Derribos de Sanda (1×3)

Derribos de Sanda (1×3)

sanda

SANDA o SAN SHOU, traducido como Combate Libre, es la forma de combate deportivo del Kung-Fú/Wu-shu. La gran variedad de estilos que existen en Kung Fú, con las particularidades de cada uno de ellos; unos boxean (Nan Quan), otros patean (Chang Quan), otros derriban (Suai Jiao), obligó a crear esta modalidad que agrupaba todas esas características para poder medirse con estilos del Norte, con estilos Sureños, etc. Debido a esto, el Sanda tiene un reglamento flexible y poco restringido. Se permite golpear con el puño (con todas las partes de la mano, parte frontal de los nudillos, zona dorsal del puño, palmar, interior y exterior del puño), permitiéndose golpes rectos, circulares, descendentes, ascendentes, en giro….

También se permite pegar con el pie y todas sus partes, empeine, metatarso, talón, y tibia, ejecutando patadas frontales, circulares, descendentes, de giro, en salto etc. Dependiendo del torneo y el nivel de los participantes, también está permitido los golpes con las rodillas y codos. Y además… ¡Agarres y cualquier tipo de derribo! ésta es la parte técnica exclusiva de Sanda.

Antiguamente, los combates que se realizaban en las aldeas entre Escuelas, o bien torneos o simples retos, se desarrollaban sobre una plataforma Lei Tai, que consistía en una superficie circular, elevada a varios metros del suelo en la plaza del pueblo. Sin límite de tiempo y a la vista de todos, los combates terminaban cuando uno de los dos oponentes era proyectado al vacío, o no le era posible seguir por lesión o incapacidad.

Hoy por hoy, el Lei Tai con el que contamos en los torneos actuales, tiene una superficie de 8 x 8 y 60 cms de altura, o bien, sobre ring con cuerdas. Los combates en competición, están reglados al mejor de tres asaltos de dos minutos de duración, con un minuto de descanso entre asaltos. Los combates se ganan por ko, por echar del área de competición Lei Tai al oponente, o por mejor puntuación.

¿POR QUÉ SANDA?

Empecé a entrenar Kung Fú en el 1988, y he continuado la práctica de forma ininterrumpida hasta la actualidad. A lo largo de mi carrera deportiva he practicado otras Artes Marciales, llegando a conseguir también altos grados, pero la versatilidad que me ha ofrecido el Sanda, no me la han ofrecido otras Artes Marciales, deportes de contacto o incluso en defensa personal. La velocidad en la ejecución de las técnicas y los desplazamientos, hacen que gestionar correctamente la distancia en un combate de Sanda, nos permita imprimir un ritmo e intensidad apropiado a los intereses del individuo en el combate. La aplicación de la cadera, en todos sus gestos y movimientos, hacen del luchador de Sanda un competidor efectivo.

Qué un individuo tenga una notable superioridad técnica de pierna sobre otro, o que un oponente sea mucho más poderoso con los puños, o simplemente que sea mucho más alto o más fuerte que el otro, no significa que tenga más ventaja que el contrario, ya que la táctica y la estrategia del combate, es lo realmente fundamental en la lucha Sanda. “Técnica, táctica, estrategia”. Tener una buena técnica, hace que tus movimientos y desplazamientos sean más efectivos. Aplicar una táctica correcta, hace que el guión del combate transcurra según tus intereses. Ser un buen estratega, te hace ser campeón.

No son sólo los ataques y los bloqueos los que marcan la diferencia con otras disciplinas de combate. Los derribos, hacen al luchador de Sanda, único. Proyecciones, barridos, segados, desequilibrios, presas, clinch, agarres, llaves, estrangulaciones, zancadillas…

Estos atrapes, podemos conseguirlos mediante agarres de sus ataques (patadas o puñetazos), desequilibrando el cuerpo del oponente empujando, golpeando o segando, o bien tomando la iniciativa de entrar al agarre al cuerpo, cuello, o piernas. El punto de gravedad reside en la cadera, es por este motivo, por el que los ataques para derribar al oponente deben ir enfocados a esa zona.

Ante el ataque inminente de un adversario, el desplazamiento no sólo tiene que ser rápido, sino que ha de ser estable y fuerte.

Si venimos mostrando todas las facetas de la lucha Sanda, ataques desde larga distancia con las piernas, ataques más de proximidad boxeando con los puños, o incluso trabajo de agarres y derribos, es lógico entender que la preparación del competidor, tiene que ser completa en todos los campos. Trabajo de velocidad, de pegada, de fuerza, y de resistencia. Por otro lado, el individuo recién iniciado, puede comprobar, que con unas mínimas y básicas nociones, la lucha Sanda le es útil en muchos de los aspectos, incluso de la defensa personal.

Hoy en día, cuando una persona entra a mi escuela y me hace preguntas del tipo… ¿Qué es el Sanda? ¿En qué consiste su trabajo? ¿Qué edad es aconsejable? ¿Se pondrá en forma? ¿Me sirve para defenderme…? Es todo tan fácil, como que la gente compruebe por sí mismo, el amplio trabajo que se puede desarrollar practicando esta disciplina, y lo que cada uno es capaz de desarrollar con unas mínimas nociones básicas de golpeo, desplazamientos y agarre.

En próximas entregas, profundizaremos en la correcta ejecución desde la larga distancia (golpeo), a la corta distancia (al agarre), para derribar, inmovilizar, o anular… ¡y como incorporarlo a tu repertorio practiques el estilo que practiques!

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.