Wong Fei Hung en el cine

Wong Fei Hung en el cine

wong fei hong

El cine marcial nos ha ofrecido desde siempre biopics de grandes maestros, mezclando en numerosas ocasiones realidad con ficción e incluso pasando por alto las biografías para mostrarnos aventuras inventadas de auténticos maestros, ya fuesen japoneses, chinos e incluso brasileños. Películas aplaudidas como la trilogía protagonizada por Sonny Chiba sobre la figura de Masutatsu Oyama, fundador del Karate Kyokushinkai o la más reciente “Fighter in the Wind”, la figura de Yip Man, tanto en las tres películas con Donnie Yen como el Sifu de Wing Chun (cuatro a partir del 2018, sin olvidar las dos fuera de la saga), Huo Yuanjia o la desconocida “Besouro”, sobre el mestre de Capoeira Besouro Mangangá.

Pero si se habla de maestros en el cine, hay una figura que destaca sobre el resto, y es la de Wong Fei Hung, un auténtico maestro de Hung Gar Kung Fu y todo un héroe popular chino.

EL VERDADERO WONG FEI HUNG

El 9 de julio de 1847 nacía en Foshan Wong Fei Hung, hijo de Wong Kei-Ying, maestro de Hung Gar además de médico e integrante del grupo conocido como los Diez Tigres de Cantón, aunque en numerosas ocasiones se le ha atribuido a Fei Hung la pertenencia a dicho grupo. Según la fuente que se consulte, se afirma o niega su participación, aunque algunas de estas fuentes indican que a una temprana edad formó parte del grupo patriótico aunque no militase de forma tan activa. Sea como fuere, su papel durante la invasión occidental (concretamente inglesa y norteamericana) de China fue importante, tal y como el cine ha mostrado, esto es, con una milicia compuesta por sus alumnos.

Comenzó a practicar Kung Fu con cinco años de edad con su padre, además de viajar con él para practicar la medicina tradicional china. En estos viajes, realizaban exhibiciones de Kung Fu e intercambiaba conocimientos con otros maestros. Según cuenta la leyenda, incluso con trece años derrotó a un experimentado maestro usando el bastón largo tras ser su padre retado por este maestro. De esta forma la reputación del joven creció exponencialmente y con dieciséis años ya había fundado su propia escuela. Aunque su padre era experto en Hung Gar, se considera a Fei Hung el verdadero padre del estilo, al definir las bases  de este arte y ampliarlo con los conocimientos que obtenía de otros maestros como Lam Fuk Sing o Song Ton Fai, de quien aprendió la famosa Patada Sin Sombra o Patada Fantasma a la Sombra de la Luna, que mucha gente atribuye al propio Fei Hung. Además del Kung Fu, el joven maestro era un experto en la Danza del León, otorgándole el sobrenombre de Rey de los Leones.

Alrededor de 1886 abrió su clínica, la conocida Po Chi Lam, donde además de atender a enfermos, entrenaba a sus alumnos en su arte. Estos alumnos formaban parte de la milicia popular para ayudar a la gente y fue este hecho el que le otorga la fama a nivel patriótico chino, tal y como se puede ver en las numerosas películas sobre su figura. Otro suceso en su vida que apoya el valor patriótico es su incorporación al llamado Ejército de la Bandera Negra, liderado por el Comandante Liu Yongfu, como médico y maestro de Kung Fu en diversos momentos, como la invasión japonesa de Taiwan en 1895. A partir de 1912, con la Dinastía Qing acabada y con la República de China liderando el país, Fei Hung fue contratado como guardaespaldas por numerosos hombres de negocios dada la caótica situación en la que se encontraba el país.

Unos años después, concretamente en 1924, su clínica Po Chi Lam fue destruida por el gobierno de cara a las revueltas que había, haciendo que el maestro entrase en depresión y enfermase, falleciendo en el Hospital Fangbian el 25 de marzo. Se casó cuatro veces en su vida y su última esposa, Mok Kwai-Lan y sus hijos (uatro en total, dos con su segunda esposa y otros dos con la tercera) se establecieron en Hong Kong para abrir escuelas de Kung Fu. Maestro de artes marciales, médico, revolucionario, una figura emblemática llena de anécdotas y leyendas que no podía dejar de lado el cine.

KWAN TAK-HING: EL PRIMER WONG FEI HUNG

A pesar de haber tenido muchas caras en el cine, la que se considera la mejor encarnación y más longeva fue la que hizo Kwan Tak-Hing, con más de cien películas interpretándole. Nacido en 1905, y tras trabajar con 12 años en la construcción y con 13 como camarero, comenzó en la Ópera China con Cheng Hsin-Pei y pasando al cine en 1935 en Song of Sandness. Su primer film de artes marciales fue Knight of the Whip (1936) y durante la Segunda Guerra Mundial pasó a trabajar en una troupé patriótica, lo que hizo que los japoneses pusiesen precio a su cabeza. Encarnó a Wong Fei Hung por primera vez en 1949 en The Story of Wong Fei-Hung, estrenada en dos partes y tuvo como villano a Shih Kien, el mítico Han de Operación Dragón (1973) de Bruce Lee.

El éxito de estos films tuvo una continuidad asombrosa, rodando sin parar y llegando a ser el héroe nacional en cinco ocasiones en 1955, e incluso ¡25 veces en 1956! Claro está que la duración de estos films era bastante más corta que en la actualidad. En muchos de sus films participaba gente como el mencionado Shih Kien o Liu Chia-Liang, e incluso Tak-Hing dirigió la acción en nueve ocasiones y produjo dos de los films además de guionizar uno de ellos, Wong Fei Hung Against the Ruffians (1967) No en vano era experto en Hung Gar, el estilo de Wong Fei Hung, gracias a sus estudios en la Ópera a través de Leung Wing Hang y Lau Jam, estudiantes del propio héroe. Además era famoso por la Danza del León y su caligrafía.

Siguió siendo Fei Hung hasta 1970, rodando Wong Fei-Hung: Bravely Crushing the Fire Formation, pero en 1974 la Golden Harvest, productora que lanzó a Bruce Lee y posteriormente a Jackie Chan, revivió la saga con The Skyhawk, junto a Sammo Hung, Nora Miao y Carter Wong, coreografiados todos ellos por el propio Sammo. Realizó varios cameos en películas posteriores, como El Luchador Magnífico (1979) con Samo Hung o Dreadnaught (1981) con Yuen Biao, alternado durante toda su carrera este papel con otros diferentes, e interpretando de nuevo en 1976 a Fei-Hung en una serie de televisión.

Como curiosidad, en 1952 abrió una herboristería  y fue presidente de la The Chinese Artist Association of Hong Kong. Fallecía el 28 de junio de 1996 debido a un cáncer de páncreas, dejando un legado marcial, cinematográfico y humano, por sus actividades de caridad, que le ha convertido en toda una leyenda respetada en la industria.

JET LI, RENOVANDO LA SAGA

En 1991 aparecía Érase una vez en China, dirigida por Tsui Hark y con Jet Li interpretando al protagonista, un nuevo Wong Fei Hung para la nueva década. Este primer film es un auténtico clásico moderno del cine de Kung Fu y del hongkonés, con todos los integrantes del equipo artístico y técnico en estado de gracia que consiguió al film numerosos premios como en los Hong Kong Film Awards, consiguiendo los de mejor director, coreografía de acción, edición y banda sonora original, pero con nominaciones en otras categorías, a saber, Mejor Película, Mejor Actor Secundario para Jacky Cheung, dirección de fotografía y dirección artística.

Esto nos da una idea de la calidad técnica de la película, con Tsui Hark colocando la cámara en los mejores ángulos, usando lentes muy angulares para planos generales con numerosos extras, como ese principio donde tenemos a Jet Li junto a numerosos alumnos practicando Kung Fu en la playa, y no podemos olvidar que además de a este experto en Wushu, el reparto se completa con gente de la categoría de Yuen Biao, Rosamund Kwan, el mencionado Jacky Cheung, Wu Ma, Xin Xin Xiong, o Yuen Woo Ping como director de acción con el apoyo de Lau Kar-Wing o algunos de los hermanos de Woo Ping.

Un guión sólido, que cuenta una historia con personajes interesantes, no sin cierto toque comercial al estilo de su director, pero con una sensibilidad y un trabajo de dirección exquisito. Las coreografías son magistrales, claro, con cierto uso de cables, como casi siempre en el trabajo del coreógrafo, que le confiere cierto toque fantástico pero sin abusar, con el tema de los abusos de los norteamericanos durante la apertura de Hong Kong bajo gobierno británico. De esta forma Jet Li, que se lesionó la rodilla cuando salta de la casa de té con el paraguas, se convertía en un Wong Fei Hung espectacular, que llevó a Hark a continuar la saga con cinco entregas más, pero no todas con Li, y eso que según se dice en la edición norteamericana en DVD de este film, comenzó con la idea de volver a unir a Jackie Chan, Sammo Hung y Yuen Biao, los tres con puntos de unión con Fei-Hung, como veremos más adelante. Finalmente se quedó Li con el papel, asociando rápidamente su imagen, anteriormente de monje Shaolin, con la del maestro y revolucionario.

La primera secuela, de 1992, contaba con el mismo reparto, excepto algunas caras, como la de Yuen Biao, en favor de otras como Donnie Yen, cuyos combates contra Li son de nuevo muestras de la grandísima calidad de principios de los noventa, con Yuen Woo-Ping coreografiando. Además podemos ver al mítico David Chiang como secundario. El argumento cambiaba aquí para enfrentar a maestro con la secta del Loto Blanco, secta real, y ofrecer una nueva entrega de sus aventuras, con peores resultados en el apartado premios pero siendo una más que digna continuación, sin repetir la fórmula de la primera. Y en esta ocasión fue Donnie quien recibió un golpe en un ojo, limitando sus planos en algunos momentos y filmándole sólo de un lado.

Un año después llegaba la tercera entrega, con Yuen Bun como coreógrafo y con parte del reparto original, con la competición de la Danza del León como trasfondo. Más light pero a la vez pesada que las anteriores, se deja ver pero demuestra cierto cansancio. También se nota que la relación entre Jet Li y Tsui Hark no era la esperada, por lo que el actor decidió abandonar la saga, en beneficio de Vincent Zhao, que repetiría en las cuarta y quinta parte para devolver el manto del personaje a Li en la sexta entrega, Dr. Wong en América (1997), con Fei Hung en el Oeste Americano y con Sammo Hung dirigiendo y coreografiando una película más que correcta y de la que se cogerían ideas para Shanghai Kid (2000) de Jackie Chan. Una saga indispensable a pesar de sus altibajos y una muestra de las nuevas aventuras para el personaje, algo que se mantenía de forma paralela a la saga de Tsui Hark.

OTROS FEI HUNG

Aunque estas películas marcaron un antes y un después para el cine hongkonés, antes de ellas hubo otros actores que encarnaron al maestro. Chung Tien Shih en Rivals of Kung Fu (1974),   Gordon Liu lo interpretó en El Desafío de los Maestros (1976) y en Martial Club (1981), Jackie Chan lo encarnó de joven y con muchas licencias en El Mono Borracho en el Ojo del Tigre (1978), Sammo Hung fue un alumno suyo en El Luchador Magnífico (1979), con participación del mismísimo Kwan Tak-hing como Fei Hung, que repetiría en Dreadnaught (1981), protagonizada por Yuen Biao y dirigida por Woo Ping. Incluso Li volvía a interpretarlo en El Último Héroe de China (1993), tras la ruptura con Hark, con Yuen Woo Ping encargándose de la acción y co-dirigiendo, pero enfocada a la comedia de Wong Jing, figura emblemática al que en otra ocasión dedicaré estas páginas, y dado el éxito que vivía esta personalidad, no dejaron de aparecer en producciones de mayores o menores presupuesto, como Great Hero From China (1992), con el actor y director de acción Chin Ka-Lok como protagonista, o Iron Monkey (1993), de Yuen Woo Ping y con Yu Rongguang como protagonista pero al que se come sin problemas Donnie Yen, padre de Fei Hung en la película y con la actriz Angie Tsang Sze-Man como el joven maestro.

Una habilidosa niña que interpretó con mucho carisma y técnica marcial al personaje, que no se ha prodigado demasiado en el cine.  Esta pequeña, nacida en 1980, comenzó con ocho años a practicar la Danza del León, pasando posteriormente a estudiar Wushu y a competir, consiguiendo numerosas medallas para terminar siendo policía, ajena al mundo cinematográfico. Wang Qun lo interpretó en Fist of Shaolin (1993) donde copiaba el argumento de Érase una vez en China con el Maestro luchando contra tratantes de esclavos occidentales, aprovechando el resurgir del personaje.

En 1994 Jackie Chan, con 40 años, regresaba a la película que le lanzó a la fama con La Leyenda del Luchador Borracho, con un Wong Fei Hung que sigue como en 1978, gamberro y metiéndose en líos. A pesar de los problemas entre Jackie y el legendario Liu Chia-Liang, que co-dirigía la película, el resultado en una obra maestra del Kung Fu, repleta de caras conocidas, pero con una calidad indiscutible. Posteriormente hemos podido ver a Sammo Hung como Fei Hung en La Vuelta al Mundo en 80 Días (2004), de Jackie Chan, o en la estupenda Rise of Legend (2014), con Eddie Peng aportando una frescura al personaje con una historia en su juventud y con unas coreografías de Corey Yuen que iban a tener continuidad en una nueva saga de películas, pero que al final no han llegado. No obstante, es una excelente película con un potente guion que le quita ese halo de Gran Maestro para ser más realista, pero no rebajan su excelencia marcial.

La televisión china suele ofrecer series de Kung Fu, por lo que es normal que personajes como el que protagoniza este artículo aparezca como secundario, protagonista o en películas para televisión. El magnífico actor Andy Lau interpretó a Lam Sai-Wing, uno de sus alumnos, en The Return of Wong Fei Hung (1984), dejando a Lau Kong el papel del Maestro, aunque es un personaje secundario dejando a Lau el protagonismo.

Una de las series con mayor repercusión fue la que protagonizó el mismísimo Vincent Zhao, que tras protagonizar dos entregas cinematográficas de la saga Érase una vez en China, titulada sencillamente Wong Fei Hung Series y dividida en cinco historias con los siguientes títulos: “The Suspiciouse Temple”, “The Eight Assassins”, “The Headless General”, “The Ideal Century” y “The Final Victory”, con producción de Hark, claro está. En 2002 aparecía una nueva serie sobre su juventud, Shaonian Huang Feihong, es decir, “The Young Wong Fei Hung”, con Ashton Chen Xialong como protagonista y en 2005 otra más, Wong Fei Hung – Master of Kung Fu, dejando el papel protagonista al actor y cantante Bosco Wong. Incluso se ha tratado al personaje en tono de comedia como demuestra la serie de 2007 Men Don’t Cry, con Dominic Lam interpretándole. Más recientemente 2011, Grace Under Fire nos contaba la historia de la cuarta esposa del maestro, Mok Kwai-lan.

Un personaje que ha seguido protagonizando o apareciendo en otras series proporcionando material para disfrutar con diferentes versiones de un mismo personaje, y seguiremos con nuevas películas como las que tiene Vincent Zhao pendientes para el próximo año. Por un lado vuelve al personaje que le ha dado tanto trabajo en Kung Fu Alliance, donde se reunirá con otros maestros como Ip Man con Dennis To (Ip Man, la leyenda), Danny Chan (Shaolin Soccer) como Chen Zhen, es decir, el personaje que inmortalizó Bruce Lee en Furia Oriental, y Andy On (True Legend) como Huo Yuenjia, el maestro de Chen Zhen. Una reunión que ofrecerá humor y Kung Fu. Y algo parecido puede ser que traiga la segunda película de Zhao, Wong Fei Hung, y detrás de este original título se esconde una trama que nos trae ciborgs en la figura de la prima del personaje, personaje capital en las anteriores películas.

Poco más se sabe de este film pero seguro que no es el último ya que a pesar de todos los enfoques que ha recibido, y a pesar de las preferencias que cada uno tengamos (yo me quedo con Jet Li y después Jackie Chan, aunque el de Peng es muy bueno) no parece que hayan contado su historia como se debe, acentuando en cada nueva muestra diferentes aspectos de su personalidad, pero falta una versión realista, con sus combates de Kung Fu buenos y una historia verídica, algo que nunca descartamos que aparezca ya que como has podido ver, han ido apareciendo cada poco tiempo nuevas películas y series de televisión que cuentan sus aventuras, ya se basen en relatos reales o sean totalmente ficticias, pero prácticamente siempre con buenas secuencias de acción, demostrando un respeto sobre el personaje y una integración en la cultura popular al nivel de usar el tema tradicional Bajo las órdenes del General como tema musical de Wong Fei Hung, escuchándose en cada aparición suya y dándole un toque épico que por fortuna nos deja muchas horas de diversión de calidad.

Para terminar, recordar que hay más apariciones especiales de las aquí nombradas, con una producción de títulos kilométrica además de variantes sobre alumnos suyos o maestros donde el Sifu es nombrado o apareciendo brevemente. El personaje que más apariciones ha realizado en el cine y televisión, siendo prácticamente el maestro de Kung Fu más respetado en China. No todos los títulos nombrados aquí están disponibles en España o con subtítulos en Español, pero tenemos material de sobra para adentrarnos en un subgénero por derecho propio, el Wongploitation.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.