El ORIGEN de las FORMAS

El ORIGEN de las FORMAS

Las llamadas “Formas” se realizan en todas las Artes Marciales (no así en los Deportes de Combate) y constituyen la quitaesencia de dichas artes, pero ¿de donde surgió la idea de las Formas? ¿a quién o quienes se le ocurrió la idea?. En este artículo intentaré desvelar este misterio, que en realidad no es más que el producto de una evolución lógica, como podrá verse a continuación.

Como ya he mencionado, las Formas se realizan en todas las Artes Marciales conocidas, siendo nombradas con diferentes nombres dependiendo del idioma empleado; por ello, en japonés se las denomina como Kata, Kuen o TaoLu en chino, Pumse o Hyong en coreano, La Han o Thao Quyên en vietnamita, Juru en indonésico, etcétera, y reúnen dentro de sí la diferenciación técnica del Arte Marcial al que pertenecen, siendo, en muchos casos, su sello de identidad, pues, observándolas, se pueden reconocer los principios y conceptos principales del arte marcial realizado, así como gran parte de su arsenal técnico.

Las Formas consisten en realidad en una coreografía, esto es, en un encadenamiento de movimientos técnicos que el practicante de Artes Marciales realiza sin compañero, constituyendo un entrenamiento en solitario destinado a aprender, asimilar, practicar y perfeccionar los movimientos principales de ataque y de defensa contra uno o varios adversarios imaginarios. Dicho en otras palabras, la Forma es un combate en solitario que permite progresar en la técnica y, por consiguiente, perfeccionarla. Aunque en general, como ya he indicado, las Formas se realizan en solitario, también existen en algunas Artes Marciales Formas compartidas en las que intervienen dos practicantes. A estas se las suele denominar como Formas a dos (por ejemplo: Tao Chien o Seung Jeun, en chino, o Song Luyên, en vietnamita), en las cuales dos artistas marciales comparten una férrea coreografía que les impele a imitar un combate realizado de forma programada, desarrollando ataques y defensas básicos (y a veces elaborados) que son repelidos por el contrincante/compañero.

Como ya he avanzado, los movimientos técnicos incluidos en las Formas son aquellos que constituyen la técnica básica de los estilos contenidos dentro de las diferentes Artes Marciales, es, en muchas ocasiones, por lo que se distinguen a primera vista unos estilos marciales de otros parecidos y, por ello, se permite diferenciarlos. Los movimientos técnicos a los que me refiero pueden ser de una amplia variedad, desde las diversas posiciones básicas, o las posturas o guardias básicas del estilo, hasta el arsenal técnico defensivo u ofensivo, esto es, los diversos tipos de esquivas, desplazamientos, defensas y contraataques, estos últimos casi siempre atacando las zonas más vulnerables del cuerpo del adversario, ya sea con los miembros superiores -brazos, codos, antebrazos, muñecas, manos (cantos, palmas y dorsos), o dedos- o los inferiores -rodillas, tibias y pies-.

LA PREHISTORIA DE LAS FORMAS

Ante todo he de recordar algo que ya indiqué en un anterior artículo (la primera parte de la serie dedicada a “La verdad histórica”, publicada en el número 56 de Dragonz Magazine): el Principio de la Incertidumbre de la Información, hace que cuanto más retrocedamos en el tiempo para averiguar los verdaderos hechos acaecidos en la Historia menos fiable es la información encontrada, y además sin importar lo que hagamos para obtenerla, pues muchos datos se pierden en la nebulosa del recuerdo humano, y eso mismo pasa con este tema pues, para analizar el origen de las Formas, habría que encontrar antes sus antecedentes, que son mucho más antiguos y, por tanto, mucho más difícil de descubrir. Por ello, como muchos historiadores, deberé usar los pocos datos históricos fiables que existen y, con ello, extrapolar datos y (incluso) hacer uso del ingenio, para poder desentrañar la posible solución, que no podré demostrar, como pasa con muchas teorías prehistóricas, pues no existen pruebas documentales de ello, pero creo que mi teoría no anda desencaminada.

Las Formas no surgieron por generación espontánea ni por inspiración divina, tampoco hay que hallarlo en un simple momento de genialidad de alguien en particular, sino que el origen de las Formas es, en realidad, fruto de una evolución lógica del entrenamiento marcial, por lo que, para encontrar dicho origen, habría que profundizar en los orígenes del aprendizaje de las artes guerreras, pues allí podremos encontrar la prehistoria de las Formas.

La génesis de las técnicas guerreras hay que hallarla en las primeras grandes civilizaciones, que debieron su fortaleza y expansión sobre otros pueblos gracias a su organización militar, la cual exigía una metodología que procuraba a los soldados de una habilidad guerrera sin precedentes, con la que lograban superar a otras culturas por la fuerza de las armas y la ciencia guerrera aplicada. Es en la antigua Sumeria, en el sur de Mesopotamia, la llamada “Cuna de la Civilización”, donde se encuentran los orígenes de dicha metodología marcial y, por ello, de la prehistoria de las Formas. En los pictogramas encontraron en las ruinas del templo de Khafaje, cercanas a Bagdad, en Irak, que datan de hace unos seis mil años, podemos ver representados numerosos grupos de soldados que se adiestran en las bases de las combinaciones técnicas de defensa y ataque, que constituyen la primera fase de la prehistoria de las Formas. Lógicamente, estas combinaciones técnicas se realizaban con las armas que solían usarse en la guerra de aquellos tiempos, sobre todo: lanza y espada en asociación al uso del escudo.

Los veteranos guerreros se dieron cuenta a través de la experiencia, que si se practicaban varias veces un ataque o una defensa que les había resultado beneficiosa en combate, se les quedaba fijada en el cerebro y ya no se les olvidaba, siempre y cuando volvieran a practicarlas de cuando en cuando, y por ello, se ejercitaban en dichas combinaciones técnicas siempre que tenían ocasión. Con el tiempo, este tipo de práctica se trasladó a la enseñanza de los aspirantes a guerrero.

En estos violentos años algunos expertos guerreros, generalmente de mayor edad, tenían como misión el iniciar en las bases del manejo de las armas a una multitud de jóvenes, alistados muchas veces por la fuerza, con el fin de que en pocas sesiones pudieran desarrollar su labor en el campo de batalla. La mejor forma que tenían estos adiestradores, veteranos curtidos en las batallas, era trasladarles su experiencia en combate, y alguno de ellos pensó que la enseñanza de las combinaciones técnicas que tan bien le habían servido a él sería una excelente forma de instrucción guerrera, y por ello comenzó a enseñarles las combinaciones técnicas que a él le habían servido, comenzando por una serie de defensas sencillas ante los ataques más comunes que el enemigo pudiera desarrollar, esto es, realizando un simple bloqueo ante un ataque imaginario, seguido por un ataque y, después, cambiando el tipo de ataque demostrando la defensa eficaz ante este, y así sucesivamente.

En esta primera fase de la prehistoria de las Formas, las combinaciones se realizaban sin continuidad, aunque, con el tiempo, se les agregaron dos o más ataques, defensas y contraataques, apareciendo en escena las secuencias técnicas, que mejoraron el aprendizaje guerrero al dotar a los soldados de una continuidad con las que las simples combinaciones no se lograba. Con el tiempo, este tipo de enseñanza codificada demostró ser un método eficaz de fijar una serie de técnicas en la memoria del soldado, por lo que los expertos en combate tomaron nota rápidamente de su hallazgo, lo ampliaron, lo desarrollaron y lo perfeccionaron, extendiéndose todo ello con sus conquistas. (Este método es tan eficaz que actualmente persiste en los ejércitos de todo el mundo).

Esta forma de aprendizaje se trasladó posteriormente a oriente, vía Cachemira, en el norte de la India, y de Mesopotamia a Egipto y, de ahí, a Europa a través de Creta, con la civilización minoica, que influyó en la cultura griega y esta en los posteriores romanos. Es lógico suponer que estas técnicas de entrenamiento guerrero se trasladaran de Egipto a Creta, pues esta agreste isla mediterránea, situada al sur del mar Egeo, está enclavada frente al delta del Nilo; de allí se trasladaría el conocimiento guerrero a la península balcánica, esto es, a la Grecia clásica.

EL ORIGEN DE LAS FORMAS

Gracias a los restos arqueológicos encontrados en las afueras de la moderna localidad de Anyang (la antigua Yin Hu, capital de la dinastía Shang), en la provincia de Henan, sabemos que la “prehistoria” de las Formas en China ya estaba muy extendida en tiempos de la antigua dinastía Shang (1766-1122 a.JC.), entrenándose las tropas con combinaciones y secuencias guerreras. Esto les vino muy bien durante siglos pero, al incrementarse el número de técnicas efectivas a practicar, alguna de ellas dejaba de ser practicada por olvido, y con el tiempo desaparecía de la instrucción; para evitar esto, algún anónimo y experto luchador, creó las Formas.

El origen de las Formas hay que buscarlo en China, en las épocas inmediatamente anteriores a la Dinastia Ch’in (221- 206 a. JC.), muy posiblemente en la Era de los Estados Guerreros de la Dinastía Chou oriental (403-221 a.JC.), en los albores del Imperio Antiguo. En dicha época la autoridad había perdido totalmente el control sobre los jefes locales, los cuales se proclamaron príncipes, dominando gran parte del país, y declarándose constantemente la guerra con el fin de lograr la absoluta hegemonía, reunir todo el poder y comenzar una nueva dinastía.

No existe información documentada con respecto a ello, pero seguramente ocurrió de la siguiente manera: un instructor de combate, antes de transmitir sus conocimientos en una sesión de entrenamiento a los soldados encomendados a su cargo, repasaría las combinaciones y secuencias que iba a enseñar en esa jornada y las practicaría una detrás de otra, uniendo los movimientos de ataque y defensa casi sin darse cuenta de lo que estaba haciendo. Después de haber terminado de realizar ese rápido repaso de las técnicas que iba enseñar, se dio cuenta de que sería mucho más fácil memorizar y entrenar varias técnicas encadenadas, que memorizar y entrenar cada técnica individualmente, y, además, sería mucho más difícil el dejar de entrenar alguna combinación por descuido, por lo que se evitaría que se perdiera en el olvido.

Otra posible génesis de las Formas puede haber ocurrido de la siguiente manera: era un hecho habitual que los oficiales del ejército, al tener más tiempo para ejercitarse en su entrenamiento marcial, que realizaran “combates” imaginarios al aire, desplegando las técnicas más comunes y usadas en el combate, desarrollando ataques y defensas, desplazamientos y esquivas, de forma sucesiva y dejándose llevar por la imaginación, la espontaneidad y la fluidez de movimientos, apoyándose en la máxima taoísta: “wu-wei tzu-jan”, esto es, “no fuerces la acción y sé espontáneo”. Esta práctica, aunque fuera extendida, no puede decirse que consistiera en ningún tipo de Forma, pues el ejecutante no desarrollaba una coreografía perfectamente diseñada y ejecutada invariablemente, sino, como indico, era un sistema de entrenamiento impensado, pero si es posible que hubiera inspirado el método de entrenamiento que llegarían a ser las Formas, al ir enlazando y aglutinando efectivas técnicas guerreras que se repetían sin cesar.

No importa mucho cual fue el primer diseñador de Formas y como lo hizo, lo realmente importante es que este sistema de aprendizaje fue extendiéndose entre los oficiales y suboficiales del ejército al comprobar sus beneficios y ventajas y, aunque en un principio lo usaban como método propio de entrenamiento, con el tiempo lo trasladaron al entrenamiento de los soldados a su cargo transformándolo como método habitual de formación guerrera. Con el tiempo este método de enseñanza demostraría ser más eficaz que el antiguo, pues el anterior creaba en el combatiente un reflejo condicionado e inconsciente de detenerse unos segundos, después de haber realizado una combinación o una secuencia completa, que era lo que se hacia con el anterior método, esto es, se realizaba la combinación o secuencia y se volvía a la posición de firmes para volver a realizar la combinación o la secuencia nuevamente y así sucesivamente. Este tipo de entrenamiento creaba en el luchador un titubeo entre técnica y técnica, un titubeo que podía llegar a costarle la vida. Sin embargo, el nuevo método de series técnicas, o Formas, lo que hacía era dotar al combatiente de una movilidad que antes no tenía, ya que pasaba de una técnica a otra con una rapidez y coordinación impensable hasta la fecha, y además les dotaba de algo muy importante en el combate, la capacidad de traslación con los desplazamientos espaciales, cosa que apenas se realizaba con el anterior sistema.

Poco a poco este método de encadenamiento de técnicas (la Forma) se fue extendiendo por toda China, dada su indudable eficacia, tanto por los beneficios antes expuestos como por la ventaja adicional de que no se olvidaban técnicas efectivas -ya que se entrenaban y practicaban dentro de una serie-, lo que además dio como resultado un gran impulso a las Artes Marciales con armas y, posteriormente, sin ellas. Primero se extendió entre las distintas escalas guerreras (militares y policiales) y después entre las sociedades de guardaespaldas y escoltacaravanas; sólo mucho más tarde se comenzó a adoptar por los artistas marciales populares de toda escala social.

Con el tiempo, las Formas constituyeron la base personalizadora de los diferentes estilos de Artes Marciales Chinas, ya que las principales, avanzadas y secretas técnicas del estilo en cuestión se introducían y repasaban por medio de series técnicas. Un paso más en la historia de las Formas es el encadenamiento de técnicas realizadas por dos combatientes (la Forma a dos) lo que dotaba además a sus practicantes de una coordinación, reflejos, y dureza en los bloqueos (al golpearse entre ellos), que no se lograba con la Forma en solitario. Estos dos métodos, Formas en solitario y Formas a dos, con el tiempo fueron extendiéndose por toda Asia, mezclándose con la idiosincrasia de los pobladores del lugar, dando lugar a numerosísimos tipos de Formas incluidas dentro de diferentes Artes Marciales.

Hay estudiosos que indican que este tipo de adiestramiento ya se realizaba en la Grecia clásica con las danzas pírricas, pero yo, al igual que otra corriente de investigadores, no estoy de acuerdo, pues éstas eran sólo danzas de guerra que se desarrollaban en la Grecia más antigua, en la que los danzantes, portando armadura de guerra, caso, escudo y lanza, festejaban ceremonias, funerales y festividades, y no tenían ninguna connotación guerrera real de entrenamiento. Eran, salvando las distancias, como las danzas tribales africanas, o como las danzas castellanas y vascas en España, en el que los danzantes chocan palos entre sí. Por ello, reivindico el origen chino de este tipo de entrenamiento marcial.

LA VARIEDAD DE LAS FORMAS

Las Formas se diseñaron con el fin de trasmitir lo mejor posible el arsenal técnico ofensivo, defensivo y complementario del arte marcial en particular que se practicaba, pero no solo con el fin de que no se olvidaran técnicas efectivas, sino también para trasmitir a los discípulos las bases y principios conceptuales, para que estos las entendieran mejor; de esta forma podían comprender y perfeccionar la correcta posición, la defensa y el ataque, la coordinación, el equilibrio, etcétera. Hay que tener en cuenta que todas las bases y principios conceptuales pueden tener un origen puramente físico-técnico, pero también pueden tener un origen más teórico, de filosofía en movimiento, como es el caso de la aplicación práctica de la Teoría Wu-Hsing, de los Cinco Elementos o Cinco Fases de la Energía, o de los distintos estilos más internos, como puede ser el Tai Chi Ch’uan o los diversos sistemas Wei-cheng, o “Ejercicios de Larga Vida”, conocidos popularmente con el término de Chi-kung (Qigong, en pinyin).

Además hay que comprender que los distintos estilos chinos pueden estar diseñados para un particular biotipo genético, esto es, un determinado tipo de complexión física, y ello condiciona tanto el estilo marcial como, lógicamente, las Formas que en él se estudian. Incluso hay Formas que buscan un desarrollo físico-muscular completo, los métodos Lik-Kung, conocidos popularmente como de “Chaqueta de Hierro”, que son el origen, por ejemplo, del Kata Sanchin de Karate, con el que se practica el Kiko, o trabajo energético.

El por qué de la proliferación de tantísima variedad de estilos marciales en la antigua China, muchos de los cuales han llegado a nuestros días, hay que encontrarla en un hecho comprobado: en China han convivido desde siempre varios grupos étnicos (han, mogol, manchú, tangú, ligur…) en continúa lucha por la hegemonía; cuando una alcanzaba el poder subyugaba a las demás y las otras no paraban hasta que la derrocaban o perecían en el intento, puesto que las revoluciones eran abortadas a sangre y fuego. La demostración histórica de la variedad étnica y cultural china se demuestra en el hecho de que en la actualidad aún hay reconocidas cincuenta y seis etnias distintas, cada una de ellas con un fenotipo genético-morfológico distinto, por ello la variedad técnica de estilos para practicarlos personas muy fuertes u otros diseñados para ser usados por personas más débiles.

Y, eso, hablando solo de China, cuando el concepto de Forma, exportado por China (o, al menos, inspirado por China) a otros países orientales, llegó como método de entrenamiento marcial, esto se amplió aún más, diferenciándose muchos más tipos.

LAS FORMAS EN LA ACTUALIDAD

Si bien lo dicho hasta ahora es cierto, hay que tener en cuenta que en los últimos tiempos se están desarrollando Formas que ya no cumplen este cometido técnico y se orientan más a la simple estética, como si fuera una simple coreografía sobre la que hay que puntuar en las competiciones. Esto último a dado como resultado que algunas Formas ya no contengan reales y efectivas técnicas de combate o de autodefensa, sino que han sido diseñadas nada más que con un sentido escénico, estético y espectacular, para quedar mejor en competiciones de Formas.

Esto no es malo, al contrario, es meritorio, pero, en estos casos ya no podemos hablar de Artes Marciales, debemos hablar de deportes basados en las verdaderas Artes Marciales, artes que están dirigidas a la consecución de la perfecta defensa, realizada por una persona que, mediante esas mismas artes, consigue desarrollar un gran sentido moral, ya que en estas se enseña constantemente que un gran conocimiento implica una gran responsabilidad.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.