y a manejarse según las circunstancias. En la calle por desgracia, hemos tenido que utilizarlo más de una vez, cada uno por separado y podemos afirmar que el sistema es eficaz
y funciona.

CJ: Como sabemos todos, es el practicante y no el sistema el que es eficaz. Lo que ocurre es que hay sistemas que están más enfocados a la calle que otros, lo que no quita que alguien que pueda ser una máquina, lo sea en cualquier sistema. Yo he conocido casos de gente muy efectiva en sistemas que parecían más deportivos o tradicionales. Nunca se puede descartar ningún estilo.

El Kenpo es muy efectivo aunque no lo es a muy corto plazo, porque es un sistema que tiene tanto movimiento, tanto estudio, tantas opciones, tantas variables que obviamente necesitas un entrenamiento durante unos cuantos años para empezar a dominarlo. En el momento en el que lo tienes y el cuerpo ha asimilado por sí mismo el movimiento y ya no tienes que pensar sino que reaccionas inmediatamente, es un sistema muy, muy eficaz.

Nosotros decimos que siempre existe un golpe posible desde cualquier posición, ángulo o punto de origen, y es esta versatilidad y esta enorme variedad lo que lo hace tan especial. La mentalidad del kenpoísta es infinita respecto a las posibilidades del movimiento, y un movimiento siempre va acompañado del siguiente en un flujo continuo que avasalla al oponente hasta haber solucionado el problema.

SJ: Es un sistema, en el que su alfabeto de movimientos es muy, muy extenso. El alumno aprende todo tipo de golpes, desde cualquier ángulo, con muchísimas diferentes armas, muchas opciones de trabajo o de continuar la técnica desde diferentes distancias con diferentes opciones. Y no solo golpeo, sino también técnicas de manipulación y sumisión.

CJ: Hay mucho trabajo en Kenpo que se dedica precisamente a eso, a introducirlo a nivel del subconsciente para que el cuerpo reaccione inmediatamente sin tener que pensar.

Sobre la calle podemos decir que hemos tenido la suerte, porque creemos que siempre hay parte de suerte, de haber salido siempre bien de situaciones de peligro. Pero ya sabemos que la calle es muy traicionera y que nunca tienes una ventaja definitiva. Se dice que el Kenpo te da una ventaja en la calle pero en momentos puntuales y si no aprovechas eso puedes tener problemas porque no existe la superioridad completa y constante en la calle.

DM: ¿Vosotros empezasteis con el Kenpo como primer arte marcial? Contadnos un poquito vuestra historia desde el principio con cuántos años empezasteis que hicisteis, como descubristeis el Kenpo y porque decidisteis volcaros con el Kenpo.

SJ: Los dos empezamos como muchos niños practicando Judo en el colegio. Tendríamos unos 6 años aproximadamente cuando empezamos y estuvimos varios años entrenando. Posteriormente nos atrajeron los sistemas de golpeo y a los 12 años nos apuntamos a una escuela de Bujutsu, compuesta por diferentes artes japonesas como Karate, Kendo, Aikido, Tantojutsu… Estuvimos varios años allí, hasta que en el año 93 nos encontramos con una escuela que estaba cerca de nuestro domicilio y vimos que se practicaban diferentes Artes Marciales: Karate, Kung Fu, que ya conocíamos y Kenpo el cual no conocíamos. Por curiosidad fuimos a ver una clase de Kenpo, nos gustó como trabajaban y decidimos empezar ese sistema desde cero.

DM: ¿Qué grado teníais en ello que habíais practicado?

CJ: Éramos niños y no estábamos centrados en un sistema en particular, por lo que los grados no eran algo importante en esa época. La cosa era conocer diferentes estilos y ver qué diferencias había entre ellos. Sí que nos atraían más las artes de golpeo, aunque también hicimos bastante Aikido, Jiujitsu y Judo y de ahí todavía nos quedan muchos recuerdos. Empezamos a trabajar más Kenpo y también Karate-Do, que lo hacíamos en el mismo gimnasio,ya que teníamos una gran relación con el maestro de Karate que se llama Carlos Arnau Mayoral. Todo un referente para nosotros en esa etapa.

SJ: Aunque nos estábamos despegando ya más de los sistemas tradicionales, nos metimos también en clase de Karate porque vimos al Maestro Arnau. Vimos su técnica y su potencia, y nos llamó la atención. Queríamos trabajar esa técnica e intentar conseguir esa potencia, ese Kimé que tenía el Maestro.

CJ: En Kenpo existía tanto material que no había mucho tiempo para trabajar básicos puros, y a nosotros nos ha gustado siempre mucho la limpieza técnica, y en Karate ese Maestro, en particular, la tenía. Mucha potencia y limpieza técnica. Entonces estuvimos practicando ambos sistemas simultáneamente durante varios años.

DM: ¿Quién era vuestro Maestro en Kenpo?

CJ: En Kenpo empezamos con José Antonio Luelmo y con Jorge Jiménez. A los dos años, Jorge se dedicó a dar clase solo en la Universidad Autónoma, y vino el hermano de José Antonio, Adolfo Luelmo, y seguimos con él también.

DM: ¿Cuándo empezasteis a competir?

CJ: Empezamos a competir en el año 1994 en los campeonatos de la Universidad Autónoma, cuando éramos cinturones púrpura. Ganamos en esa competición y nos picó un poco el gusanillo de la competición así que empezamos a competir en todos los torneos que había federativos y fuera de la federación.

Competimos tanto en formas, técnicas y en combate. Nunca nos hemos especializado en algo porque siempre hemos pensado que si quieres ser un buen kenpoísta, tienes que trabajar todos los aspectos del sistema.

Junto con el Kenpo, que desde que empezamos ha sido nuestro sistema, nos interesamos en trabajar otras artes tal y como hacíamos cuando éramos más jóvenes, pero esta vez con la intención de completar nuestro Kenpo lo máximo posible. Nos ha gustado mucho ser eclécticos y coger un poquito de lo mejor de cada cosa, porque lo bueno del Kenpo es que te permite hacerlo.

Hemos practicado Taekwondo también, para mejorar el trabajo de las piernas, y Capoeira en el gimnasio Kolumnas donde impartía clases de Kenpo, y que fué el primer gimnasio donde empecé a dar clase, cuando era primer grado allá por el año 97/98. El profesor de Capoeira era brasileño y me fuí a entrenar con él.

Se llamaba Felipe Werdum y a través de él supimos de su hermano Fabrizio, que era cinturón azul de Brazilian Jiujitsu y que quería venir desde Brasil a España a dar clase.

No había aún ninguna escuela de Brazilian Jiu Jitsu en Madrid, y como a nosotros siempre nos gustó el trabajo de suelo, hablamos con la dueña del gimnasio para que pudiera dar clase y así empezó Fabrizio Werdum a dar clases de BJJ en el Gimnasio Kolumnas. Lo gracioso es que en sus primeras clases, estábamos sólo los profesores de los demás sistemas que se impartían en el gimnasio.

Sus primeros alumnos allí éramos, además de nosotros dos, los profesores de Kenpo, su hermano Felipe profesor de Capoeira, el profesor de Full Contact y el profesor de Aikido. Ahí empezamos a trabajar con él. Luego la historia posterior de Fabrizio ya la conoce todo el mundo, siendo actualmente uno de los referentes a nivel mundial dentro de las MMA y el UFC. Siempre hemos trabajado suelo para incorporarlo en el sistema, y aportar una parte al programa destinada a la defensa desde el suelo. Siempre pensando que nuestro objetivo es un trabajo de suelo con golpeo aplicado para la calle y pensado en la gente de Kenpo, para que tengan de cinturón blanco a cinturón negro lo imprescindible y básico para valerse en suelo.

DM: ¿Trabajados bajo los principios del Brazilian o del Kenpo?

CJ: Bajo los principios universales del movimiento. El Kenpo tiene principios que no son solo nuestros. Siempre decimos que en Kenpo los utilizamos para las técnicas, pero son principios universales. Me refiero a la potencia, la masa, las reglas, los vectores, la velocidad, las fórmulas son iguales para todos. Nosotros les damos un nombre e intentamos siempre identificarlos en las técnicas porque si tenemos movimientos que no tienen esos principios, no es que estén mal, es que podrían estar mejor si los aplicamos correctamente.

Obviamente en el trabajo de suelo, aunque cambian las directrices de la profundidad, la altura y la anchura en relación con la posición en pie, también funcionan los mismos principios. Se deben adaptar algunos trabajos ya que en el suelo la distancia es muy cerrada, el travel escaso, la manipulación vital, y la presión de los pesos y posiciones no te dejan la misma libertad de movimiento que la pelea arriba, pero seguimos trabajando igual el golpeo, el check, etc. Para nosotros después de conseguir una buena posición que es lo más importante abajo, el golpeo tiene más importancia que la finalización, y a no ser que hayamos encajado un golpe crítico o estemos seguros que la pelea es solo con un oponente, la prioridad absoluta es ponerse en pie.

SJ: Siempre pensando en la opción de golpeo, no en la modalidad deportiva en el suelo. Porque en la calle no dan puntos por pasar la guardia. Sobre las clases con Fabrizio guardo muy buen recuerdo y nunca olvidaré que la primera vez que rodé con él, me finalizó en dos segundos. Apuntaba maneras desde el principio, estaba claro que vivía para esto.

DM: Cuando preparabais un campeonato ¿variaba vuestro entrenamiento, cómo lo preparabais?

SJ: En los últimos dos años no hemos competido. En ese aspecto nos hemos dedicado a organizar, arbitrar y a preparar a nuestros alumnos para los campeonatos y he de decir que con buenos resultados. Lo cual no implica que no nos vayáis a ver en un futuro compitiendo de nuevo. Pero ahora tenemos la competición más aparcada y nos dedicamos más a lo que es a aprender el Arte con el Maestro Planas y a enseñarlo a nuestras escuelas.

La preparación que hacíamos pre campeonato era aumentar mucho la exigencia aeróbica, a nivel de combate trabajar técnicas exclusivas para combate deportivo y a nivel de formas pulir al máximo cada movimiento a diario.

CJ: Nosotros lo que hemos hecho mucho es machacar lo que íbamos a hacer, es decir entrenar como íbamos a competir. Peleábamos todo el día, hacíamos las formas todo el día y hacíamos las técnicas cada día más fuerte, controlando muchísimo las reacciones, los tiempos, etc. Entrenábamos tal y como íbamos a competir, solo que en vez de hacer cinco combates hacíamos 25 seguidos hasta que no podíamos más.

DM: Contadnos alguna anécdota en competición

SJ: Recuerdo una en el campeonato del Mundo de Kenpo celebrado en Venezuela en 2008. Fuímos con nuestro amigo de Kajukenbo, Juan Babiloni, y en sus técnicas le atacábamos mi hermano y yo. Su secuencia terminaba con una patada frontal penetrante al estómago de mi hermano y en lugar del estómago le golpeó con mucha potencia en los genitales por un error de distancia. Recuerdo a Carlos levantarse para recibir la puntuación de los jueces casi con lágrimas en los ojos de dolor. Pero aguantó el tipo y Juan ganó en esa categoría.

CJ: Como hemos dicho siempre en la categoría de defensa personal, pase lo que pase ¡levántate!, pero a veces es complicado. A nosotros también se nos ha escapado algún golpe como a todo el mundo.

Con el tiempo le vas cogiendo más control, pero en técnicas, cuando vas al 100 % siempre hay alguna que se escapa un poco. Yo a mi hermano le hice un medio KO con un puñetazo a la cara y él también me dio una vez fuerte en las cervicales con un golpe de martillo que me quedé totalmente mareado, sin querer. Pero bueno, recomendamos mucho control.

DM: Ya pero entre hermanos que se peguen es normal pero cuando no es tu hermano no lo es tanto.

CJ: Bueno, nosotros hemos hecho de sparring muchas veces para nuestros alumnos o compañeros y les hemos dicho que tiene que haber contacto. La regla es que vayan fuerte al cuerpo y con mucho control a la cabeza. Así no debería haber problemas. Pero vamos, quien no se haya lesionado o roto algo alguna vez, no ha entrenado Kenpo con contacto.

DM: Nombrad tres personas que hayan sigo importantes en vuestra carrera. Un Maestro que os haya marcado, un mito, alguien al que hayáis admirado, y un rival o un enemigo que os haya motivado a entrenar…

CJ: El que más me ha impactado es el Maestro “Huk” Planas, no por su potencia o velocidad ni mucho menos, que es lo que a un estudiante le suele entrar más por los ojos, sino por la excelencia en la enseñanza. Nunca he visto a un Maestro que enseñe tanto, tan bien y se preocupe tanto por un alumno. Hemos visto muchos maestros que no exigen demasiado conocimiento a sus alumnos, pero nuestro maestro no se va del tatami hasta que tú aprendes lo que él sabe que necesitas aprender. Nosotros queremos seguir en esa línea y por algo estamos con él y cambiamos en su día de nuestra línea anterior a la del Maestro Planas. Por el conocimiento y la enseñanza del arte.

Sobre una persona que haya visto competir y que me haya gustado mucho, aunque no le viese competir en persona, es el Maestro Frank Trejo. Posiblemente ha sido el mejor competidor que ha habido en Kenpo Americano. Ahora está pasando por problemas de salud y le mandamos un abrazo. Era un gran ejemplo de cómo trabajar el combate, las formas y las técnicas. Era polivalente como competidor y llegó a ser campeón de formas y combate en el mismo año en los IKC y solo hay que ver las técnicas que trabajaba cuando era más joven, cuando era 4º, 5º o 6º grado. Impresionante. Para mí, uno de los mejores moviéndose que ha habido en Kenpo Americano.

Y como rival no ha sido en el tatami sino fuera, en los despachos. Si yo considero que algo me ha hecho crecer también como persona y me ha forjado mucho más el carácter, han sido los despachos. Es un mundo complicado que solo ves cuando llegas a un puesto de responsabilidad en una federación, a veces solo por ego, por una patente, por un sillón, por un grado o por un cargo. Eso me ha hecho crecer muchísimo, bajarme de la nube en la que crees que todo el mundo quiere lo mejor para el sistema y aprender a pelear también fuera del tatami. Además mi carácter se ha hecho mucho más tolerante para este tipo de cosas. Creo que me ha servido bastante.

SJ: En la línea del Kenpo ha habido varios: “Huk” Planas obviamente y por eso estoy con él, a nivel de movimiento me han impresionado mucho también Larry Tatum, Jeff Speakman, Paul Mills… Hay muchos maestros que se mueven muy bien. Pero a mí el que más me ha impresionado a nivel de golpeo fue mi Maestro de Karate Carlos Arnau. Por eso estuvimos varios años entrenando con él, tanto en clase de grupo como en clases privadas. Nunca he visto a nadie pegar con esa concentración, ese foco, con ese Kimé tan fuerte. De verle y pensar que si te pega de verdad te podría partir en dos. Por su eficacia y su carácter, un carácter de guerrero auténtico.

Como ídolo, que también lo es para mi hermano y a quien dedicamos todas nuestras victorias, porque fue quien nos guió, nos empujó y nos animó a hacer Kenpo, fue nuestro padre. Él también fue campeón en su disciplina, que era automovilismo y siempre nos guió para superarnos a nosotros mismos, para iniciar algo que nos gustase y a seguir con ello hasta el final y es lo que hemos hecho.

Y como rival a nivel de competición, un rival que he tenido y que me gustaría volver a tener, a nivel de formas de Kenpo Parker, es mi amigo Angelo Collado. Él es un gran competidor de formas y ha ganado muchas veces el Grand Champion en formas. Yo tuve la suerte de competir con él por el título de Grand Champion en el internacional de Madrid en el año 2002. Gané la final contra él por 3 votos a 2 de los jueces. Luego volvimos a coincidir en el internacional en Holanda, pero esa vez, él estuvo en el tribunal de jueces de formas. Le tengo mucho respeto. Creo que trabaja muy bien las formas y como rival, sin duda Angelo, es el que me gustaría volverme a encontrar en un campeonato.

CJ: Sobre el tema de nuestro padre, decir una cosa que no he dicho antes, que es que después de que hiciéramos Judo y Bujutsu mucho tiempo y en la época en la que eres un chaval, en la que te apetece más hacer otras cosas que no ir tanto al gimnasio, que empiezas a salir, a quedar con los amigos y amigas después del colegio, durante un par de meses dejamos de entrenar y fue nuestro padre el que un día vino y nos dijo que nos había apuntado al gimnasio Retiro. Es decir, que no me apunté yo, sino que me apuntó él y me dijo, no quiero que dejéis esto, vete al gimnasio y lo ves. Y me llevó prácticamente él al gimnasio y allí es donde vimos aquella primera clase de Kenpo. O sea que en el momento en el que teníamos algo de flaqueza nos enseñó a seguir y aquí estamos. Muchas veces el apoyo de la familia es vital cuando eres tan joven.

DM: ¿Cual ha sido vuestro combate más difícil?

CJ: A nivel deportivo hemos tenido buenos rivales. En formas ha sido Angelo, y en combate han sido varios. Tal vez uno de ellos fue una final del IKC con el mexicano Luis “Topo” Gutiérrez, que empatamos al final del tiempo y nos fuimos a la prórroga. Yo decidí que en cuanto dieran la orden para pelear, me quería tirar con un golpe de puño de revés a la cabeza. Él debió pensar algo parecido porque nada más empezar tiró una patada de gancho a la cabeza. Las dos acciones fueron a la vez pero su patada llegó antes y aunque no me llegó a tocar porque la ejecutó con mucho control y mi puño sí tocó después, fue tan claro que todos estuvimos de acuerdo en que ganó él. Fue bastante graciosa por ese detalle y le mando un saludo desde aquí porque hace mucho tiempo que no le veo.

Y en defensa personal, aunque siempre ha sido nuestra categoría reina, también hemos competido con gente muy buena como los hermanos Ceballos de Venezuela, muy buenos competidores más o menos de nuestro grado y también muy completos en todas las modalidades.

SJ: Para mí, no por difícil sino por falta de ética, una batalla a destacar ha sido también a nivel de despachos, incluso a nivel de abogados y juicios, por motivos diversos sobre posesiones, derechos, registros de marcas, etc. El Kenpo Americano es de todos.

CJ: Realmente uno tiene que luchar siempre por lo que cree y unas veces es más fácil que otras. Nuestra intención siempre ha sido unir el Kenpo bajo un mismo paraguas. Siempre hemos tenido muchos amigos dentro del Kenpo y siempre hemos visto y nos hemos preguntado por qué estamos tan separados. Una gran batalla que hemos peleado con éxito ha sido unir a tanta gente bajo el mismo paraguas del DNK, hasta llegar a ser la organización más grande de Kenpo en España con muchísima diferencia respecto a las demás. Cuando tienes tanta gente junta es normal encontrar a personas con diferentes ideas y proyectos, pero hemos demostrado que con mano izquierda y diálogo siempre se avanza. La política a veces cansa, pero es necesaria para organizar a la gente en un mismo sitio y ofrecer titulaciones y competiciones serias. El secreto está en ser honesto.

DM: ¿Creéis que estáis en el mejor momento de vuestra carrera, que ha pasado ya, o que llegará?

CJ: A nivel deportivo creo que nuestra época dorada ha pasado. Sobre todo porque ya normalmente nos centramos en organizar competiciones más que en competir. Tal vez competiremos de nuevo el día de mañana. Hay categorías en Kenpo Americano solo a partir de un quinto grado, para profesores, porque nosotros tenemos alumnos ya con primer, segundo, tercer y cuarto grado por lo que tendríamos a algunos que competirían en nuestras mismas categorías. Por lo tanto es mejor siempre dejar paso a gente nueva. Pero sabemos que hay competiciones de quinto grado para arriba en algunas organizaciones por lo que no descartamos nada.

SJ: Yo creo que volveremos a competir porque el gusanillo siempre lo tendremos.

CJ: Pero ahora estamos mucho más enfocados en el desarrollo del arte y la organización de las competiciones. Esto es prácticamente nuestro día a día, más la atención a nuestros alumnos y el desarrollo del sistema en nuestras escuelas.

A nivel de proyectos creo que estamos en el mejor momento y tenemos varias ideas más en mente.

SJ: Y sobre todo a nivel de conocimiento, en los últimos años es cuando realmente más hemos incrementado ese entendimiento del arte, al igual que otros instructores en España, y aún nos queda mucho, mucho más que aprender. Cuando estás con el Maestro Planas es cuando te das cuenta de que sabes bastante poco. Digamos que los primeros 13 años fueron un entrenamiento para mejorar físicamente, la técnica, la potencia, la velocidad, etc. y los últimos 10 años han sido un incremento profundísimo del conocimiento del arte. Hay que tener también en cuenta que en Kenpo Parker los grados de cinturón negro tienen un título asociado. De primero a cuarto grado son títulos de instructor, de quinto a séptimo grado son títulos de profesor y ese profesor debe tener un amplio conocimiento del arte para poder responder a cualquier pregunta que le haga un cinturón negro. Por eso el Maestro Planas nos otorgó el quinto grado cuando consideró que teníamos el conocimiento apropiado para ese título.

DM: En la revista número 1 hicimos el reportaje de federaciones y asociaciones, y en vosotros está la dualidad de las asociaciones y las federaciones ¿Qué tiene de bueno estar dentro de una federación y que tiene de bueno estar en una asociación, porque vosotros sois pro federación, porque estas dentro y sois pro asociación porque tenéis una?

CJ: Para empezar te diré que el nivel de conocimiento no te lo va a dar una cosa u otra. Puedes ser el mejor del mundo y entrenar solo si tienes el Maestro adecuado. Tu conocimiento y nivel te lo va a dar tu entrenamiento y tu Maestro, nada más. Da igual si estás en una, o en otra o en ninguna.

A partir de ahí tenemos que hablar sobre cómo se organiza la gente en el arte que practicas, y si no quieres organizarte pues podrás ser un máquina igualmente. En nuestro caso, el Kenpo Americano siempre se ha movido por asociaciones internacionales. Desde Parker hasta el día de hoy, los Grandes Maestros han pertenecido y la mayoría a día de hoy siguen teniendo sus asociaciones internacionales. Entonces, por un lado, sabemos que las organizaciones de Kenpo Americano siempre se han movido en ese espectro y nosotros somos fieles a ello y pertenecemos internacionalmente al Parker/Planas Lineage. Nuestra asociación, la UKKS, representa ese linaje y al Maestro Planas en España. Eso a nosotros nos da el conocimiento, los campos de entrenamiento a nivel internacional, el juntarnos con instructores de otros países para compartir información, etc. Entonces nos basamos mucho más en las asociaciones a nivel de conocimiento y a nivel de nuestro Maestro. Pero tenemos que ser conscientes que luego en cada país tenemos unas leyes, unas leyes deportivas, de educación, de cultura, de cómo dar clases, y cómo se organizan las competiciones. Y eso siempre va a estar dentro de una federación oficial del estado, dentro de un consejo superior de deportes de cada país. Tenemos que ser conscientes de que tenemos una asociación internacional y los beneficios que nos da, y los que también nos aporta el pertenecer a una federación oficial en nuestro país como contar con un seguro deportivo, que los alumnos que quieran puedan competir en torneos nacionales o internacionales oficiales y recibir toda una serie de beneficios por parte de la federación que no te puede dar una asociación. Lo que quiero es que mi gente esté bien cubierta, y tenga unos títulos apropiados vayan donde vayan y no les puedan decir que no pueden dar clase, o que no son oficiales. Y eso a día de hoy con la Ley del deporte, aunque estemos en un periodo transitorio, está muy claro. No podemos ignorarlo y estar fuera de ello. Por eso nosotros estamos abiertos a las dos líneas y somos conscientes que pertenecer a la federación es fundamental. Si yo tengo un alumno que por ganar un campeonato nacional le dan la posibilidad de poder estudiar la carrera que quiera, de obtener créditos en la carrera, de tener puntos en una oposición para el estado… y no le ofrezco esa posibilidad, sería muy egoísta por mi parte.

SJ: Los beneficios de estar dentro del DNK son enormes. Como instructor tienes acceso a las únicas titulaciones oficiales de enseñanza de Kenpo y como competidor, ganando el Campeonato de España se tiene acceso al título oficial de deportista de alto rendimiento, con los grandes beneficios que ello conlleva.

CJ: Eso es un beneficio enorme para los alumnos. Cualquier carrera universitaria tiene un porcentaje de plazas destinadas a atletas de alto rendimiento y yo he tenido alumnos que no tenían por ejemplo la nota media suficiente para acceder a una carrera en concreto, pero que gracias a ser deportistas de alto rendimiento han logrado llegar a estudiarla. Y hoy por hoy, cuando entre la Ley del deporte definitiva, que ya está entrando, ya no es que quieras o no quieras estar federado, es que será obligatorio tener la titulación apropiada para dar clases. Una titulación que la emite el Ministerio de Educación y que se equiparará a un título de FP. Yo he visto en varios casos a cinturones azules, salirse de una asociación por no estar contentos con la misma y ponerse a dar clases en escuelas privadas formando su propia asociación, ya que solo hace falta que se junten tres personas para crear una asociación por el Ministerio del Interior y empezar a emitir diplomas de grados y de instructor por esa asociación…

En cualquier otro deporte o actividad eso sería ridículo. Por lo tanto estoy completamente de acuerdo con que se regulase este tipo de cosas. Tú trabajas con niños, con adultos y no deberías dar clase sin tener ningún nivel de conocimientos. Cuando haces el curso de titulaciones oficiales, te das cuenta de las asignaturas tan amplias y tan importantes que se enseñan. No se puede tener a una persona enseñando sin tener ningún tipo de preparación para la enseñanza, porque no confundamos por ejemplo, a un buen competidor con un buen profesor. Nada tiene que ver. Hay que estar preparado para ello. Si la potestad para emitir estas titulaciones oficiales ha recaído sobre las federaciones del CSD, pues nos toca a los profesionales del Kenpo pertenecer a ella. Si hubiese recaído en cualquier otra organización, nosotros hubiésemos ido allí. Además de lo anterior, las asociaciones son normalmente de un solo sistema o estilo. El Departamento Nacional de Kenpo es de todos y para todos los sistemas. Es Kenpo sin apellidos. Lo cual ayuda a que todos trabajemos unidos para conseguir mejores competiciones, mejores competidores, mejores preparadores… Es todo positivo a nivel nacional. Tú sigue aprendiendo de tu Maestro, esté donde esté, pero todo es compatible.

SJ: La idea es que el DNK sea un paraguas para todos a nivel nacional. Todos los sistemas y todas las asociaciones tienen un hueco en él, respetando las características propias de cada uno de los sistemas de Kenpo. Por ejemplo, en el examen para cinturón negro, cada aspirante realiza las formas y técnicas propias de su estilo y es evaluado por un tribunal de reconocidos maestros de diferentes sistemas de Kenpo. Todos los kenpoístas tienen cabida, con acceso a titulaciones oficiales, campeonatos oficiales y los beneficios que se aportan a todos los federados.

DM: El mayor problema que puede existir es que todos quieren estar bajo un mismo paraguas, pero que sea bajo el suyo. ¿Cómo te metiste en el ‘fregao’ de dirigir el DNK?

CJ: Pues mira, te cuento. La diferencia que hay con el DNK es esa. Que no estamos hablando del “chiringuito” de nadie. Aquí se vota al director nacional cada cuatro años, como debe ser en una organización seria. No conozco ninguna asociación donde se vote al director. Porque la asociación la crea una persona que es el líder de la asociación, y lo va a ser siempre. Nosotros somos una organización totalmente democrática y yo soy el director nacional porque así se quiso tras votación de los directores regionales. Y aprovecho para darte una noticia al respecto. Yo hace años dije que estaría de director nacional como máximo dos legislaturas, es decir, un máximo de 8 años y este es mi octavo año, por lo que después de este verano veremos al siguiente director nacional. Considero que en estos años se han conseguido los objetivos que me propuse en su día y que el departamento es más fuerte que nunca lo cual me hace muy feliz. Hay gente que me pide que siga, porque el trabajo que se ha hecho creen que es bueno, pero como todo en la vida, el sillón también hay que saber dejarlo.

Repito, esto no es un “chiringuito”, sino una organización seria, que yo no voy a estar dirigiendo toda la vida, pero que por supuesto seguiré dentro de ella como un federado más.

DM: ¿Qué proyectos tenéis a futuro, a corto plazo, a largo plazo?

SJ: A largo plazo, lógicamente seguir estudiando el sistema con el Maestro Planas. A corto plazo tenemos varios eventos. Este próximo mes de junio estaremos junto al Maestro Planas en Linares y a final de año le tendremos de nuevo dando seminarios en Madrid. También estamos preparando el campamento de verano de la UKKS este próximo julio en Blanes. Será un campo de entrenamiento con instructores de nuestra asociación de toda España y también con instructores invitados de otras asociaciones porque lo importante es compartir conocimientos para que crezcamos todos juntos.

CJ: Seguir colaborando, obviamente, con el Departamento Nacional de Kenpo, a partir de este año desde otra posición, dando un paso a un lado, pero siempre colaborando con el departamento. Centrarnos un poco más en nuestra organización propia, en el desarrollo de las escuelas, de diferentes países, dándoles un poquito más de apoyo.

Y vamos a hacer un nuevo canal de Youtube que se llamará American Kenpo Notes, con videos cortos que se basarán en el programa puro y duro de American Kenpo, haciendo sobre todo hincapié en todos los detalles que suelen ser problemáticos para la gente. Se podrán ver también en nuestra web www.kenpoparker.com. Y por lo demás seguir entrenando, estudiando y mejorando, hasta que nuestros cuerpos aguanten.

DM: Bien, con esto terminamos ¿algún último comentario para cerrar?

SJ: Aconsejar siempre a todos los lectores de la revista a buscar un buen instructor de Kenpo, que afortunadamente en España tenemos unos cuantos y que prueben este bello y eficaz arte.

Y por supuesto, agradecer al equipo de Dragonz Magazine la oportunidad que nos brinda de poder dar nuestra opinión en la única revista en papel de Artes Marciales que se mantiene en el mercado y ojalá que cumpla muchos años, y mandar un saludo de corazón a todos los practicantes de Kenpo Parker que siguen luchando por el sistema y por seguir expandiendo el conocimiento que nos legó el Gran Maestro Parker.

CJ: Dedicamos esta entrevista también a nuestros alumnos, a la gente que ha confiado en nosotros en el departamento nacional y dentro de la UKKS. También agradecer a nuestro Maestro por todo lo que nos da año tras año.

Como consejo apoyaros a encontrar vuestro estilo y seguir en el camino marcial, que es duro porque es para toda una vida y no hay atajos. Un camino donde siempre va a haber picos altos y picos bajos. Saber que no es malo descansar en ciertos momentos y saber que cuando te tomes un descanso siempre hay gente que va a estar ahí a tu vuelta para continuar. Lo importante es que te va a ayudar a forjar tu carácter, y que a largo plazo es un camino que siempre agradecerás haber andado.

Un saludo a todos.

DM: ¡Nos vemos!

 

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Mitch

    Que día más intenso, duro y trabajado. Dimos el mil por cien. Que recuerdos.

  2. Carlos Arnau Mayoral

    Orgulloso de haber tenido unos alumnos con vosotros Carlos y Sergio Jódar
    Vuestro amigo y maestro Carlos Arnau
    Practicante de Karate Do

Responder a Dragonz Cancelar la respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.