Se dice que el TUISHOU o EMPUJE DE MANOS es la puerta de entrada para conectar el trabajo básico y entendimiento de nuestro estilo de Taichi con lo que sería una aplicación marcial final, en mi opinión es una práctica complementaria y eficaz para cualquier artista marcial si quiero pulir ciertas capacidades que podemos explotar.
TuiShou es un ejercicio realizado por dos personas que intentan mejorar sus habilidades de Tai Chi.
Practicar la forma individual de Tai Chi le enseña a uno a permanecer equilibrado, enfocado y relajado mientras está en movimiento aparte de ser la mejor manera de seguir mejorando nuestro entrenamiento.
Solo a través de la práctica de Tuishou con muchas diferentes personas, uno mejora estas habilidades mientras está en contacto físico con otro ser humano. Estar equilibrado y relajado mientras está en contacto con otra persona que se está moviendo y posiblemente quiera derribarte o desequilibrarte es una tarea difícil. El logro de esta habilidad abre la puerta al dominio de las habilidades marciales a través del Tai Chi Chuan.
Sirve para que los estudiantes comprendan experimentalmente los aspectos marciales de las artes marciales internas (neijia): influencia, reflejo, sensibilidad, sincronización, coordinación, enraizamiento, estructura corporal, conciencia interna, posicionamiento, etc…
Empujar las manos también sirve para deshacer el instinto natural de una persona para resistir la fuerza con la fuerza, enseñándole a ceder a la fuerza y redirigirla.
Las escuelas de Tai Chi orientadas a la salud pueden enseñar a empujar las manos para complementar el acondicionamiento físico disponible al realizar rutinas en forma individual y enfocar a desarrollar muchos aspectos positivos para nuestro salud ( citando problemas de coordinación y ayuda a mejora de problemas con enfermedades degenerativas).
Las escuelas de Tai Chi orientadas a la búsqueda del arte como arte marcial podrán disfrutar de todas las ventajas que adquieres destinado hacia la salud y con mucha practica y con los años estarás aprendiendo uno de los sistemas de defensa personal más eficaces que existen a mi parecer.
Empujar las manos permite a los estudiantes aprender a responder a los estímulos externos usando técnicas de la práctica de sus formas (taolus). Entre otras cosas, entrenar con un compañero le permite al estudiante desarrollar el ting jing (poder de escuchar), la sensibilidad para sentir la dirección y la fuerza de la intención de un compañero.
En ese sentido, empujar las manos es un contrato entre los estudiantes para entrenar los principios de defensa y movimiento ofensivo de su arte marcial: aprender a generar, coordinar y entregar poder a otro y también cómo neutralizar efectivamente las fuerzas entrantes en un ambiente seguro al inicio de nuestra practica y a niveles más hostiles comprometiendo nuestra practica con el fin de mejorar.
ORIGEN DEL TUISHOU
La familia Chen de Tai Chi Chuan dice que la mano fue creada por Chen Wangting (1600-1680), el fundador del estilo Chi Chuan Chen, y que originalmente se conocía como golpear las manos (da shou). o cruzando las manos (ke shou). Se dijo que Chen había ideado métodos de manos empujando para ambas manos vacías y cuando estaba armado con una lanza.
Otras escuelas de Tai Chi atribuyen la invención de empujar las manos a Zhang Sanfeng y a una leyenda que viendo a una serpiente y a una grulla creo el estilo del taiji , bueno en mi opinión sincera no quiero entrar mucho más en detalle sobre la historia porque no tendríamos que hablar solamente del Tuishou, sino remontarnos al origen del Tai Chi Chuan, y en cada escuela hablan de un origen diferente asique con respeto a todos:
EL ORIGEN DEL TUISHOU ESTA EN MUCHOS PUNTOS DISTINTOS Y HA SEGUIDO SURGIENDO Y SEGUIRA SURGIENDO Y EVOLUCIONANDO.
En la historia reciente, empujar las manos se ha convertido en una parte de las modernas y competitivas artes marciales chinas, especialmente las dedicadas a las artes internas. En este contexto, empujar las manos no es un ejercicio para desarrollar habilidades sino un deporte competitivo. Es un tema extenso a hablar pero lo que está claro es que, está sirviendo para la evolución constante de esta bella práctica. Las competiciones de entrenamiento y empuje de manos generalmente implican contacto pero no huelgas.
En una competición un estudiante demuestra cómo se puede usar péng para resistir un empujón que le hace el rival, puede tener una conciencia interna de su cuerpo preparada a reacciones muy rápidas ante ataque sorpresa o rápidos , ayuda a desarrollar nuestra capacidad del autocontrol , mejorar la capacidad de encontrar puntos débiles a nuestro rival y lo mas importante a nosotros mismos, y podría seguir dando aspectos positivos que puede darnos la competición de tuishou.
Tres principios principales, de los muchos que hay por la práctica de manos de empuje, ya sea en competición, o en una práctica libre son:
- Enraizamiento – Estabilidad de la postura, un sentido de equilibrio altamente entrenado frente a la fuerza.
- Rendimiento – La capacidad de fluir con la fuerza entrante desde cualquier ángulo. El practicante se mueve con la fuerza del atacante de forma fluida sin comprometer su propio equilibrio.
- Lanzamiento de Poder (Fa Jing) – La aplicación de poder a un oponente. Incluso al aplicar fuerza en las manos de empuje uno mantiene los principios de Rendimiento y Enraizamiento en todo momento.
INTRODICIENDONOS EN UN ESTILO
En el TUISHOU se entrena los principios técnicos del Tai Chi Chuan con una complejidad cada vez mayor de patrones. Al principio los estudiantes trabajan patrones básicos, luego patrones con pasos coordinados en diferentes direcciones, patrones a diferentes alturas (alto, medio, bajo y combinaciones) y finalmente estilos diferentes de manos estilo “freestyle”, que conducen a un combate que combina el cierre y estrategias de distanciamiento con técnicas de largo, mediano y corto alcance. Estos intercambios se caracterizan como sesiones de “preguntas y respuestas” entre los DOS PRACTICANTES; la persona que empuja hace una pregunta, (la pregunta debe de hacerse progresivamente subiendo la intensidad de la fuerza y la intención ,para ayudar a nuestro compañero a entender el ejercicio) la persona que recibe el empuje responde con su respuesta. Las respuestas deben ser “suaves”, sin resistencia ni rigidez (importante saber que la adaptación es importante si la pregunta es muy fuerte me adapto a esa fuerza).
Los estudiantes esperan aprender a no defenderse cuando se les empuja o retirarse antes de la fuerza anticipada, sino más bien permitir la fuerza y la dirección del empuje para determinar su respuesta. Por lo tanto, la intención es que los estudiantes se condicionen a sí mismos y a sus reflejos hasta el punto en que puedan encontrar una fuerza entrante en la suavidad, se muevan con ella hasta que determinen su intención y luego permitan que se agote o redirijan en una dirección inofensiva. El grado en que los estudiantes mantienen su equilibrio mientras observan estos requisitos determina la idoneidad de sus “respuestas”. La expresión utilizada en algunas escuelas de Tai Chi para describir esto es “abandonarse a sí mismo para seguir a otro”.
El objetivo final para fines de autodefensa es alcanzar la fuerza, determinar su dirección y redirigirla de manera efectiva en el menor tiempo posible, con ejemplos de redirecciones aparentemente instantáneas en los niveles más altos de kung fu por parte de los maestros tradicionales.
Empujar las manos también les enseña hábitos de seguridad a los estudiantes con respecto a sus propias áreas vitales, especialmente puntos de acupresión, y les presenta los principios del mentón y algunos aspectos de la terapia de manipulación o tuina también enseñados en las escuelas tradicionales de Tai Chi Chuan.
En cierto punto, empujar las manos comienza a asumir aspectos de qigong (chi kung), a medida que los estudiantes aprenden a coordinar sus movimientos en ataque y defensa con su respiración.
TUISHOU ONLINE
¡No os perdáis el Curso de introducción al Tuishou que hemos grabado con el maestro Nacho de la Encina para la Comunidad Dragonz.
10 lecciones cortas y sencillas para que que os introduzcáis en este antiguo arte.
Y además con el curso podréis disfrutar de un extra: Nacho Serapio vs. Nacho de la Encina… ¿Quien ganará? Uno de los dos jugó con el otro como si fuera un niño pequeño ¡ahí lo dejamos!