“Antiguamente los maestros de Bagua no hacían otra cosa que entrenar, no tenían otra ocupación u otro trabajo y el adiestramiento resultaba muy duro.
Por ejemplo, habitualmente se practicaba con giros, aplicaciones marciales, etc bajo la llamada mesa de los Ocho Inmortales, un tipo de mesa cuadrada de metro y medio de altura.
O también se solían atar sacos de arena a los gemelos, de manera que aumentara el peso para fortalecer las piernas…”
– Wang Fenming
En el número 10 Dragonz Magazine escribí el artículo “Los beneficios de las artes marciales internas” en el cuál trataba sobre la escuela interna china conocida como “Neijia” o “Nei gong quan”.
En los números 24 y 25 publiqué dos partes sobre el Taijiquan (el primer estilo de la escuela interna), y en los números 28 y 29 realicé el reportaje fotográfico del artículo “Xing Yi Quan. El tercer estilo de la escuela interna de boxeo chino”, con un interesante texto del sifu Joan M. Clavero. Observando el interés de los lectores por la familia interna de boxeo chino, continuamos esta serie de textos con el estudio del estilo Baguazhang (Pa Kua Chang).
El método chino de combate conocido como Baguazhang es el segundo de los tres principales estilos de la escuela interna siendo los otros dos el Taijiquan y el Xing yiquan.
Baguazhang significa literalmente “Palma de los Ocho Trigramas”. Los Ocho trigramas se refieren a los trigramas del libro I Ching (Yiying) o Libro de las Mutaciones, una de las obras fundamentales del taoísmo.
Dong Hoi Chuan el primer maestro conocido de este sistema, fue también el más legendario y misterioso. Uno de los luchadores más formidables de toda la historia del wu shu, siendo el protagonista invencible de fantásticos enfrentamientos con algunos de los mejores maestros de su tiempo.
Aunque yo fui introducido a este estilo ya hará algunos años, la verdad es que no me puedo considerar un maestro Baguazhang,
Por esa razón fui a ver a mi buen amigo el Sifu Carlos Moreira, que enseña el mencionado sistema en el Instituto de Wu Shu de Barcelona.
CARLOS MOREIRA Y SU EXPERIENCIA
Entré, una vez más, en el despacho de Carlos. Muchas armas blancas chinas y occidentales colgadas en las paredes. Montones de libros y documentos sobre artes marciales chinas. Mi idea era que escribiera un artículo sobre Baguazhang.
Estas fueron mis palabras, y las de Carlos:
DM: Carlos, los lectores de Dragonz Magazine siguen con mucho interés los artículos de los estilos internos. ¿Cómo estás de ocupado para preparar un artículo sobre el boxeo de los 8 trigramas?
Bueno, la verdad estoy fatal de tiempo. Ahora tengo por ejemplo las exhibiciones de combate de La Feria Medieval de Creu Coberta que realizamos junto con otras actividades como feria de productos artesanos, danza, música etc.
De todas formas José Mª, si me ayudas con el artículo, lo hacemos. Le dije rápidamente que sí.
Pensé en el proverbio “A la ocasión la pintan calva”, por lo que debía de aprovechar la oportunidad que me brindaba Carlos. Y comenzamos a trabajar.
DM: ¿Qué estilos internos practicas y enseñas?
Practico y enseño Baguazhang, Xing I y Taijiquan Yang y Chen.
DM: ¿Quién fue tu maestro?
Chan Kowk Wai, cantonés residente en Brasil desde 1968.
DM: ¿Puedes hacer algún comentario sobre tu maestro?
Chan Kowk Wai nació en 1936 en la población de Toisan en Cantón. A la edad de cuatro años ya estudiaba Choy Li Fat. Después en Hong Kong estudió Shaolin Lo Han con su tio Ma gimfung, y posteriormente encontraría a su más importante maestro, el sifu Yim seungmou (o Yang Sheung Mo) que le enseñaría el Shaolin norte, camisa de hierro, qigong Campana de oro, Taijiquan, Baguazhang, Xing I Quan etc
DM: ¿Cuánto tiempo estudiaste Pa Kua?
Estudié durante cinco años, de 1984 a 1989.
DM: ¿En qué escuela?
En la Academia Sino-Brasileira de Kung Fu, la escuela del gran maestro Chan Kowk Wai.
En los sesenta Chan fue a Brasil, en donde enseñó kung fu en Chinese Social Center (Centro Social Chinés) durante 12 años.
Después enseñó en la Universidad de Sao Paulo durante 7 años. Finalmente fundó la Academia Sino-Brasileira de Kung Fu que es donde yo estudié.
DM: ¿Cuánto tiempo hace entonces que practicas Baguazhang?
Pues mira, desde 1984 a 2017, son 33 años.
DM: ¿Qué formas conoces del estilo?
La técnica que yo estudié y enseño es la siguiente:
· Ji beng gong o “Trabajo de base”.
· Ocho Palmas Madre.
· Las formas Yin, Yang, Dragón.
· En cuanto a armas enseño el gran sable, dagas cola de pez, espada recta y lanza.
DM: ¿Cuál es tu linaje de Baguazhang?
Mi estilo de Baguazhang sería el de Chen Ting Hua (alumno directo de Dong Hoi Chuan.
Posiblemente Sun Lu tang aportara técnicas al sistema de Chen Ting Hua, ya que Sun era maestro también de Xing I, cuando aprendió Baguazhang.
DM: ¿En que se caracteriza el estilo de Pakua de Chen Ting Hua?
Hay que tener en cuenta que la 1ª generación de alumnos de Dong Hoi Chuan eran ya expertos maestros en diferentes sistemas antes de iniciar el aprendizaje de PaKua.
En el caso de Chen Ting Hua, su especialidad eran las proyecciones, así que en su sistema las técnicas buscan principalmente envolver y atrapar al oponente para así dominarlo. Eso implica trabajar mucho las distancias cortas, giros de cuerpo y cambios de apoyo muy rápidos.
Obviamente, ya que es un estilo muy rico técnicamente, también hay impacto con pies y manos, así como atrapes de las articulaciones, pero decididamente en mi opinión lo que mejor caracteriza esta escuela de Pakua es el princípio “Shuai”, o sea, proyectar.
DM: ¿Cuál es entonces la línea de maestros desde el fundador Dong Hoi Chuan hasta llegar a ti?
La línea sucesoria sería Dong Hoi Chuan, Chen Ting Hua, Sun Lu Tang, ku Yu Cheung, Yang Sheung Mo, Chan Kowk Wai y yo.
DM: ¿Puedes hacer una valoración corta del estilo Baguazhang?
Creo que es un arte marcial excelente. Cuando sea descubierto por occidente marcará una época tal y como lo hizo el Taijiquan en su momento.
El Baguazhang con la misma estructura -con muy pocos cambios- se puede practicar muy suavemente, por ejemplo para mejorar la salud, como método de qigong y método de meditación dinámico, o de un modo más intenso con un marcado acento marcial.
El tipo de desplazamiento que tiene, permite trabajar en espacios reducidos y con artilugios muy simples, es fácil enseñar a invidentes, por ejemplo. De hecho, es algo que me gustaría poder desarrollar, y poder ofrecer a este colectivo.
(continuará)