El aspecto marcial del NEI-KUNG

El aspecto marcial del NEI-KUNG

Recordemos, como indiqué en la primera parte de esta serie, que Nei-Kung (Neigong, en pinyin) es el término designado para denominar al “Arte de lo Interno”, y que tradicionalmente las artes marciales chinas pueden clasificarse a grandes rasgos en dos corrientes: los estilos externos, también llamados como la escuela de lo externo (wei-chia, weijia, en pinyin), y estilos internos, también denominados como la escuela de lo interno (nei-chia, neijia, en pinyin).

Recordemos, como indiqué en la primera parte de esta serie, que Nei-Kung (Neigong, en pinyin) es el término designado para denominar al “Arte de lo Interno”, y que tradicionalmente las artes marciales chinas pueden clasificarse a grandes rasgos en dos corrientes: los estilos externos, también llamados como la escuela de lo externo (wei-chia, weijia, en pinyin), y estilos internos, también denominados como la escuela de lo interno (nei-chia, neijia, en pinyin).

Ambas corrientes marciales tienen en común que proceden de la misma raíz: la autodefensa, ya que ésa es la razón de su nacimiento y existencia. La gran diferencia está en que los estilos internos se basan totalmente en los postulados de la filosofía taoísta y procuran potenciar el uso de la energía interna (Chi); mientras que los estilos externos basan su eficacia en el uso de la fuerza muscular (Lik) y en la rapidez (aunque unos pocos fusionan las dos corrientes teóricas). O dicho de otro modo más clarificador, en las artes marciales externas la autodefensa se manifiesta como una explosión de energía arrolladora por parte del defensor, con violentos golpes y presas, mientras que en las artes marciales internas la misma defensa es una forma de meditación, es prácticamente la no-defensa, ya que consiste en unirse a la fuerza, violencia y fiereza del ataque del atacante y fluir con ellas, desviando su camino armónicamente sin forzar en ningún momento el movimiento, tan sólo canalizándolo, con lo que el adversario queda anulado sin ningún esfuerzo por parte del defensor. Es lo que los taoístas denominan como: “wu-wei tzu-jan”, “no fuerces la acción, se espontáneo” y adaptativo.

En el terreno práctico vemos que aquellos practicantes que siguen las pautas taoístas (y los sistemas internos) logran vencer fácilmente a sus adversarios armonizándose con sus movimientos ofensivos, y equilibrando el combate, esto es, ante la fuerza un combatiente de un sistema interno no enfrentará la fuerza, sino que enfrentará la debilidad, traducida en esquiva y desequilibrio; mientras que los adeptos a los sistemas externos enfrentarán la fuerza con la fuerza y la dureza: el bloqueo y el golpe. En realidad el arte de la autodefensa de los estilos internos lo que hace es volver el ataque contra el atacante sin emplear para nada la fuerza muscular (o empleándola mínimamente), tan sólo usando la fuerza energética interior que se halla en todo lo existente, el Chi.

Mientras que en los estilos marciales externos lo que se intenta es vencer al adversario, superarlo físicamente, en las artes marciales internas lo que intenta su practicante es superarse a sí mismo armonizándose con las corrientes energéticas del universo; al sumergirse en dicha corriente y fluir con ella desaparece como individuo, formando parte de un Todo; al conseguir esto el adversario queda anulado pues el practicante interno se ha anulado previamente a sí mismo. Salvando las distancias técnicas, en este aspecto los sistemas marciales internos chinos se semejan al Aikido japonés, un sistema no violento de autodefensa pero de resultados letales.

Una ventaja añadida de los estilos internos es que sus practicantes pueden defenderse con facilidad durante toda su vida, el motivo es el ya comentado de usar muy poca fuerza física, no derrochar energía y hallar la potencia de los movimientos en su dinámica; por contra, en los sistemas externos la pérdida de la fuerza física con la edad hace que también decline la efectividad de las técnicas. La desventaja de los sistemas internos con respecto a los externos es que se tarda muchísimo más tiempo es ser plenamente efectivo en el combate y la autodefensa, dada la dificultad de comprensión de sus postulados y ponerlos en práctica, ya que el cuerpo y la mente deben armonizarse de tal forma que deben realizar la acción no forzada de forma intuitiva, instintiva, automática, instantánea y eficaz. Todas estas ventajas vienen precisamente por la absorción, por parte de los estilos marciales internos, de los postulados teórico-prácticos de los sistemas Wei-Cheng, que han sido integrados como parte de su entrenamiento físico, psíquico y energético, con todos los beneficios ya comentados en la anterior entrega.

A decir verdad, los Wei Cheng no solamente han sido integrados como parte del entrenamiento de estos estilos chinos, sino que con el paso de los años se han fundido con la práctica marcial, haciendo que estos estilos taoístas se conviertan en la aplicación marcial de ejercicios Wei Cheng, y creando nuevas formas wei cheng a partir de los movimientos marciales de autodefensa. Es tal la fusión entre los ejercicios Wei Cheng y los movimientos marciales que precisamente por ello se denomina a estos estilos de Kung-fu tradicional como estilos internos, ya que las características técnicas más importantes en éstos son la relajación, la armonía, la tranquilidad y la naturalidad, combinando el movimiento corporal con la respiración y el control mental.

Como ya he comentado, para evitar confusiones, puede decirse que el Arte de los Interno (Nei-Kung) se divide en dos grandes bloques: escuelas de Wei Cheng, en el que se encontrarían todas las escuelas de ejercicios de Larga Vida, y estilos marciales, en el que hallarían aquellos sistemas de combate y autodefensa que están siendo estudiados en esta entrega, los cuales, además de ser perfectos sistemas autodefensivos, precisamente por su fusión con los postulados Wei-Cheng, también constituyen un eficaz sistema de autocontrol, concentración y meditación en movimiento, así como un generador de vitalidad y salud, al tener unas características técnicas comunes a los sistemas Wei Cheng, que se traducen, como ya he indicado, en: relajación, armonía, tranquilidad y naturalidad, combinando el movimiento corporal con la respiración y el control mental.

Aunque en la antigüedad existieron muchos estilos marciales internos que se han perdido en el tiempo, por ejemplo los siguientes: el Wu Tang Pai, el Lo Han Kuen, el Tzu Fa Men…, actualmente, los llamados sistemas internos de Kung-fu son principalmente tres: el Tai Chi Ch’uan, el Pa Kua Chang y el Hsing-I Ch’uan, de los cuales haré una pequeña presentación, pues son ampliamente tratados en las páginas de Dragonz Magazine.

El Tai Chi Ch’uan. Sin duda la forma más popular y extendida por todo el mundo de los estilos marciales internos es el Tai Chi Ch’uan (Taijiquan, en pinyin), cuya práctica favorece la tranquilidad mental a través del desarrollo de la lentitud de sus movimientos.

El Pa Kua Ch’uan, transcrito en pinyin como: Baguaquan, es el llamado “Boxeo de los Ocho Trigramas”, aunque yo prefiero llamarlo como: Pa Kua Chang, con la traducción de: “La Palma de los Ocho Trigramas”, que es la forma más correcta; siendo un estilo caracterizado por sus grandes movimientos circulares, ejecutados sobre un área circular de unos dos metros y medio de diámetro.

El Hsing I Ch’uan, transcrito en pinyin como: Xingyiquan, es el llamado “Boxeo de la Mente y la Voluntad”, que está caracterizado por movimientos que imitan las actitudes animales y, sobre todo, por basarse también en los tradicionales Cinco Elementos chinos (los Wu Hsing) para usarlos en combate y autodefensa.

También existe un sistema marcial que es una combinación técnica de estos tres estilos internos que es llamado Li Ho Pa Fa, y que se enseña generalmente a personas que ya dominan cualquiera de los tres sistemas base (Tai Chi, Pa Kua y Hsing-I) pues de esta manera pueden comprender mejor la esencia del sistema (que es derivación, como ya digo, de los tres sistemas base) y podrán mezclar con mayor habilidad y eficacia las técnicas de los tres estilos.

Si bien lo anteriormente expuesto es cierto, hay que reconocer que en muchos estilos chinos también se estudia la técnica interna (o suave) para fusionarla con la técnica externa (o dura) y, de esta forma, potenciar la eficacia de los movimientos técnicos: desplazamientos, esquivas, bloqueos, golpes, etcétera.
En estos estilos existe un apartado en el que la sinuosidad, la flexibilidad, la armonía, la relajación… del movimiento es primordial para que la técnica funcione de forma exponencial y, aunque los bloqueos y golpes sean técnicamente de boxeo duro, la forma de ejecutarlos es con técnica suave, realizando los golpes de forma relajada y explosiva.

Entre los estilos externos en los que existe un apartado interno destaco los siguientes: Choy Li Fut, Ming Ch’uan Chai T’ien, Chui Ch’uan… Todos ellos siguen los postulados del maestro de Tai Chi Ch’uan Son Shirong: “En el arte del boxeo chino no hay distinción entre interno y externo. Si eres bueno nutriendo tu energía, entonces esto es interno; pero si no eres capaz de nutrir tu energía, entonces esto es externo”.

LOS BENEFICIOS MARCIALES QUE ENTRAÑA SU PRÁCTICA

A los beneficios corporales, mentales y espirituales/energéticos que expuse en la anterior entrega de esta serie, habría que sumarle unos beneficios marciales específicos como son los siguientes:
Al aunar todos los beneficios físicos, mentales y energéticos ya comentados, se podrá golpear con un mayor poder, usando la tensión dinámica, lo que los chinos llaman Ching o “fuerza elástica”, que emana de la totalidad del cuerpo como resultado de la relajación y la comprensión muscular. Además, no olvidemos lo que decía Lao Tsé en su “Tao te ching”: “la suavidad prevalece”, por lo que el practicante de estos estilos internos podrá defenderse mejor contra técnicas de sistemas duros de combate al desviar su fuerza.

También se aumenta la habilidad de moverse más rápido, vital para la práctica de las artes marciales, gracias al uso exclusivo de la musculatura necesaria para el movimiento, permaneciendo relajado el resto del cuerpo. Además, mejora la resistencia corporal por lo que el cansancio aparecerá mucho más tarde que con otro tipo de entrenamiento. También se logra una mayor sensibilidad en el combate, al sentir las acciones del adversario instantáneamente, por lo que el defensor se podrá adaptar a éstas adecuadamente para volverlas contra el generador del ataque, al conseguir la capacidad de la resiliencia, adaptándose positivamente a las situaciones adversas.

Todo ello es resultado de la coordinación de la respiración, el movimiento y la concentración mental, que dotan a los practicantes de estos estilos marciales de una gran fuerza, resistencia, equilibrio, flexibilidad, agilidad y vitalidad extraordinarios, al lograr un perfecto equilibrio y armonía entre la salud física, la mental y la espiritual. Funcionando además como excelente forma de autodefensa al no tener que emplear la fuerza para vencer al adversario, ya que es su propia fuerza y movimiento los que se vuelven contra él, por ello se suele decir que los estilos marciales internos realizan una “autodefensa pacífica”, pues en su mayor parte su eficacia viene dada por el ataque del adversario, ya que muchas de las técnicas no funcionan ofensivamente, sino que están diseñadas para la defensa.

Si a todo lo indicado le sumamos el profundo conocimiento de los puntos vulnerables, su localización y su correcto ataque, sabiduría extraída de las teorías taoísta y de la Medicina Tradicional China, se logra que los estilos marciales internos chinos sean de una eficacia indudable en el combate por la vida o la integridad física de sus practicantes, demostrándose que éstos estilos son tan peligrosos y eficaces en su nivel básico como los demás estilos y sistemas marciales, siendo en su nivel superior mucho más eficaces durante toda la vida, aunque declinen las fuerzas con la edad y las enfermedades y achaques lógicos de ésta, cosa que no ocurre con otros sistemas de autodefensa que precisan un mínimo de vigor y fuerza física para ser plenamente eficaces.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.