Como escoger tu categoría de peso en Deportes de Combate

Como escoger tu categoría de peso en Deportes de Combate

Cuestión de peso

¿Por qué tenemos categorías de peso en las competiciones de Artes Marciales y Deportes de Contacto? El objetivo de esta separación de competidores por categorías de peso, consiste en tratar de agrupar a los artistas marciales y deportistas de tamaño similar para así crear un nivel de competencia más equitativo, minimizando el riesgo de lesión.

Si os acordáis, en los primeros UFC podíamos ver a luchadores de diferentes estilos y pesos competir entre ellos sin límite de tiempo. Aquello era ciertamente espectacular, pero no fue hasta que entraron las categorías de peso en juego, que no terminaron de popularizarse las MMA.

Lamentablemente, lo que en un principio se hizo para equiparar atletas de mismas características, con el tiempo se ha convertido en un peligro para su propia salud.”

QUIEN HACE LA LEY, HACE LA TRAMPA

Como es común ver en modalidades como el taekwondo, a deportistas que se esfuerzan por ser los más altos en su categoría de peso, con lo que en cada categoría los que más ventaja tienen son los más altos, que por consiguiente son los más delgados. Esta “ventaja” se da por tener mayor distancia para dar los golpes con las piernas.

Un peleador alto puede estar a una mayor distancia que un oponente más bajo, y aún así alcanzarle. Por lo que el oponente más bajo tendrá que esforzarse más para lograr puntuar. El inconveniente de disminuir mucho de peso es que puede ser perjudicial para la salud y el rendimiento, si no se hace bien o bajo una supervisión profesional de la salud (Nutricionistas y Médicos).

En 1942 el científico J.R. Behnke propuso un modelo de cuerpo estructurado en dos componentes:

  • Masa grasa (grasa corporal)
  • Masa no grasa (músculo, agua, hueso, etc.)

Idealmente, se debería ir a un nutricionista deportivo para hacer una evaluación completa de estos componentes, ya que la medición de los niveles de grasa corporal, son una herramienta que nos puede ayudar a descubrir cual nuestra división de peso adecuada sin comprometer su salud y/o rendimiento.

Cuando queremos disminuir peso para estar en una división de peso más baja, el objetivo “real” o “ideal”, sería disminuir la grasa corporal a largo plazo, ya que mucha grasa corporal puede volvernos lentos en una disciplina como las Artes Marciales o los Deportes de Contacto, donde el cuerpo debe moverse rápidamente para el ataque o la defensa.

Pero lo que finalmente hacemos en muchos casos, es bajar el nivel de agua en el cuerpo a corto plazo para “pesar” menos el día de la báscula, y que entremos en la citada categoría. Esta obsesión o “truco” (no podemos llamarlo “trampa”), es lamentablemente muy perjudicial para la salud.

Algunas personas tienen bajos niveles de grasa corporal de manera natural y son la de por sí, demasiado delgadas para perder una gran cantidad de peso. Por lo que este tipo de personas, si deciden bajar de peso, lo que estarán perdiendo será masa muscular, lo que comprometerá su fuerza, velocidad, potencia y rendimiento.

TU PESO NATURAL

Si se da el caso en el que nos encontramos prácticamente en medio de dos categorías de peso, siempre podremos perder o ganar 1 ó 2 kg para entrar en la categoría que más nos interese.

Por ejemplo, si entramos en la categoría de -80 kg con 76 kg vamos a competir con gente de un peso superior que probablemente tengan más fuerza y un desarrollo muscular mayor. En este caso quizás nos interese bajar un par de kg, para entrar en una categoría de -74 kg, donde seremos de los más fuertes y desarrollados muscularmente.

Por otro lado, quizás nos interese ser los más rápidos dentro de nuestra categoría, en lugar de los más potentes. Todo ello depende de la modalidad de combate en la que nos vayamos a medir.

Si un atleta tiene un nivel alto de grasa corporal, es posible y/o aconsejable estar en una división de peso menor. Lo ideal será entrar en la categoría en la que nuestro cuerpo esté lo más libre de grasa posible y que la mayoría de nuestro peso corporal sea músculo, de esta manera optimizaremos nuestro rendimiento. Pero nuevamente, es importante consultar con un nutricionista deportivo para diseñar un plan eficaz a largo plazo.

GRASA VS. AGUA

Esto lo tienes que tener claro: la grasa corporal no aporta nada de fuerza. Al contrario, es un peso extra que tenemos que cargar. La grasa no se contrae ni mantiene una tensión como lo hace el músculo.

Lo que realmente nos va a ayudar a estar más fuertes es tener un cuerpo lo más bajo posible de grasa corporal y con la mayor cantidad de masa muscular posible dentro de la categoría que nos interese competir. Este es el camino para ser verdaderamente competitivo.

Entonces ¿cuál es el porcentaje ideal de grasa corporal? El porcentaje recomendado de grasa corporal varía dependiendo de cada persona (si es hombre o mujer).

¿Por qué las mujeres acumulan más grasa que los hombres? Esta diferencia de grasa corporal tiene un porqué, y es biológico: la mujer tiende a acumular más grasa, especialmente en las caderas y muslos, como preparación para el momento de la maternidad. Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer necesitará esa grasa para nutrir al bebé y, especialmente, para ayudar al desarrollo cerebral del pequeño.

Es importante que entiendas que la información proporcionada en este post es para las categorías de adultos. Para los jóvenes y niños que practican Artes Marciales y Deportes de Contacto, es importante que avancen a divisiones de mayor peso a medida que crecen y maduran.

Un atleta joven no debería perder peso para competir en una división más baja; pues como comprenderás, puede comprometer su salud, crecimiento y desarrollo. Los artistas marciales jóvenes deberían centrarse principalmente en desarrollar sus talentos con un entrenamiento constante. Deberían comer bien para entrenar mejor y apoyar un crecimiento y desarrollo saludables.

2 CASOS REALES (fuente: código nuevo)

La última vez que Yang Jian Bing entró en octógono su cabeza no paraba de dar vueltas. Hacía varios días que sus labios no había probado un sorbo de agua. A sus 21 años, no dudó ni un momento en hacer lo posible por rebajar esos kilos que le impedirían combatir en la categoría mosca (hasta 56 kgs) en un campeonato de Artes Marciales Mixtas (MMA) en Filipinas. Aquel combate fue el último: un ataque de corazón debido a una deshidratación severa acabó con su vida de manera fulminante.”

Un par de años antes que él, en 2013, el luchador brasileño Leandro Feijao Souza, de 26 años, había fallecido por un infarto intentando superar el corte de peso para el evento Shooto Brazil 43. Su entrenador lo encontró sin vida en la sauna. Una técnica, la de sudar hasta la extenuación, muy eficaz para eliminar líquidos pero que resulta extremadamente arriesgada cuando se acumula un proceso de deshidratación profunda que podría hacerte perder hasta 15 kilos en una semana.

Dos muertes de dos jóvenes que salpicaron un mundillo en el que sus luchadores emplean todo tipo de técnicas brutales para enfrentarse a la temida báscula. Para el que no lo sepa, los luchadores de MMA comprueban su peso 24 horas antes de cada combate. Es lo que se conoce comúnmente como “corte de peso”. En caso de no superar la prueba (normalmente porque exceden el peso exigido), pueden perder parte de su recaudación o, incluso, ser descalificados. Esto propicia que los atletas lleguen a extremos peligrosos para su propia integridad, especialmente si se piensa que al día siguiente realizarán una actividad potencialmente mortal.

MI OPINIÓN PERSONAL

Como experiencia propia, os puedo decir que yo empecé a ganar combates, tan pronto como dejé de obsesionarme con “dar el peso”. Si bien cada vez que me preparo para competir, hago una buena bajada de peso, lo que hago realmente es “limpiar mi organismo” de toxinas, y no sacrificarme para dar un peso en el que solamente voy a estar en el momento del pesaje.

Es decir, si he bajado a 85 kg, por ejemplo, me mantendré en esos 85 kg la semana antes, durante el campeonato e incluso durante los siguientes meses (¡hasta que me despiste y vuelva a “mis malas costumbres alimenticias” ?).

Considero muy peligroso, innecesario e irreal esas bajadas de 8 ó 10 kg pre-combate en las que se corre, se mete uno en sauna, apenas come, y hace auténticas locuras por “dar el peso” y una vez que has dado tu peso, a las 2 horas ya vuelves a haber cogido 4 ó 5 kg de líquidos… ¡eso no es sano! y debería estar regulado.

Entiendo que a nivel profesional, donde se están jugando auténticos “dinerales”, se recurra a este tipo de “trucos”. Pero si desde la organización de los eventos esto estuviera medido de alguna manera (por ejemplo pesarles 1 mes antes, un día antes, antes del combate, y 1 mes después), todos los competidores pelearían en su peso “natural”. O harían que el peso donde mayor ventaja tienen, se convirtiera en su peso natural.

¿Porqué empecé a ganar combates cuando dejé de preocuparme por mi peso? Sencillamente porque podía preocuparme en mejorar, y además no llegaba a los combates cansado, debilitado y agotado. Al contrario, llegaba… ¡lleno de energía!

¿No sería eso mejor para el mundo de la competición?

Ahí lo dejo.

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.