Cine marcial de… ¡CAPOEIRA!

Cine marcial de… ¡CAPOEIRA!

capoeira

La variedad de artes marciales ha permitido que existan películas muy diferentes dentro del género, mostrando gran variedad de estilos de lucha en el cine. En muchas ocasiones son actores expertos en dichos estilos los que la protagonizan, y en otras es gracias a los coreógrafos o guionistas los que hacen que asociemos a esos actores con las artes plasmadas en el celuloide.

En este artículo vamos a hablar de Mark Dacascos, un excelente artista marcial ecléctico pero que saltó a la fama en una película que tenía al arte marcial brasileño, la Capoeira como leit motive, “Sólo el más fuerte”. Por ello, vamos a hacer un recorrido por la vida de Dacascos además de repasar el cine sobre este arte de origen africano adaptado y adoptado por Brasil que tantos momentos espectaculares nos ha proporcionado a los fans del cine marcial, un subgénero, el del cine de Capoeira, que existe aunque la mayor parte de los aficionados piensen que sólo existe personajes en determinadas películas que usen este arte.

BREVE ORIGEN DE LA CAPOEIRA

Para hablar del cine de y con Capoeira, es necesario dar unas pinceladas sobre el origen de este marcial, aunque hay varias teorías al respecto, de forma general podemos remontarnos al siglo XV, cuando Portugal llevaba esclavos africanos provenientes de Guinea, Angola o Mozambique a sus colonias sudamericanas. A finales del siglo XVI, el número anual de esclavos había llegado a los 12.000, siendo aproximadamente el 42% el que llegaba a Brasil, donde trabajaban en plantaciones de caña de azúcar y algodón. Estos esclavos se llevaron sus tradiciones, que incluían arcaicos sistemas de autodefensa, algo que a los amos no les hacía mucha gracia, prohibiendo cualquier entrenamiento al respecto.

Para evitar que se diesen cuenta, los esclavos mezclaban estas técnicas con el baile, creándose de esta forma la Capoeira tal y como la conocemos. Existen dos estilos diferentes: Capoeira Angola, la escuela original que difundió y mantuvo viva el Mestre Pastinha, considerado el padre de las academias modernas. Esta vertiente intenta seguir la tradición y la forma de entrenar de cada maestro. El otro estilo es la denominada Capoeira Regional, o Uma Luta Regional de Bahía creada por el Mestre Bimba, quien fue el primero en abrir una escuela, que era una mezcla de la Capoeira Angola con otro estilo de lucha conocida como Batuque, siendo el padre de Bimba campeón de dicho juego de lucha. La mezcla de técnicas de ambos estilos, con movimientos ajenos a la Capoeira ha dado lugar a la llamada Capoeira Contemporánea.

En los tres estilos se usan unos instrumentos musicales para acompañar a las canciones que se pueden escuchar durante las prácticas, como el berimbau, pandeiro, reco-reco, agogô o atabaque. Puñetazos, patadas, acrobacias, todo con un espíritu lúdico pero igualmente eficaz en determinadas ocasiones. El hermanamiento con la samba y el maculelé, dos estilos de danza la sitúan además como una disciplina que no es exclusivamente marcial, pudiendo ver en muchos gimnasios que la enseñan como danza más que como arte marcial.

El cine marcial tiene dos facetas. Existen películas de artes marciales y otras con artes marciales, y dentro de este subgénero pasa lo mismo, con films de Capoeira y con films con Capoeira, representada en determinados personajes o incluso técnicas. Por desgracia no hay demasiadas películas de Capoeira, al margen de documentales, pero alguna hay, y en seguida hablaremos de ellas. Hay que recordar que en occidente, con el éxito de “Sólo el más fuerte” con Mark Dacascos, no se conocía demasiado, pero a raíz de ella, podemos ver y disfrutar de grandes momentos cinematográficos marciales.

CINE DE CAPOEIRA: CORDÓN DE ORO

La que se considera como la primera película sobre Capoeira se remonta a 1977, “Cordón de Oro” (Cordao De Ouro. Antonio Carlos da Fontoura) que contaba en su reparto con auténticos Mestres como su protagonista, Nestor Capoeira, experto en Capoeira Angola, o Mestre Camisa. Nestor interpreta a Jorge, un esclavo que trabaja en una mina de donde escapará para combatir a los opresores. En su camino conocerá a diferentes tribus donde conocerá diferentes aspectos de la cultura afro-brasileña como el maculelê.

Con una duración de poco más de una hora, la película se recrea en bailes y los aspectos culturales de la Capoeira, como la secuencia donde el protagonista fabrica un berimbau o los diferentes jogos.

Además de mostrar estos aspectos culturales, el film también nos enseña la situación social de explotación con el tráfico, legal, de esclavos así como el entrenamiento a escondidas de la Capoeira por parte del Mestre Nestor, permitiendo que se luzca a pesar de la calidad de la película. Claro que el cine brasileño de los setenta no estaba al nivel de, por ejemplo, el hongkonés, aunque es una buena muestra de los esfuerzos por conformar un cine autóctono uniendo las artes marciales con el drama, aunque sea pasando de forma tangencial, o mejor dicho, relegando este aspecto a largas secuencias donde vemos a los esclavos trabajar en el campo o en las minas bajo la atenta mirada de hombres armados y vestidos con trajes amarillos dignos de la ciencia-ficción de los años cincuenta. No es una buena película, no nos engañemos, pero sí que ofrece un punto de vista realista, incluyendo el uso de este arte marcial, alejado de las florituras que se ha mostrado en producciones modernas. A pesar de aparecer el protagonista como elemento central de la rebelión contra la empresa que explota a los esclavos, realmente le pilla en medio de todo, pero no es una película que busque precisamente ganar premios cinematográficos.

Por ello, es una muestra de un cine lleno de carencias pero recomendable para los practicantes de Capoeira, al menos para ver a auténticos maestros en acción. Mestre Nestor no protagonizó muchos films, apareciendo como secundario e incluso como compositor en alguna película local y centrando su carrera en la Capoeira, escribiendo numerosos libros.

Justo en las antípodas de “Cordón de Oro” se sitúa “Quilombo” (Carlos Diegues. 1984), un drama histórico que nos cuenta la historia del quilombo de Palmarés. Los quilombos eran pueblos ocultos de esclavos que habían huido. En esta ocasión la Capoeira es secundaria, ya que se centra en la parte histórica, consiguiendo llegar incluso al Festival de Cannes, siendo nominada a la Palma de Oro. Las secuencias de acción son secundarias, aunque podemos ver varios jogos y técnicas en ellas. La calidad en esta ocasión es muy superior al anterior film, pero se encuadraría en el cine con Capoeira, cine histórico y dramático con numerosas canciones capoeiristas y el uso de los instrumentos tradicionales.

La industria cinematográfica brasileña se ha centrado en dramas sociales y otro tipo de películas dejando de lado la Capoeira, por lo que para ver una muestra de cine de género puro y duro, tuvimos que esperar a una producción de bajo presupuesto norteamericana, “Sólo el más fuerte” (Only the Strong. Sheldon Lettich. 1993) protagonizada por Mark Dacascos y donde las coreografías corrían por cuenta del mismísimo Frank Dux, el artista marcial en el que se basó “Contacto Sangriento” de Van Damme. Por suerte, las escenas de Capoeira corrían por cuenta del Mestre Joselito “Amén” Santo, el maestro de Dacascos, que interpreta al mestre del personaje de Dacascos, y digo por suerte ya que las coreografías de Dux eran flojas y sin originalidad, como afirmó el propio director. Dux realiza además un cameo. Rodada en Miami, nos presenta a un militar, Louis Stevens (Dacascos), que regresa a Estados Unidos para encontrarse su viejo barrio lleno de delincuencia y drogas, por lo que decidirá enseñar Capoeira a los jóvenes y sacarles de las calles. El villano estaba interpretado por Paco Christian Prieto, alumno del propio Dux, algo que le sirvió para los enfrentamientos contra Dacascos.

El toque a lo “Karate Kid” mezclado con el tema social la convirtió en un título de culto, catapultando la Capoeira en occidente. La excelente forma física de Dacascos hace que brille sobre el resto del reparto, siendo una película imprescindible de la serie B marcial noventera que incluso hacen referencia a ella en “Torrente, el brazo tonto de la ley”. Su banda sonora, incluyendo temas capoeiristas, lograron también llamar la atención de los espectadores, que agradecimos ver otro arte marcial diferente a lo que veíamos en aquella época.

En el nuevo milenio, concretamente en 2002, llegó la producción brasileña “Madame Sata”, biopic de João Francisco dos Santos, artista y capoeirista. Un drama que mostraba la vida de este singular personaje, incluyendo su pasado como luchador callejero. Buenas escenas marciales con Lázaro Ramos en su primera película como protagonista, sin experiencia en Capoeira pero que daba perfectamente el pego.

No se centraba en la Capoeira, pero los premios que ganó en diferentes festivales internacionales, 23 en total, incluyendo el de mejor actor, actriz, dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje en el Cinema Brazil Grand Prize (además de nueve nominaciones más) la convirtieron en un título de referencia para el cine brasileño. Al incorporar Capoeira y demás elementos culturales, enriquecieron a la película, traspasando fronteras y dando un aspecto de thriller criminal además del drama o la reivindicación social de los homosexuales. Siete años después llegó “Besouro”, otro biopic aunque en esta ocasión sí que se trataba de un mestre, Manoel Henrique Pereira, más conocido como Besouro Mangangá. Para interpretarle se escogió a un auténtico experto en Capoeira, Aílton Carmo, que comenzó a entrenar a los cinco años de edad con el mestre Cascudo y ayudando a dar clases en 2001 hasta que en 2006 consiguió su título de profesor.

Un año después viajó a Bélgica para seguir dando clases, pero estando allí recibió un mail de uno de sus alumnos de Brasil hablándole de un casting por diversas escuelas de Capoeira para una película sobre Besouro. Volvió a su país natal sin muchas expectativas pero consiguió el papel gracias a su excelente técnica y carisma. Estuvo dos meses preparándose para el papel y aunque no consiguió ningún premio como actor, la película sí, con 9 premios internacionales además de otras siete nominaciones. A pesar de usar Capoeira, el director de acción fue Ku Huen-Chiu, en cuyos créditos tiene “Black Mask”, “House of Fury” o la trilogía “The Four”, algo que se nota sobre todo en el uso de cables en diversas secuencias, aunque su uso es mínimo en las peleas.

Estas secuencias se acercan al terreno fantástico usando elementos religiosos y místicos brasileños y capoeiristas. Huen-Chiu tuvo apoyo además de los Mestres Nâdo y Cascudá para las coreografías y la historia se basa en el libro de Marco Carvalho “Feijoada No Paraíso”. Situada a principios del siglo XX, es un retrato de los abusos de los terratenientes sobre sus esclavos, siendo Besouro una especie de revolucionario, luchando contra los opresores.

Por desgracia, las escenas de acción, aunque buenas, son menos de las esperadas, y demasiado cortas, y eso que la Capoeira es importante para la historia, mostrando su prohibición y siendo uno de los objetivos de la película el contar cómo llegó a ser legal y tesoro cultural brasileño. El enfoque se centra demasiado en los aspectos sociales y humanos, junto al toque fantástico, dejándonos con ganas de más Capoeira pero consiguiendo entretenernos pero acercándose más al cine festivalero que al de artes marciales.

Por ello consiguió nueve premios en festivales dentro y fuera de Brasil pero sin llegar a una distribución internacional, exceptuando algunos países como Estados Unidos, donde salió en DVD el 14 de febrero de 2012 con el título “The Assailant”, es decir, el asaltante, en contraposición con el original, que además de ser el nombre de Capoeira del personaje protagonista, significa escarabajo. ¿Recomendable? Por supuesto, ya que nos muestra una faceta de la Capoeira menos conocida, una forma de conocer aspectos culturales al margen de las acrobacias y técnicas marciales.

INVITADA ESPECIAL: LA CAPOEIRA

Las producciones puramente capoeiristas son mínimas, algo que no ocurre con otras artes marciales como el Karate, Kung Fu o incluso Aikido, con un mayor número de producciones donde son las protagonistas. Pero la espectacularidad de la Capoeira ha hecho que podamos disfrutar con su aparición en otros títulos e incluso medios, no solo cinematográfico. En 1989 se estrenó “Rooftops”, un drama de baile donde uno de los protagonistas ve a un grupo de Capoeira entrenar y decide incluir movimientos en sus coreografías de baile. El Mestre Jelon Vieira se encargó de las coreografías, aunque su presencia es anecdótica. Curiosamente no fue la única vez que una película de baile usa Capoeira ya que en 2012 “Step Up 3D” haría lo mismo, entrenando a los actores con el Mestre Mucuiu.

El mestre de Mark Dacascos, Amén Santos, participaría como actor en 1994 en “Kickboxer: El Agresor”, la cuarta entrega de la saga que comenzó Jean Claude Van Damme, con Sasha Mitchell como protagonista. El tema de los torneos marciales eclécticos, enfrentando numerosos estilos diferentes, un subgénero muy interesante, ha sido uno de los motivos de la aparición de la Capoeira. En 1996 llegaron dos películas “Bloodsport 2: La Mano de Hierro”, secuela de “Contacto Sangriento” de Van Damme, con Daniel Bernhardt como protagonista, y “The Quest. En busca de la Ciudad Perdida”, del propio Van Damme. En ambas tenemos a luchadores de Capoeira entre los contendientes, y curiosamente en la primera, la pelea contra un experto en Taekwondo está coreografiada para mostrar más y mejor el arte marcial brasileño, a pesar de cierta lentitud coreográfica. En el debut como director de Van Damme, hay que destacar al Mestre Cesar Carneiro aportando sus conocimientos y técnica.

En 2004 el mestre Tarubi hizo lo mismo, pero entrenando a Vincent Cassel, practicante a su vez de Capoeira, para “Ocean’s 12”, un buen muestrario de la Capoeira Angola. El japonés Takashi Miike las usó mejor en “The City of Lost Souls”, permitiendo disfrutar de nuevo de la espectacularidad en una pelea. Incluso Halle Berry entrenó para usarla en “Catwoman” en 2004, permitiendo ver bastantes técnicas en su pelea contra Sharon Stone. Menos mal que un año después llegaba Tony Jaa y su “Thai Dragon”, con Lateef Crowder como representante de la Capoeira y que nos dejó una de las mejores coreografías de los últimos años, con ese enfrentamiento entre Crowder y Jaa de tres minutos, antes de aparecer Jon Foo y su Kung Fu y completar así los cinco minutos más espectaculares de ese año 2005 y dejando el listón muy alto. Crowder ha seguido participando en diversas producciones, tanto como actor como especialista, destacando en 2010 en “Tekken”, adaptación del videojuego del mismo título y donde interpretaba a Eddie Gordo, mestre de Capoeira, o en “Invicto 3”, viéndoselas con Scott Adkins y su imparable Boyka. Destacar también su participación en “Mortal Kombat : Rebirth”, el relanzamiento de la franquicia o “Falcon Rising” con Michael Jai White.

En 2010 también se incorporaban movimientos brasileños en “BKO: Bangkok Knockout”, producción tailandesa con Panna Rithikrai detrás de la acción. Quien ha incorporado movimientos, aunque fuese tímidamente, de Capoeira en sus películas es el norteamericano Wesley Snipes en películas como “Pasajero 57”, “Sol Naciente”, “Demolition Man”, “El Arte de la Guerra” o la trilogía “Blade”. No es el único actor de Hollywood que practica Capoeira, ya que Denzel Washintong hace lo mismo, aunque no suele usarla en sus films, pero podemos ver algo en “El Libro de Eli”. Recientemente, “Sultan”, superproducción India sobre la vida de un famoso luchador, protagonizada por Salman Khan, incluyó a un luchador de Capoeira para enfrentarse al protagonista. E incluso Spielberg nos mostró algo en “Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal” en la secuencia en el cementerio.

Podemos ir más lejos nombrando series de televisión que han usado en ocasiones este arte marcial, como ocurría en 2003 en la serie de animación “Xialin Showdown”, con el personaje de Raimundo practicándola, o en 2012 en “Teenage Mutant Ninja Turles”, siendo el arte marcial usado por el personaje Fishface, la japonesa “Kamen Rider Wizard”, tokusatsu, o de superhéroes nipones, para entendernos, tiene al protagonista usando Capoeira. El mundo del cómic no podía ser menos, por lo que tenemos por ejemplo a la protagonista de “Black Laggon” siendo experta, al detective L en “Death Note”, en “One Piece” o “Tsubasa Reservoir Chronicle”.

En Brasil es más acentuada esta presencia, con cómics locales como “Ronin Soul” incluyen a diversos héroes capoeiristas como Meia Lua, Corcel Negro o Black Capoeira. Y no voy a entrar en el mundo del videojuego, donde hay mucha presencia en sagas míticas como “King of Fighters”, la mencionada “Tekken”, “Street Fighter III” e incluso existe un RPG titulado “Martial Arts: Capoeira”, o “Capoeira Legends”, juego en 3D que nos coloca bajo el punto de vista de un esclavo en 1828 y donde lucharemos, como en la película “Besouro”, contra los opresores usando la Capoeira como método de búsqueda de la paz y la libertad.

Finalmente, quiero mencionar algunos documentales muy apreciados por los capoeiristas, como “Pastinha! Uma Vida Pela Capoeira” de 1998, sobre el considerado guardían de la Capoeira Angola, el cortometraje “Capoeira: The Dance of Freedom” de 2005, que nos cuenta en media hora el origen y fundamentos del arte, “Mestre Bimba, a Capoeira Iluminada” (2005), sobre, evidentemente, el maestro Manuel dos Reis Machado, conocido como Mestre Bimba, “Slums, Drums and Capoeira” (2010), producción británica que sigue a una escuela para mostrar la realidad de la Capoeira en la actualidad o “Capoeira: Fly Away Beetle” (2011), co-producción entre Brasil y Estados Unidos sobre los tres Mestres Olavo dos Santos, Boca Rica y Cobra Mansa.

La Capoeira sigue viva en todos los medios, con escuelas por todo el mundo aunque su presencia mediática no sea, actualmente de la que gozó en los noventa.

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.