Desde hace mucho tiempo me lleva rondando por la cabeza expresar estas conclusiones de mis experiencias vividas en algún medio de comunicación, como esta revista por ejemplo. Se trata de una reflexión sobre mi forma de entender las artes marciales y el propósito o misión que tenía Bruce Lee con respecto a las mismas.
Lo primero presentarme: me llamo Ramón Pinilla Cobisa. Me he criado en Getafe y he estado viviendo en diferentes localidades y barrios de Madrid (Getafe, Las Tablas, Paracuellos del Jarama y Parla). Desde muy joven recuerdo fascinación por las artes marciales. He crecido leyendo revistas míticas de este género (como DOJO y CINTURÓN NEGRO) y recuerdo muy buenos ratos leyéndolas y comentándolas con mi hermano, tratando juntos de aprender de las series técnicas que se mostraban con fotografías de grandes artistas marciales con breves explicaciones. Todos estos “tesoros” que caían en mis manos eran fuente de ilusión e inspiración para aprender técnicas nuevas y entrenar.
Gracias a estas revistas hoy disfruto de la práctica de las artes marciales. Hace más de 20 años, leyendo una de las revistas que he mencionado anteriormente (CINTURÓN NEGRO) descubrí un anuncio en una de sus secciones (“La Gaceta Marcial”) en el que se publicitaba un seminario de Jeet Kune Do impartido por Sifu Tim Tackett en Benalmádena (Málaga) y organizado por Michael Andaluz. Mis ojos se abrieron como platos. Por entonces, yo aprendía Kung-fu Shaolín en las instalaciones del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid (Vallecas) y, casualidad de las casualidades, mi profesor por entonces Miguel Ángel también había visto este anuncio y tenía intención de ir al seminario. Íbamos juntos a este fenomenal curso de Jeet Kune Do: no me lo podía creer. Pues así pasó; asistí con mi profesor a aquel fabuloso curso y mi pequeño mundo cambió: abriendo mis sentidos todo lo que pude, tuve la oportunidad de ver y aprender de dos fabulosos maestros de J.K.D. (Tim Tackett y Michael Andaluz) y mi concepción y rumbo sobre las artes marciales dio un vertiginoso giro. Mi corazón se llenó de ilusión y motivación: por fin sabía y tenía muy claro que es lo que quería aprender.
Así fue como descubrí y comencé a entrenar Jeet Kune Do (“Original”, “Old School” como lo llaman hoy día, antiguamente “Jeet Kune Do Nucleus”). Mis primeros años fueron guiados por Miguel Ángel (la misma persona con la que estuve aprendiendo Kung-fu y con la que asistí a este inspirador seminario en Málaga), ya que Sifu Michael Andaluz le había nombrado su representante y daba clases en Madrid (en Vallecas). Entrenábamos esta disciplina (J.K.D.) y también Kali Filipino bajo la guía de Michael Andaluz. Con el tiempo, Sifu Michael Andaluz nos aceptó a mi hermano y a mí como sus alumnos directos. Teníamos que viajar desde Madrid a Benalmádena (Málaga) para poco a poco ir recepcionando la información necesaria. Nos llevábamos material técnico a casa (tras clases privadas y cursos) y allí lo entrenábamos, practicábamos y repetíamos y repetíamos… (supongo que todos los que os habéis formado a distancia sabéis de lo que hablo). Entrenábamos y aprendíamos bajo la tutela de Michael Andaluz las artes de Jeet Kune Do, Filipino Kali y Muay Thai. También aprendíamos series técnicas de Pentjak Silat Bukti Negara (aplicaciones, Djurus) así como conceptos, drills y series técnicas de grappling (sobre todo en pie). Era duro porque por entonces yo era estudiante (y con escasos recursos económicos como os podéis imaginar) y mi hermano igual, que es casi 9 años más joven que yo (era un muchacho). Cada vez que íbamos a aprender con Michael a Benalmádena, era una inyección de ilusión, motivación y energía. Lo disfrutábamos mucho. Guardo fenomenales recuerdos de todos aquellos viajes.
En Madrid, mi hermano contactó con César Fernández de Las Peñas. César viajaba a la “Inosanto Academy” y allí estudiaba el programa de Guro Dan Inosanto en J.K.D. y Kali. César entrenaba también bajo la tutela de Erik Paulson C.S.W. (Combat Submission Wrestling) y Shoot Wresling y bajo Marc Denny “Crafty Dog” en Dog Brothers Martial Arts. Quedábamos con él en el Parque del Retiro en Madrid los fines de semana y nos enseñaba de forma privada el programa de Dan Inosanto en Kali Filipino y Jun Fan J.K.D. También alguna vez íbamos a sus clases del gimnasio Metropolitano. Con César nos sentíamos como si empezásemos de nuevo a entrenar, así que vaciábamos “nuestra taza” para poder aprender todo lo que nos era posible. Con él aprendí muchísimo de Jun Fan J.K.D., de Kali, de grappling en el suelo, de un montón de cosas que había que entrenar mucho para desarrollar y mejorar.
Al mismo tiempo, nos formábamos a distancia con Sifu/Guro/Kru Michael Andaluz en Benalmádena y le organizábamos seminarios en Getafe y Madrid. Llevábamos de forma paralela una educación en las dos ramas de la familia de J.K.D.:
- “Original” – “Old School” J.K.D. (antiguo “Jeet Kune Do Nucleus”).
- “Jeet Kune Do Concepts” de Guro Dan Inosanto.
A causa de esta formación “paralela” en estas dos ramas, en mi cabeza se comenzaban a plantear cuestiones fundamentales. Estas dudas y cuestiones no eran por ver los programas y currículos de tantas artes (Kali, Jun Fan/J.K.D., Muay Thai/Thai Boxing, etc…). Las dudas conceptuales y causales radicaban en esto: a medida que aprendíamos paso a paso en las artes, también descubríamos poco a poco la historia de la vida de Bruce Lee y todo lo que acontecía alrededor de su “búsqueda” en las artes marciales para confeccionar su “Jeet Kune Do”.
Michael Andaluz nos contaba anécdotas sobre la vida de Sijo Bruce Lee que le relataban sus profesores (Guro Dan Inosanto, Tim Tackett, Ted Wong, Richard Bustillo, Larry Hartsell). Todo esto, junto con un poco de investigación me hizo llegar a las siguientes conclusiones:
- Bruce Lee emigró a U.S.A. desde China a la temprana edad de 18 años, chapurreando pocas palabras en inglés y con sus conocimientos y habilidades en Wing Chun. Allí se tuvo que buscar la vida para sobrevivir: trabajaba fregando platos en un restaurante chino al mismo tiempo que iba aprendiendo inglés y no paraba de entrenar el repertorio que tenía de Kung-fu (Wing Chun de la mano de Yip-Man y el Tai Chi que aprendió de su padre). Con el dinero que conseguía ahorrar se matriculó en la universidad de Seattle (en filosofía) y allí comenzó a enseñar artes marciales chinas. Practicando y enseñando a cualquier persona que quisiese aprender (de cualquier raza), se dio cuenta que había técnicas que eran difíciles de hacer funcionar en personas de más envergadura y peso. A pesar de su investigación constante en diferentes estilos de Kung-fu, decidió modificar la estructura de por entonces su “Gung-fu” para buscar una mayor movilidad, biomecánica, economía de movimiento y movimientos no telegrafiados. Sus conocimientos adquiridos en sus estudios de filosofía en la universidad le valieron como apoyo para crear una línea lógica-filosófica para seleccionar lo que encajaba en su forma funcional de ver las artes marciales.
- Lee fue un rebelde de las artes marciales en su época, debido a las ideas revolucionarias que ponía en práctica ya por entonces: rechazaba la forma tradicional de entrenar (eliminaba la práctica de técnicas que contenían movimientos que no tenían aplicación ni lógica, salvo determinadas formas de Wing Chun), personalizaba la enseñanza (enseñaba de forma diferente a cada persona en función de sus necesidades y cualidades –como el entrenamiento personal de hoy en día–) y enseñaba a cualquier persona (con indiferencia de su raza) que tuviese interés en aprender.
- Bruce Lee tuvo una evolución clara desde su viaje a U.S.A. Cambió totalmente su criterio de importancia en su arte. En un principio lo más importante para él era el Wing Chun, después el boxeo inglés y por último la esgrima. Pocos años antes de su temprana e inesperada muerte, eran los conceptos de esgrima lo que consideraba más importante, después el boxeo y por último Wing Chun. Todos estos avances, ideas, innovaciones y descubrimientos se los comunicaba a Dan Inosanto (que era la persona que enseñaba Jeet Kune Do mientras que Lee hacía sus películas y su partener en su constante investigación).
- Lee, con la colaboración de Dan Inosanto, creó un método, un proceso para que los artistas marciales que se sometiesen a él llegasen a un buen resultado. El nombre era “Jeet Kune Do”, como todos sabéis, aunque más tarde Lee prefirió no ponerle nombre para que no fuese considerado un estilo (ya que él creía que los estilos limitaban las capacidades de los practicantes). Bruce Lee creía que “cristalizar” las artes marciales era abocarlas al fracaso, ya que entonces todo volvía a ser como lo que él estaba en contra: artes clásicas en las que el aprendiz repite técnicas como un “papagallo” transmitidas por su maestro sin lógica ni razón ni sentido común, perdiéndose la verdadera esencia del arte y el porqué de las cosas.
- Lee investigó en todas las artes marciales que llegaron a sus manos: boxeo (adoraba la forma de boxear de Alí y hacer sparring), esgrima occidental (fencing, que estudió y puso en práctica en sus años de estudiante), Judo y Grappling en general (conoció a Gene Lebel), Taekwondo (compartió mucho con John Ree), Filipino Kali (gracias a Guro Dan Inosanto), Savate (de aquí Lee cogió formas de patear y de interceptar con los pies). Bruce Lee era una persona que aprovechaba mucho el tiempo y todas sus ideas, planificaciones y proyectos los apuntaba. Estaba en contacto con Taky Kimura, Dan Lee y Dan Inosanto y les contaba sus últimas innovaciones. El creía en los métodos de entrenamiento y no los estilos, ponía por delante a las personas antes que su sometimiento a las artes. Creía que un artista marcial debía de ser un atleta completo, que supiese desenvolverse en todas las distancias y pasar de una a otra en función de lo que la situación exigiese (pateo-boxeo-atrapes-grappling).
Mi opinión personal es que Bruce Lee estaba muy por delante de su época y que fue el “padre” de las artes marciales mixtas. Él estaba en contra del estancamiento o “cristalización” de las artes marciales (para que se no se volviesen clásicas).
Como decíamos antes, existen dos grandes ramas en la familia de J.K.D. Recordemos la primera de ellas:
- “Original” – “Old School” J.K.D. (se trata de entrenar y preservar solo y exclusivamente lo que Bruce Lee entrenaba y enseñaba en su última etapa marcial).
Entonces y tras todas estas conclusiones, mi gran duda o cuestión es la siguiente:
– ¿Por qué preservar solo lo que hacía Bruce Lee en la última etapa de su evolución marcial?
– ¿Por qué tratar de cristalizar el arte? ¿Eso no sería el comienzo de volver el arte clásico, estancarlo, no permitirlo evolucionar? ¿No es esa idea contra la que luchaba el mismísimo Bruce Lee?
Recordemos la segunda gran rama de la familia de J.K.D.:
- “Jeet Kune Do Concepts” de Guro Dan Inosanto. En esta rama lo que se trata es de trabajar el programa “Jun Fan” que Dan Inosanto lleva enseñando desde el principio, con sus consecuentes y lógicas evoluciones durante los años (recordemos que Inosanto enseñaba mientras que Bruce Lee hacía sus películas). Se trata del “método o proceso” de trabajo progresivo que hace que cada persona que pasa por él llegue a su “resultado” (por eso todos los instructores certificados por Guro Dan Inosanto son diferentes, aunque trabajen y enseñen las mismas bases).
Lee decía que lo que se buscaba con las artes marciales era la “autoexpresión” o expresarnos a nosotros mismos. Su forma de hacer J.K.D. era su forma de “autoexpresarse”. Mi pregunta (con claro sentido común) es: ¿no debemos de buscar todos los practicantes de J.K.D. eso mismo?
La rama del J.K.D. “Original” u “Old School” trata de preservar lo que Bruce Lee entrenaba y enseñaba en su última etapa… ¿no se trataría con esto tratar de expresar lo que “autoexpresaba” Bruce Lee? ¿Es esto a lo que se refería Lee? Mi sincera opinión: yo creo que no.
Más tarde (hacia la primavera de 2003), a través de César Fernández de Las Peñas, asistí con mi hermano a un seminario de fin de semana de Sifu/Guro/Ajarn Rick Faye en Parla (Madrid). Sifu Rick está certificado por Guro Dan Inosanto como Full Instructor en JunFan/J.K.D. y Kali Filipino, en Maphilindo Silat y en C.S.W. por Erik Paulson, además de haber sido el asistente durante muchos años del fallecido Sifu Larry Hartsell (D.E.P.) y haber sido certificado por Paul Vunak (otro famoso alumno de Guro Dan Inosanto). En el seminario Sifu Rick Faye mostró el material técnico de su organización internacional M.K.G. (Minnesota Kali Group). En este material se “cruzaban” ejercicios de Kali Filipino con Jun Fan J.K.D., Grappling, etc… Fue maravilloso. Hice por primera vez muchos ejercicios, drills, series técnicas que no había visto nunca. Me sorprendió muchísimo la fluidez y soltura con la que Sifu Rick aplicaba todas las técnicas y principios al mismo tiempo que las explicaba, transmitiendo siempre su sentido del humor y la idea de divertirse durante el entrenamiento. Me di cuenta del largo camino que me quedaba por recorrer, fue una mezcla de frustración y motivación. A este señor había que seguirlo y aprender mucho de él.
En este curso conocí a Javier Gómez González. Javier fue alumno de José María Fraguas en su juventud, y estaba aprendiendo de Sifu Rick a distancia, al mismo tiempo que viajaba a California a la “Inosanto Academy”. Representaba a Sifu Rick en España. Al poco tiempo mi hermano comenzó a ir a sus clases y después me animé yo. Había mucho que aprender de Javier.
Al poco tiempo, fui por primera vez a un seminario de Guro/Sifu/Ajarn/Sensei Dan Inosanto. Fue en Octubre de 2005, en Valencia (organizado por Manuel Noriega). Guro Dan Inosanto, junto con su fenomenal asistente Joel Clark enseñaron drills del programa de Jun Fan J.K.D., Kali Filipino, Bando Silat, etc… Guro Dan es un ejemplo de humildad, técnica, conocimientos y de esclarecimiento de todos los principios de cada uno de los drills mostrados y sus aplicaciones. Aquí es donde empecé a oír cosas como que “J.K.D. es el resultado de un proceso”; “J.K.D. es como un traje que hay que hacerse a medida”; “repetir 300.000 veces una técnica es comenzar a comprenderla”; “a través de la suficiente experiencia en las artes marciales, absorbe lo útil, rechaza lo fútil y añade lo que es específicamente tuyo”; “en el aprendizaje, la coordinación es más importante que la velocidad”; etc… Una vez más, me di cuenta de lo mucho que quedaba por aprender y entrenar. Estaba en el comienzo de un largo y apasionante camino.
Tras mis repeticiones en cursos de Guro Dan Inosanto, de Sifu Rick Faye, en mi asistencia y aprendizaje regular en las clases de Javier Gómez en Alcalá de Henares, en mi seguimiento con mi profesor de siempre (Sifu Michael Andaluz), con mis alumnos en las diferentes clases que he dado en diferentes localidades de Madrid, he ido poco a poco caminando en este sendero sinfín (las artes marciales) y he sacado las siguientes conclusiones:
- Dan Inosanto cogió el relevo de Bruce Lee: desgraciadamente Lee murió muy joven (no llegó a los 34 años), pero tenía muy claro el rumbo de su búsqueda marcial. Le quedaban por investigar las artes marciales tailandesas, indonesias, artes relacionadas con el grappling en pie y en el suelo… Guro Dan Inosanto ha hecho perfectamente sus deberes durante estos 45 años desde que falleció Lee.
- Opino que Jun Fan/Jeet Kune Do no solamente es un arte que se puede aprender y enseñar. Es una filosofía de autoayuda con una línea lógica que se puede aplicar a las artes marciales (y mi opinión es que a muchas facetas de la vida en general). Es un método que se puede enseñar con un orden progresivo para crear en el practicante un desarrollo de una serie de habilidades o atributos.
- La punta del iceberg de Bruce Lee era su tremenda velocidad, su fenomenal juicio de la distancia y el timing (sentido de la oportunidad) y su potencia (entre otras cosas). Eso era lo que se veía, pero debajo de todo eso hay un trabajo constante de horas y horas de las bases técnicas. Ese método para crear una “base del iceberg” es lo que hay que aprender y practicar, entrenar, repetir y repetir para que cada uno obtengamos nuestro pico de “iceberg”(autoexpresión). En eso consiste el programa que enseña Guro Dan Inosanto. No podemos pretender todos ser como Bruce Lee: era una persona muy inteligente, muy dedicada a su entrenamiento y con unos atributos físicos y cualidades increíbles, una persona irrepetible. Nosotros debemos ser nosotros mismos, mejorando poco a poco para buscar nuestro máximo afinamiento y nuestra mejor versión.
- Mi opinión es que el material técnico que se estudia en la rama de la familia del J.K.D. “Original” u “Old School” está dentro del programa que enseña Guro Dan Inosanto en sus Jun Fan Martial Arts (o como lo llama mucha gente “J.K.D. Conceptos”), pero colocado en el nivel adecuado del mismo con una progresión. Hay que crear una base fuerte para llegar a ejecutar algo tan difícil como interceptar.
- Guro Dan Inosanto ha organizado los programas del resto de las artes marciales que se enseñan en su academia (Filipino Kali, todos los estilos de Silat que enseña, etc…), teniendo en cuenta los principios básicos que aprendió de Bruce Lee, así como la aplicación de las formas de ataque. Por ejemplo, en Kali podemos identificar la acción de “invitar” (en numerado de cadena de espada-daga y muchos de los Kunsis) con ataque por inducción (4ª de las formas de ataque del programa de Jun Fan/J.K.D.).
- Guro Dan Inosanto no utiliza comercialmente el nombre de Jeet Kune Do ni su típico símbolo (ying-yang con las flechas indicando fluidez y alrededor escrito en chino el lema “la forma sin forma”). Utiliza un símbolo que consiste en un ying-yang con un anillo (como si fuera Saturno) y escrito con trayectoria circular “the martial legacy the intercepting way” (el legado marcial el camino de interceptar). Inosanto le prometió a Lee que no utilizaría de forma comercial la palabra “Jeet Kune Do” para vender el arte, y así lo ha hecho, ¿no os parece? Guro Dan es un ejemplo como persona honesta, respetuosa y humilde… Los rufianes engreídos somos el resto, que sí lo utilizamos.
- Es imposible aprender un arte si no vacías “tu taza”. Mucha gente que ha venido a tratar de aprender alguna de las artes que ofrecemos (Kali, Jun Fan/J.K.D., Muay Thai, etc…) tiene un cinturón o un nivel alto en alguna otra disciplina. Creo que es muy importante intentar aprender algo de verdad; si ya creemos que sabemos lo que nos están intentando enseñar, no vamos a aprender casi nada y mucho menos nos vamos a fijar en los detalles (que muchas veces marcan la diferencia). Yo a veces comparo las artes marciales con la natación: hay diferentes estilos para nadar (crol, braza, espalda, mariposa). En cada estilo se pone el cuerpo para nadar boca arriba o boca abajo, y cada uno tiene una forma de bracear y patear diferentes, con una diferente sincronización del braceo y pateo y de la respiración. Es imposible nadar a crol de espaldas o viceversa. En mi opinión es lo mismo tratar de practicar Jun Fan/J.K.D. desde la base de Wing Chun, o de Karate, etc… Hay que aprender las bases (como en natación, colocarse en la posición correcta, las brazadas y patadas adecuadas a cada estilo, etc…). Hay que empezar de cero, aprender J.K.D. para enseñar J.K.D. (y no cualquier otra disciplina que ya dominamos), salir de nuestra zona de confort para aprender algo nuevo. He puesto el ejemplo de J.K.D., pero se puede hablar perfectamente de lo mismo con Kali Filipino, Muay Thai, etc… Otra cosa diferente es que, tras nuestro estudio y trabajo, comprendamos la relación que hay en diferentes técnicas de diferentes artes de diferentes culturas y sus similitudes en cuanto a dinámica corporal y aplicaciones.
Con el paso del tiempo, el trabajo constante y el continuo aprendizaje hoy en día estoy certificado como full instructor en Jeet Kune Do y en Kali Filipino por M.A.D. Academy (la escuela de Sifu/Guro/Kru Michael Andaluz) y como instructor asociado en M.K.G. (Minnesota Kali Group, la asociación internacional de Sifu/Guro/Ajarn Rick Faye que difunde las artes de Kali-Jun Fan/J.K.D.-Muay Thai/Thai Boxing-Grappling-Silat). Eso no quiere decir que mi camino haya terminado (ni mucho menos); espero mantener un buen estado de salud para poder seguir aprendiendo, entrenando y poniendo mi granito de arena para expandir todas estas artes. Siempre mantendré en mí ese espíritu de eterno “aprendiz” (que es la habilidad que siento que más he desarrollado en mi persona).
Os ofrezco poder entrenar cada una de estas disciplinas por separado o relacionarlas y aprenderlas simultáneamente con el método M.K.G. (Minnesota Kali Group).
¿En qué consiste este método M.K.G.? Pues es el método que viene utilizando Sifu Rick faye en el que relaciona los drills, ejercicios, técnicas y series técnicas con dinámicas corporales idénticas o parecidas de diferentes artes marciales (Kali-Jun Fan/J.K.D.-Muay Thai/Thai Boxing-Grappling-Silat) para reforzar la repetición de los mismos gestos con distintas aplicaciones, de forma que de repetir tanto estos gestos progresamos rápidamente (aparte de ser más divertido y ameno, al practicar al mismo tiempo diferentes artes). Después se van aprendiendo de forma simultánea ejercicios en los que se mezclan técnicas y series técnicas de diferentes artes de forma que encajan en su aplicación. Leyendo la explicación parece más difícil de lo que es.
Ilustremos con un ejemplo: comenzamos con armas (Kali), aplicamos desarmes tras defensas de algún ángulo de ataque hasta quedar ambos practicantes sin armas, aplicamos alguna de las series de “Kickboxing” de alguna de las artes que cubrimos (Jun Fan/J.K.D., Muay Thai, Panantukan), el compañero las defiende, pasamos a atrapar (Jun Fan/J.K.D., Kali, Muay Thai) para seguir con un desequilibrio y proyección con control (Silat, Grappling). Todo esto con su progresión (entrenando todo de forma separada para poder ser capaz de poco a poco aplicarlo en movimiento). ¿Ventajas? Adquirimos esas virtudes, habilidades o atributos que dan la práctica de cada una de las artes por separado ) de forma conjunta (Kali Filipino: coordinación, dinámica corporal, timing, fluidez, armas, desarmes, sensibilidad; Jun Fan J.K.D.: desplazamientos, posición, alineación, economía de movimiento, distancia, precisión, atrapes; Muay Thai: acondicionamiento físico, velocidad y potencia de pateo, boxeo, uso de codos, rodillas, cuerpo a cuerpo; Grappling: habilidad, arsenal técnico y reacciones para el cuerpo a cuerpo en pie y en el suelo; Silat: desequilibrios, manipulaciones, barridos, proyecciones con finalizaciones devastadoras). Además, es muy divertido y trabajamos con un margen sobrado de seguridad contra las lesiones (nos avala la experiencia de Sifu Rick Faye en evitarlas).
Para quien quiera más información sobre nuestras clases, nuestra forma de trabajo y entrenamiento de las diferentes artes o en M.K.G., podéis hacerlo en nuestra página www.brothersinarmsmartialarts.com, o bien a través de Facebook:
www.facebook.com/brothersinarmsmartialarts
www.facebook.com/conceptos-139734353373009
También podéis pasaros por el club ALDOJO (Luis Sauquillo, 80 F) en Fuenlabrada (Madrid). Tenemos clases todos los días y seréis bienvenidos.
Un cordial saludo para todos,
Ramón Pinilla Cobisa.