CHEN ZHEN, mito o realidad

CHEN ZHEN, mito o realidad

Existen películas biográficas de maestros de artes marciales, otras donde aparecen éstos, y un tercer tipo de films donde aparecen personajes ficticios pero basados en auténticos. Es el caso de Chen Zhen, que interpretó Bruce Lee en Furia Oriental (1972), alumno del maestro Huo Yuanjia y que ha tenido posteriores adaptaciones.Pero, ¿quién era Chen Zhen? ¿Fue real, o sólo alguien que ha entrado en el panteón de héroes del cine marcial gracias a una película? Mito o realidad. Pues las dos cosas, como vamos a ver a lo largo de estas páginas. Conoceremos al personaje real y las diferentes apariciones en el cine y televisión que ha tenido desde que el Pequeño Dragón le diese vida en la clásica película, con nombres como los de Bruce Leung, Yuen Biao o Donnie Yen en un viaje que llegará hasta nuestra época ya que a pesar de lo que parece, ha aparecido en nuevas películas, con mayor o menor fortuna, pero que se merece dar a conocer.

LIU ZHENSHENG, EL AUTÉNTICO CHEN ZHEN

Para conocer al auténtico Chen Zhen, tenemos que comenzar con su maestro. Al final de la Dinastía Qing (1644-1912), concretamente el 7 de julio de 1910, se fundaba la Jing Wu Athletic Association, por el Maestro Huo Yuanjia, perteneciente a una familia de luchadores del estilo de Kung Fu conocido como Mizongquan y posteriormente Mizongyi (un estilo del norte) y que tuvo una ajetreada vida (en la que ya ahondaremos en futuros números de Dragonz Magazine) pasando de agricultor a escolta de caravanas entre Tianjin y Manchuria. En 1890, un luchador de Henan desafió a su hermano mayor, venciéndole, pero el joven Huo se tomó la revancha, ganando.

Otra historia que marcaría la vida del luchador fue cuando defendió una caravana de monjes de un grupo de bandidos, venciendo al líder de los mismos y consiguiendo cierta fama como luchador. Huo siguió su vida en Tianjin trabajando como recadero de una famosa farmacia, vendedor de leña y luchando en diversos desafíos, ganando todos ellos, incluyendo uno en 1902 contra un luchador ruso que, según se cuenta, denominaba a los chinos como los enfermos de Asia. Entre 1909 y 1910, Huo viajó a Shanghai para aceptar otro reto contra el irlandés Hercules O’Brien, venciendo el chino y convirtiéndose en todo un icono para sus compatriotas. Tras esto, el experto luchador abrió su escuela, acudiendo numerosos jóvenes como Liu Zhengshen.

Liu nació en 1883 en la provincia de Hebei, quedando huérfano de padres a muy corta edad. En 1896 comenzó a trabajar como escolta, siguiendo los pasos del que era su héroe, el mismísimo Huo Yuanjia, por lo que no dudó en viajar a Tianjin para trabajar con él. De primeras, el experto luchador era reacio, pero tras un tiempo, terminó aceptándole como discípulo, y no cualquiera, ya que se le considera el primero de todos y uno de los mejores, si no el mejor.

Por desgracia pocos datos más se conocen sobre él, siendo su vida eclipsada por la de su maestro hasta la muerte de éste el 9 de agosto de 1910 debido a una hemoptisis, una expectoración de sangre proveniente de los pulmones o de los bronquios debido a una lesión de las vías respiratorias. La historia cuenta que se debió a un envenenamiento con arsénico a través de una medicina prescrita por un médico japonés, y si hacemos caso a la leyenda negra, fue a propósito, algo que nunca se pudo probar ya que la propia medicina china ha usado el trióxido de arsénico en su arsenal curativo. Tras su fallecimiento y tras liderar la escuela junto a un compañero, Liu cambió su nombre al de Liu Qingshun y se estableció en la ciudad de Shenyang, enseñando Kung Fu y siendo además contratado por Zhang Zuolin, conocido como El Viejo Mariscal, un caudillo militar al servicio de los intereses japoneses a comienzos de la república, para enseñar Kung Fu a su hijo, Zhang Xueliang.

El 4 de junio de 1928, Zuolin fallecía en un accidente de tren, lo cual no impidió que Liu continuase enseñando a su discípulo hasta 1931, cuando estalló el Incidente Mukden, un pretexto del ejército nipón para invadir Manchuria. Este trabajo sin duda choca con la imagen del personaje de ficción en el que se convirtió, la del héroe chino contra el régimen japonés en Shanghai. Tras abandonar a su alumno, Liu vivió discretamente, hasta fallecer en 1960, con 77 años, en la pobreza.

CHEN ZHEN: FURIA ORIENTAL

El famoso escritor chino Ni Kuang fue quien creó al personaje de Chen Zhen, a pesar de llevarse los créditos como guionista Lo Wei, el director de Furia Oriental, segundo largometraje marcial de Bruce Lee. Kuang se especializó en wuxia y ciencia-ficción, creando las series de novelas de Wisely o el Dr. Yuen y criticando el comunismo en muchos de sus trabajos. Dejando de lado esta faceta política, es necesario recordar algunos de sus trabajos en la Shaw Brothers, como El Espadachín Manco (1967) o King Eagle (1971), ambas dirigidas por el mítico Chang Cheh. Más de 300 novelas y 400 guiones escritos, el prolífico escritor, aún vivo, fue quien transformó al personaje real en el héroe que conocemos. ¿Y qué decir de Furia Oriental? Una maravillosa película, una de las mejores de su director, con un Bruce Lee pletórico, todo un icono patriótico que investigará la muerte del maestro de Kung Fu Huo Yuanjia y se enfrentará tanto a los invasores japoneses como a la ley del Shanghai de comienzos del siglo XX. Quedan para el recuerdo secuencias como la de la entrada al parque o el enfrentamiento en el Dojo japonés portando el letrero que previamente les han llevado al Kwoon que reza Enfermos de Asia.

Por no hablar de sus disfraces para investigar e infiltrarse en el cuartel general nipón, todo para averiguar que los malvados japoneses envenenaron a Huo Yuanjia y tomarse la justicia por su mano. De esta forma, Chen Zhen se convertía en todo un ejemplo que devolvía el orgullo al pueblo chino, además de confirmar a Bruce como una superestrella, pulverizando récords de taquilla por toda Asia. Las coreografías, realizadas entre el propio Bruce y Han Ying-Chieh, actor y coreógrafo que interpretó al villano en Karate a Muerte en Bangkok (1971), superaban con creces lo visto en dicho primer film marcial hongkonés del Pequeño Dragón.

Queda para el recuerdo esa imagen de Bruce impoluto con el traje blanco, esos enfrentamientos maravillosos contra los japoneses, contra Robert Baker y el final contra Hashimoto Riki y su katana, además de ver el magistral uso de los nunchakus que hace. Una película clásica con el toque de Bruce que provocó el terremoto patriótico y marcial dentro y fuera del cine.
De esta forma se estrenaba Chen Zhen en el cine, sentando las bases de lo que vendría después.

SECUELAS Y REMAKES

Tras morir Bruce Lee, surgió la Bruceploitation, y entre todas las películas que aparecieron tuvimos remakes y secuelas, incluyendo continuaciones de Furia Oriental. La primera secuela fue Furia Oriental II (1976) o en inglés, New Fist of Fury, que tuvo como protagonista al mismísimo Jackie Chan en uno de sus primeros papeles como protagonista y lanzado como el nuevo Bruce Lee, todo orquestado por el director de la original, Lo Wei, a través de su propia compañía. En ella aparecía Jackie Chan con un personaje alejado del Chen Zhen original, pero con Nora Miao repitiendo papel, aunque cambien la relación con Chen, que aquí dicen que es su hermano. El legado del héroe es el que sobrevuela durante el metraje, como si se pretendiese que fuese una forma de decir que Bruce le cedía su estrella a Jackie, cosa que no ocurrió.

La película es entretenida, con ese toque patriótico y antijaponés, algo esperado. La presencia de Chen Zhen se produce en algún momento donde le recuerdan, con la presencia de sus nunchakus, algunas fotos de Bruce y el efecto de estela con los brazos con el que alucinamos cuando vimos Furia Oriental por primera vez, pero hecho con desgana y de forma algo burda.

Las peleas se disfrutan, con el buen trabajo de Han Ying-Chieh, el Big Boss de Karate a Muerte en Bangkok (1971) No voy a explayarme más sobre esta película, ya que este mes hablamos de Chen Zhen y ya he dejado claro su escueta presencia. Pero voy a seguir con la Bruceploitation, ya que hubo dos continuaciones más, El Desafío de Bruce Li, o Fist of Fury Part II (1977), con uno de los tres clones principales, Bruce Li, o Ho Chung-Tao, interpretando al hermano de Chen en busca de justicia y venganza. Dos años después volvería con Fist of Fury III, última entrega de la saga rodada en Taiwan. Sin más continuaciones, tuvimos que esperar hasta 1995 para volver a ver a Chen Zhen, esta vez interpretado por el mismísimo Jet Li en Fist of Legend, titulada horrorosamente en España Jet Li es el Mejor Luchador.

Aquí vemos a Chen Zhen en Kyoto estudiando y tras una estupenda pelea en un aula, se entera del fallecimiento del Sifu Huo Yuanjia. Volverá a Shanghai y la trama es la que conocemos, siendo un estupendo remake lleno de combates épicos y subtramas como la relación de Chen con una japonesa o el liderazgo de la escuela Jin Wu pero siempre con el sentimiento antijaponés.

Hay bastantes diferencias en el enfoque del personaje, mucho más humano en el caso de Jet, pero poniéndose tan serio como Bruce en la original cuando llegan las peleas. A pesar de ser un remake, contiene diversas secuencias nuevas e incluso personajes, como el interpretado por el auténtico maestro de Karate y actor desde principios de los setenta, el gran Yasuaki Kurata (Millionaire Express), que se mete en la piel del Sensei Funakoshi (apellido real de un maestro de Karate) y padre del interés amoroso de este Chen Zhen. El combate que tienen los dos es espectacular, como todos los del film, obra de Yuen Woo Ping, apoyado por dos de sus hermanos y por Ku Huen-Chiu. De entre todas las peleas, además de la mencionada hay que recordar el combate final contra Billy Chow, el general Fujita, cambiando así el villano de la original, un maestro de artes marciales, Suzuki. La sincronía entre todos los participantes de las coreografías, la genialidad de las mismas y la estupenda dirección de Gordon Chan la convierten en un clásico moderno, logrando diferenciarse de la original con una personalidad propia que actualiza la historia, al personaje y homenajea a la película de Bruce Lee.

En 1996 apareció una “secuela”, así, entre comillas, ya que realmente se trata de una reedición del film de 1974 The Bodyguard mezclado con nuevas escenas que no vienen mucho a cuento usando a un tal Jet Le como protagonista, pseudónimo que escondía a Tso Shiao-Hu, uno de los míticos Kung Fu Kids. La titularon Fists of Legends II. Iron Bodyguards, una película desconcertante ya que las escenas de Tso como Chen Zhen, a pesar de ser marcialmente buenas, como he dicho, no vienen a cuento con la trama principal de The Bodyguard (película que, por cierto, tuvo remake con Guardaespaldas y Asesinos, de 2009), por lo que no voy a continuar hablando de ella, siendo puramente anecdótica.

Si la versión de Jet Li era de 1994, en 1995 fue Donnie Yen quien se convirtió en Chen Zhen, pero en una serie de televisión, Fist of Fury, también conocida como Sworn Revenge. Treinta episodios que pueden dividirse en dos partes, una precuela donde nos presentan a un inocente y humano Chen Zhen, y la propia adaptación de la película original. Donnie navega entre la imitación y el homenaje, convirtiéndose en un clon en los 15 últimos episodios. Mantiene los elementos característicos y míticos del film original, como la llegada de Chen al funeral de su maestro, el cartel de Enfermos de Asia, el uso de nunchakus o el combate final contra el japonés armado de una katana (aunque Donnie usará dos nunchakus en vez de uno, como Bruce) La idea era homenajear a Bruce Lee, pero sin copiarlo totalmente, por eso se introduce esa precuela y subtramas nuevas.

Es espectacular el nivel coreográfico, contando con auténticos maestros de Kung Fu para personajes secundarios. Donnie volvería ser Chen unos cuantos años después, en el 2010. Legend of the Fist: The Return of Chen Zhen es una secuela a la vez que un homenaje a Lee, aunque no sólo en lo referente a Furia Oriental. En ella descubrimos que Chen no ha muerto, si no que ha estado en Europa luchando contra los alemanes, para volver a Shanghai y meterse de lleno en las conspiraciones contra los japoneses.

Es decir, usa elementos del guion original pero dentro de una trama totalmente diferente, con Chen oculto tras otra pesonalidad, o mejor dicho, bajo dos, ya que por un lado mantiene la leyenda de que Chen murió siete años atrás, y por otro se pondrá un traje negro, máscara y gorra para luchar contra los japoneses. Y ese traje con máscara no es sino el que lució Bruce Lee en la serie de televisión The Green Hornet (1966-1967) por lo que el homenaje al Pequeño Dragón es arrollador, como las coreografías de todo el film, oro puro, firmadas por el propio Donnie y su eterno colaborador, Kenji Tanigaki.

El uso de cables engrandece más el resultado, con un Chen Zhen convertido en superhéroe justiciero. Además tenemos un reparto espectacular, con Shu Qi, Anthony Wong, Shawn Yue o el mismísimo Yasuaki Kurata, en un flashback donde el japonés interpreta al villano de Furia Oriental. El momento del clímax nos trae a Donnie vestido con el traje blanco que llevó Bruce al principio del film clásico, en un prodigio de pelea contra numerosos adversarios. Sin duda una de las grandes películas de Donnie Yen. Antes de la serie de Donnie ya apareció un Chen Zhen televisivo, interpretado por uno de los clones de Bruce Lee, Bruce Leung. Fue en 1981 con The Legendary Fok, y su título hace referencia al nombre en cantonés del maestro Huo, Fok Yuen-Gap, quien fue interpretado por Wong Yuen-sun (Supergang), actor ya retirado y convertido en monje budista. En esta serie volvemos a ver el uso de dos tramas, la principal y biográfica del maestro, y la de Chen, dejando a Chen el protagonismo en la secuela, The Fist, con el mismo reparto y con el héroe convertido en un criminal buscado tras vengar a su maestro. En el 2008 tuvo un remake, con Ekin Cheng como Huo y Jordan Chan interpretando a Chen Zhen.

Cuarenta y dos episodios que mezcla ambas biografías, aunque no podemos hablar de remake de Furia Oriental, ya que sólo los dos últimos episodios es cuando vemos esta adaptación. Este Chen Zhen es bastante diferente, incluso físicamente, manteniendo la trenza más clásica. Tuvo secuela, titulada casi como el film de Donnie Yen, Legend of the Fist: Chen Zhen, con Jordan de nuevo y transcurriendo en Beijing donde, tras cambiarse de nombre, intentará restablecer la escuela de su maestro, pero terminará dedicado a defender China del invasor japonés. Así se mitificaba más aún al personaje. En el año 2001 regresaría al mundo de la televisión, con la serie Huo Yuan Jia, o The Legend of Huo Yuan Jia, protagonizada por Vincent Zhao (True Legend) quien se metió en la piel del maestro de Kung Fu para narrarnos su vida, incluyendo a Chen en ella e interpretado por Yue Wu (Pequeño Gran Guerrero).

Una serie muy clásica, con buenas peleas y donde se ve la relación entre él y Chen, mostrando lo no visto en las anteriores adaptaciones, ese espíritu rebelde que le costó ser aceptado por Huo como discípulo. De esta forma la serie alternaba la historia del maestro y la del alumno en 34 episodios y mostraba el estilo que creó el protagonista, Vincent Zhao, para ella, mezclando el estilo original del auténtico Huo con diversos estilos de Tai Chi y Wushu. Ese mismo año se estrenó una secuela, también en formato televisivo, de nuevo con Yue Wu como Chen titulada Hero of Jingwu: Chen Zhen. En ella, Chen está oculto en Foshan, y volverá a Shanghai para restaurar la escuela de su maestro. Tramas antiniponas, patriotismo, drama y buen Kung Fu en 32 episodios.

Volviendo al cine, en el 2004 aparecería un nuevo remake, Dragon in Fury, un calco bastante aburrido con el gran Gordon Liu como el Maestro Huo, y con Dragon Shek, uno de los clones de Bruce Lee más actuales, como Chen Zhen. Un producto muy localista y bastante prescindible, lo contrario de Fearless (Sin Miedo) (2006), nuevo biopic de Huo Yuan Jia con Jet Li como protagonista y que incorporaba a Chen pero con su nombre original, Lui Zhensheng e interpretado por Yi Shi-Xiong. Pero la importancia de este personaje es nula. Ese mismo año 2004 se estrenaba Hero Youngster o Juvenile Chen Zhen, una película de poca calidad a pesar de contar con Yuen Biao en un papel principal, pero no el de Chen Zhen, que fue interpretado por Xu Xiao-Long. Este film se trata de una especie de precuela contando el origen del personaje, pero sin demasiado peso en la trama, con una princesa siendo perseguida.

En su aventura se encontrará con el joven Chen, quien la ayudará, como otros personajes. Tiene buenas peleas, pero en general deja bastante que desear, a pesar de Biao, de Marsha Yuen, una de las hijas de Cheng Pei-Pei, Billy Chow o Chen Kuan-Tai, o de las coreografías de Yuen Bun. El joven actor proseguiría en el cine llegando a interpretar en su siguiente película al mismísimo Huo Yuan Jia en su, de nuevo, versión juvenil. Su carrera posterior no ha sido demasiado relevante.

Y el colofón de este artículo es Kung Fu League (2018), una comedia donde se unen varios personajes míticos del cine marcial como son Wong Fei-Hung, Huo Yuan Jia, Ip Man y Chen Zhen, interpretado por Danny Chan, acostumbrado a ser el clon de Bruce Lee. Este film trata en realidad de un dibujante de cómics que pedirá ayuda a estos personajes para conseguir a la chica de sus sueños. Humor y algunas buenas peleas para una película muy localista. Y podría seguir enumerando producciones chinas que nos devuelven a Chen Zhen, pero son producciones que no salen de su país, y son casi imposibles de encontrar.

Lo que está claro es que a veces se recuerda más un personaje por la imagen que ha dado el cine de él, que la imagen real. A pesar de haber tenido tantas encarnaciones, está claro que Chen Zhen fue, es y será Bruce Lee.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.