El negocio de los grados en Deportes de Contacto
¿Existen graduaciones en los Deportes de Contacto? ¿Hay cinturones de colores y grados Dan? ¿Cómo se clasifica a los practicantes de Deportes de Contacto?
Estas y otras preguntas son las que vamos a tratar de aclarar a lo largo de este post.”
Para empezar este post, quiero dar mi más sincera opinión a este respecto antes de ponerme a enumerar los diferentes tipos de graduaciones.
“Creo que examinar de cinturones de color y grados Dan en Deportes de Contacto no es más que PURO NEGOCIO”.
¿Se puede ser Cinturón Negro de Fútbol? ¿Y cinturón naranja de Tenis? Y entonces… ¿Porqué se entregan grados de Artes Marciales en Deportes como el Kickboxing? ¿Se puede ser 5º Dan de Boxeo? Ahí lo dejo.
Creo que estas preguntas lo aclaran todo.
En cualquier tipo de deporte, existen lo que podríamos calificar como 3 diferentes niveles:
- Deporte amateur
- Deporte profesional
- Enseñanza deportiva
Esto es así, tanto en Fútbol, como en Tenis, como en Boxeo, por ejemplo… es más, en Artes Marciales como el Kárate, Taekwondo o Judo, nos encontramos con eventos amateur y profesionales, que no están clasificados por cinturones de color, sino por edad, sexo y peso.
Entonces ¿porqué tantas organizaciones a nivel mundial están otorgando este tipo de graduaciones en Deportes de Contacto? Bueno, mi opinión al respecto ya la he dicho. Así que ahora seré “políticamente correcto”. Para ello vamos a meternos en terreno de la formación, educación y entrenamiento.
Metodología
Partamos de la base de que los Deportes de Contacto son un derivado de las Artes Marciales, por lo que para aprenderlos, es de suponer que la metodología será bastante similar.
Existen una serie de movimientos característicos en cada deporte de contacto, pero todos ellos están basados prácticamente en lo mismo, y lo que los diferencia son “las reglas del juego” (deporte), como se puntúa, lo que está permitido y lo que está prohibido.
Teniendo esto claro, y volviendo al símil del Fútbol, es lógico pensar que cada “Entrenador” prepara a sus “jugadores” para que obtengan la victoria de la manera más eficaz posible. Y es debido a ello, que se hayan perfeccionado y diferenciado tanto los diferentes Deportes de Contacto entre sí.
Lo lógico sería pensar que el que practica y lleva poco tiempo, y quiere competir, vaya a participar en eventos amateur, y que cuando esté listo, de el salto a profesional… y si quiere dedicarse a la docencia, haga un curso de Entrenador. Vamos, como en las MMA o el Boxeo (aunque hace poco oí que en alguna parte daban diplomas de Cinturón negro de Boxeo… ¡VAYA TELA!).
En España, para poder obtener la titulación de Entrenador de Kárate, es necesario antes la obtención del Cinturón Negro. Curiosamente, el certificado de Cinturón Negro lo entrega la Federación, pero la titulación de enseñanza, con la entrada en vigor de la Ley del Deporte, lo debe de entregar el Ministerio de Educación. Y esto mismo para también con Kickboxing y Muay Thai, no siendo así con el Boxeo o la Lucha, por ejemplo.
Muay Thai, Boxeo y otros…
En Muay Thai, uno de los Deportes de Contacto más “profesionales”, Deporte Nacional en Tailandia, no existen los cinturones de color, pero si existen los grados Khan, correspondiendo el 10º Khan a lo que podría ser un Cinturón Negro. Con todo y eso, nunca verás un torneo de Thai con separación de niveles por grados Khan, sino por experiencia (cantidad de combates), peso, etc…
Y estoy seguro que nunca ninguno de vosotros se ha preguntado que “cinturón” tenía Rob Kaman, o Tony Jaa, etc… luego la pregunta más importante es ¿para qué valen los grados en los Deportes de Contacto? ¿Demuestran algo? ¿Son importantes para capacitarnos para la enseñanza de Deportes de Contacto?
Conclusión… ¿o no?
Es más, y para terminar esta exposición ¿Quién crees que ganaría en un combate? ¿Un Cinturón Negro 5º Dan de Kickboxing o alguien sin ningún grado pero con la experiencia de 10 peleas (independientemente del resultado)?
Y… ¿De quién querrías aprender? ¿De alguien que ha peleado 10 veces y ha ganado pero NO TIENE TÍTULO DE ENSEÑANZA o de alguien que nunca ha peleado pero SI TIENE TÍTULO DE ENSEÑANZA?
Yo tengo clara mi respuesta., y por si acaso, independientemente de mi opinión, para trabajar dentro de la legalidad de mi país, entrené y competí durante muchos años, y posteriormente me titulé.
Pero no podemos olvidarnos de un tema que no hemos tratado hasta ahora: la formación infantil.
Yo tengo claro que si quiero ser el mejor, voy a buscar “al mejor” para aprender… pero si lo que quiero es que mi hijo comience a practicar deporte, ahí ya me lo pensaría y buscaría a un “buen profesional” que haya estudiado pedagogía de la enseñanza deportiva, etc… para evitar que me lo lesionen por no estar capacitados para enseñar, o no saber hacer los ejercicios correctamente, y esta clase de cosas.
Y ya si él decidiera que quiere “más”, buscaría más… ¡así de simple… y así de complicado!
¿Y tú? ¿Qué opinas de los grados en los Deportes de Contacto?
Esta entrada tiene un comentario
En los años 80 se puso de moda el karate y poco después le siguió el judo y más adelante el resto, todo padre que quería tener un status social tenia que llevar a su hijo a karate, desgraciadamente yo fui uno de esos niños, que fueron obligados hacer un deporte que odiaban, en mi tiempo de karate no aprendí ni hacer una miserable kata pero eso si como a los profesores les caía la mosca a final de mes, me ascendieron a cinturón azul, sin tener ni puta idea hubiese llegado seguramente a negro “todo por la pasta” afortunadamente se murió mi abuelo que era el que pagaba la mensualidad y me libre, pero todavia hoy siendo cuarentón tengo pesadillas y todavia me viene el olor a sudor y al puto tatami.