Tipos de graduación en Artes Marciales

Tipos de graduación en Artes Marciales

cinturón artes marciales

Tipos de graduación en las Artes Marciales

¿Qué cinturón tienes? es una de las preguntas más habituales que te hacen cuando se enteran de que practicas alguna clase de arte marcial.

Pero lo cierto es que la clasificación por cinturones en las Artes Marciales es un sistema de graduación relativamente reciente.

Entonces ¿qué tipos de graduación existían originalmente en las Artes Marciales?”

Originalmente

Si nos tenemos que remitir al origen de las Artes Marciales, evidentemente no había ninguna clase de distinción entre los practicantes. Posiblemente el origen de las Artes Marciales surgió cuando un ser humano agredió a otro, y éste comenzó a pensar como podría defenderse si esto le volviera a suceder.

También debemos pensar que Artes Marciales ha habido en prácticamente todas las culturas, y no son un tesoro únicamente oriental, como muchos llegaron a pensar en los ’70 y ’80 con la aparición de Bruce Lee y “las películas de chinos”.

En un principio, cuando un “luchador” se había ganado una reputación, y llegaba a una edad en la que finalmente dejaba de luchar, era cuando surgía la figura del “aprendiz” (el “escudero”, si nos lo llevamos a la época de los “caballeros andantes”). Este tipo de aprendices, acompañaban a sus “mentores”, les mantenían la ropa limpia, les procuraban comida, etc… y si tenían suerte, les veían pelear, y poco a poco iban recibiendo alguna lección. Se dice que en la época de los Samurai, estos aprendices incluso tenían que ofrecer servicios “sexuales” a sus “amos” o “maestros”… pero eso, es otra historia.

Tipos de graduación

Pero remitámonos al sistema de grados de Artes Marciales en la actualidad: los cinturones.

Popularmente se cree, que el primero en usar las cinturones como distintivo del nivel de avance en un arte marcial fue Jigoro Kano, maestro fundador del Judo. Lo que poca gente sabe, es que el uso de los cinturones para denotar rango fue utilizado previamente por los diferentes departamentos de Educación Física dentro del sistema escolar japonés, sobre todo para los nadadores. Y en el mundo de las Artes Marciales , ya la Ryu Shinnoshindo utilizaba la escala de colores, en el siglo XVIII.

La primera vez que Jigoro Kano otorgó un grado, fue el de Shodan (cinturón negro), en su escuela en TokioKodokan, en 1882 a dos de sus estudiantes más aventajados (Shiro Saigo y Tsunejiro Tomita).

Sin embargo, no fue sino hasta el año 1900, después de la introducción del judogi, que se amplió el método de cinturones de color para la adjudicación de categoría. Aunque no fue Kano el inventor del sistema de graduaciones Dan, sino Honinbo Dosaku (1645-1702) un gran maestro poseedor del Meijin, el título tradicional más alto.

En Okinawa, cuna del Karate, originalmente no existía un sistema de graduación. La gente no era promovida a otro cinturón por aprender un nuevo kata o exhibir ningún nivel de la aptitud técnica.  Nadie recibía un certificado que confirmaba su nivel de habilidad. De hecho, incluso no usaban un uniforme determinado.

Cuando G. Funakoshi llevó el karate a Japón desde Okinawa, durante una exhibición, Jigoro Kano le recomendó a Funakoshi utilizar el judogi para darle más vistosidad y seriedad a la exhibición, pues en Okinawa no se utilizaba tampoco karategi: el resultado fue un éxito tan grande, que a su regreso decidió instaurar el karategi para la práctica, y adoptó el sistema de graduación basado en los danes y la escala de colores diseñado por Jigoro Kano. Inicialmente, los colores representativos del nivel eran: blanco, marrón y negro.

Por lo que ha trascendido, en ese tiempo, Funakoshi ostentaba el nivel del cinturón negro quinto dan. No existe la seguridad de si él recibió ese reconocimiento de una autoridad exterior o si simplemente él se lo autoconcedió “motu propio” o por recomendación del mismo Kano. Pero ese no es el tema, ya que su mérito no radica en su graduación sino la gesta de la que fue pionero (aparte está también, el tema de que Maestros de la actualidad hayan superado la graduación del mismísimo fundador).

Tiempo más tarde, con la llegada de la popularización y expansión de las Artes Marciales a nivel mundial, los más diversos métodos de lucha y deportes de combate, adoptaron este mismo modelo o alguna variación del mismo para denotar rango, incluso en otras disciplinas surgidas fuera de los límites del país del Sol Naciente, paulatinamente han ido acogiendo, con más o menos matices (por ejemplo, utilizando fajas de color en lugar de cinturones), el sistema nipón de grados.

Parte de esta popularización fue debida gracias a Robert A. Trías conocido como el “padre del karate americano”, tras fundar la USKA (United States Karate Association) en 1948.

La USKA fue creada con el propósito de coordinar todas las actividades de todos los estilos de Karate, Kenpo, Kung Fu, Taekwondo, etc… bajo un gran grupo de representantes de cada estilo, para unificar a todos los artistas marciales en base al espíritu de la amistad, y para perfeccionar y/o mejorar el futuro de las Artes y artistas marciales del mundo.

El Maestro Trías decidió crear una estructura uniforme e igual para todos aquellos estilos que quisieran pertenecer a la organización. Esta idea aún perdura, es mantenida y además utilizada en la mayoría de organizaciones multi-estilos de la actualidad. Así utilizando todos los estilos la misma línea de graduación, se hacía más equiparable y medible el trabajo de todos bajo un mismo prisma.

Sistema Kyu/Dan

Puede que esta circunstancia diera pie al método de graduación  más extendido actualmente, es decir, sea el sistema de grados Kyu/Dan. Es básicamente el que emplea cinturones de colores (considerados grados Kyu), que van desde el blanco hasta el negro y determinan el nivel del practicante.

Dependiendo de la disciplina en concreto, suele haber de 6 a 10 grados Kyu. El principiante usa el blanco (10º ó 6º Kyu) y a medida que va progresando se va oscureciendo, pasando por el naranja, el verde, el azul y algunos otros colores entre medias como pueden ser el rojo o el violeta, hasta llegar al cinturón marrón (1º Kyu). A veces se considera que hay varios Kyu en el Cinturón Marrón, y en algunas artes o escuelas cambian el orden de los colores, etc…

La Dai Nippon Butoku Kai, de la que Kano fue presidente, fue implantado en otras Artes Marciales japonesas este sistema de graduación. Esta organización además, otorga también ciertos reconocimientos a maestros de Artes Marciales que aportan algo especial a sus sistemas.

A las personas con grado Kyu se las llama en japonés Mudansha, y a partir de Cinturón Negro se establecen 10 danes (a veces 5) que también definen el nivel del practicante y se les llama en japonés Yudansha:

  • RENSHI: es el reconocimiento de “persona pública” y es necesario ser 6º Dan y tener, al menos 40 años. Es un título equiparable a una Licenciatura.
  • KYOSHI: O “persona que enseña”. La edad y grado mínimos son 48 años y 7º Dan. Equivaldría a un Máster universitario.
  • HANSHI: Es “persona ejemplar” y debe tener al menos el 8º Dan y 58 años o más. Es como un Doctorado universitario.
  • MEIJIN: “Gran Persona”. Es el grado más alto que otorga la Dai Nippon Butoku Kai. Sólo unos pocos Hanshi ostentan este honor, y son personas que han consagrado su vida a las artes marciales y a su comunidad.

Por supuesto el cumplimiento de los requisitos es condición indispensable, pero no supone obtener el grado automáticamente. La Dai Nippon Butokukai hace un estudio de los aspirantes y rechaza a la mayoría, aceptando únicamente a aquellos que considera dignos merecedores del título.

Por desgracia, otras asociaciones han adoptado la misma terminología, llamando Renshi a todo 6º Dan, Kyoshi a los 7º Danes… incluso a partir de 6º Dan a veces se usa un cinturón blanco y rojo en lugar del negro. También el 10º Dan suele representarse por el Cinturón Rojo.

Pero anteriormente a esto, también existieron otros tipos de graduación.

Los sistemas de graduación tradicionales

Pero como hemos señalado, el sistema de cinturones de color es relativamente moderno. Lo cierto es que en la antigüedad, existían en Japón otros métodos para determinar el nivel de un guerrero en una disciplina determinada. Un claro exponente es el sistema Menkyo o de licencias de enseñanza. Se usaba en las antiguas artes de lucha japonesas (también llamadas Koryu Budo), y algunas escuelas tradicionales se sigue empleando en la actualidad.

Consiste en ir otorgando al practicante diferentes autorizaciones o licencias para explorar ciertos aspectos del arte, practicar nuevas técnicas y finalmente transmitirlas. Estas licencias (que suelen otorgarse en un pergamino enrollado o makimono) se obtienen cuando se alcanza cierto nivel de ejecución y/o comprensión del sistema, y conllevan, además de derechos, ciertas responsabilidades.

Es verdad que de una escuela a otra puede haber grandes variaciones en cuanto a los menkyo que se otorgaban. Pero podemos hacer un resumen que sirva al menos como modelo para hacernos una idea.

  • SHODEN MENKYO: Es primer nivel, el más básico. El alumno conoce y aplica los principios elementales de la escuela, domina las técnicas fundamentales, y tiene una preparación física adecuada. En cuanto a la aplicación práctica de las técnicas, es la más evidente y obvia (este nivel es también conocido como Omote). Podríamos decir que es el equivalente a un 1er. o 2º Dan en el sistema moderno. Aun no se le permite enseñar.
  • CHUDEN MENKYO: Entramos en un nivel intermedio, una etapa de maduración, de comprensión de lo aprendido. Se busca el perfeccionamiento, a nivel práctico se empieza a explorar y estudiar otras opciones no tan evidentes (a este nivel se le denomina Ura, que hace referencia a la técnica oculta). Puede actuar como ayudante o asistente del maestro. Sería un 3º, 4º ó 5º Dan en el otro sistema.
  • OKUDEN MENKYO: El practicante conoce el significado profundo de las técnicas, las cuales adapta a su práctica u objetivo, dando un enfoque más personal a la práctica. En cuanto a aplicación, prima sobre todo el prever o saber anticiparse a la reacción del adversario, así como reconducir la de sí mismo. Esta licencia le permitirá enseñar. Podemos compararlo con un 6º, 7º u 8º Dan.
  • KAIDEN MENKYO: Licencia de transmisión completa. El artista marcial domina todos los principios y facetas de la escuela. Le será posible suceder al maestro, así como fundar su propia escuela, con un nombre distinto al de éste. Esto conduce a cerrar un círculo, y a volver a comenzar, ahora como maestro principal, o Soke. Sería parecido a un 9º o 10º Dan.

En definitiva,  la enseñanza antes era mucho más personalizada. Se centraba en la relación maestro-alumno y en el papel que cada uno desarrollaba dentro de la escuela. La destreza no era el factor determinante. Pero con la práctica masiva de las Artes Marciales, la relación personal desapareció. El sistema de grados más extendido actualmente establece una jerarquía basada en una demostración más o menos física para la obtención de títulos y grados, casi  al margen de todo lo demás.

El cinturón negro

Entonces ¿el cinturón negro es importante o no? Como en todas las artes de oriente, esta pregunta tiene dos respuestas: sí y no.

Si es importante, desde el punto de vista de que representa todo un trabajo, tiempo y dedicación al aprendizaje de una disciplina en concreto.

Y no es importante, en el sentido de que llegar a Cinturón Negro, para un verdadero artista marcial no significa nada más que haber dominado la base. A partir de ese momento es “donde comienza el Camino de verdad”. En los años ’70 y ’80 ser Cinturón Negro era algo equivalente a ser una “máquina de matar”… ¡nada más lejos de la realidad!

En aquella época las Artes Marciales comenzaron a popularizarse, y gracias a estos Cinturones negros de diferentes disciplinas que viajaron y enseñaron, las Artes Marciales están hoy en todas partes, pero ciertamente no eran “Grandes Maestros”. Sino alumnos aventajados.

¿Cuánto tiempo se necesita para alcanzar el Cinturón Negro?

Entonces ¿cuánto tiempo se necesita para alcanzar el Cinturón Negro? Depende de la disciplina que estés practicando. Pero te voy a dar una claves numéricas para que puedas hacerte una idea.

Una buena media para la obtención del Cinturón Negro son 5 años de entrenamiento. Si durante estos 5 años de entrenamiento has entrenado unas 3 horas semanales, resultará que para la obtención de tal “preciado galardón”, habrás empleado 780 horas de tu vida al entrenamiento (3 horas x 52 semanas x 5 años).

Siguiendo esta “regla de 3”, si entrenaras 5 horas a la semana (por ejemplo 1 hora cada día de lunes a viernes), podrías obtener tu grado en tan solo 3 años. Y si entrenaras 2 horas a la semana, lo conseguirías en… ¡8 años!

Luego podemos deducir, que dependiendo de tu dedicación, un buen promedio para la obtención del Cinturón Negro, puede oscilar de entre los 3 años a los 8 años de entrenamiento. Dependiendo también de otros factores como tu habilidad personal, experiencia previa en otras Artes Marciales, etc…

 

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.