POTENCIA, como desarrollarla (parte 1)

POTENCIA, como desarrollarla (parte 1)

potencia

POTENCIA ¡cómo desarrollarla!

Un atleta fuerte no necesariamente será potente, pero un atleta rápido si lo va a ser. Con esta frase se podría resumir lo que quiero transmitir en este artículo. Durante la mayor parte del siglo XX se trabajó equivocadamente esta faceta en deportes de contacto, realizando entrenamientos de fisicoculturismo en los cuáles la fuerza no era transferible al deporte.

Hoy en día las ciencias del deporte nos ofrecen numerosas alternativas para el desarrollo de la potencia en los golpes. En este sentido los métodos más eficientes utilizados para estos fines son ejercicios derivados de la halterofilia, así como los pliométricos, aparte de métodos inherentes a nuestra actividad como lo son el golpeó a implementos tales como sacos, focos o paos”.

Un atleta fuerte no necesariamente será potente, pero un atleta rápido si lo va a ser. Con esta frase se podría resumir lo que quiero transmitir en esta serie de artículos sobre entrenamiento.

Durante la mayor parte del siglo XX, se trabajó equivocadamente esta faceta en deportes de contacto, realizando entrenamientos de fisicoculturismo en los cuáles la fuerza no era transferible al deporte. Hoy en día las ciencias del deporte nos ofrecen numerosas alternativas para el desarrollo de la potencia en los golpes. En este sentido los métodos más eficientes utilizados para estos fines son ejercicios derivados de la halterofilia, así como los pliométricos, aparte de métodos inherentes a nuestra actividad como lo son el golpeó a implementos tales como sacos, focos o paos.

Acondicionamiento previo para el entrenamiento de la potencia

Todo entrenamiento deportivo conlleva algún riesgo de lesión, sobre todo en el entrenamiento de la potencia donde se realizan gestos explosivos que acrecientan algún desgarro muscular, así como problemas tanto óseos como articulares, al no estar los músculos adaptados a este tipo de entrenamientos tan intensos.

Para prevenir es importante antes de hacer este tipo de entrenamientos algún trabajo de adaptación muscular previo. Según parámetros de algunos connotados estudiosos de las ciencias deportivas, un atleta estaría preparado para trabajar la polimetría con una fuerza relativa de 2.0 para el tren inferior y de 1.5 para el tren superior, para que este entrenamiento no sea lesivo en el atleta.

Es decir que, si usted pesa por ejemplo 80 kilos, debería ser capaz por lo menos de levantar en una repetición 160 kg en una sentadilla y 120 kg en un Press de Banca, lo cual me parece un poco exagerado, pero en fin, si levantas 140 en vez de 160, te animo de igual manera a que trabajes la polimetría.

Ahora bien, que es la polimetría para que usted, si no se ha relacionado con el tema anteriormente, entienda lo básico sobre que trata este tipo de entrenamiento.

Para no confundirlo, son ejercicios de multisaltos desde caídas en altura, en los que se aprovecha la energía elástica que se acumula en el organismo a través de saltos explosivos desde alturas, por lo general superiores a los 50cms, las cuales se trabajan de acuerdo a factores como la altura y el grado de forma física del atleta.

Ahora bien, para que un salto sea considerado polimétrico en estricto rigor, los pies no deberán sobrepasar los 150 milisegundos (Verkhoshansky) para que el salto pueda ser considerado como pliométrico.

De acuerdo a la capacidad del atleta de poder mantener esta velocidad, es donde se determina la altura de caída de salto.

Con todo esto podemos concluir que la pliometría es un método de entrenamiento avanzado, que es beneficioso para el desarrollo de la potencia, para un atleta avanzado y no así para una persona con un pobre nivel de preparación física.

Como alternativa para personas que no tengan un nivel deportivo muy avanzado los multisaltos de bajo impacto, el subir y bajar escaleras, los saltos en terrenos inclinados, los multisaltos a obstáculos bajos o saltos normales a banquetas, son excelentes métodos para ir desarrollando progresivamente la fuerza de piernas, esto acompañado de ejercicios clásicos de fortalecimiento como las sentadillas y las estocadas.

Para quienes está contraindicado este tipo de entrenamiento:

  • Menores de 15 años (si se puede, aunque bajando un poquito las cargas).
  • Personas con una condición física baja.
  • Personas que se están recuperando de alguna lesión articular, sobre todo de rodilla, tobillo, cadera, espalda, u hombro.
  • O bien, tengan alguna lesión crónica en dichas zonas o algún tipo de artrosis.

Circuito de potencia

En nuestra próxima entrega, mostraré un ejemplo de circuito de transferencia al aire libre en un parque, para el desarrollo de la potencia, tanto para el tren inferior, así como para el tren superior.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.