Como escoger tu saco de golpeo
Cuando comenzamos a entrenar, comprarnos un saco de Boxeo para practicar en casa, suele ser una de las primeras ideas que se nos viene a la cabeza, junto con nuestra equipación deportiva y protecciones.
Y del mismo modo que si no nos informamos adecuadamente no sabremos qué guantes necesitaremos, tampoco sabremos qué tipo de saco nos puede venir mejor para practicar las técnicas que aprendamos en el gimnasio… ¡o en Dragonz.es!
El entrenamiento con saco es común a la mayoría de Deportes de Contacto (Kickboxing, Boxeo, Muay Thai, MMA, Cardiobox, etc.) así como hoy día ha sido implementado también en la mayoría de las Artes Marciales “Tradicionales” debido a su eficacia como accesorio de práctica.
Pero la oferta actual del mercado, hace que la elección de un saco no sea para nada fácil, ya que no es lo mismo un saco para fitness que uno para practicar Boxeo, patadas de Taekwondo, Kickboxing o MMA…
Entonces ¿cuál es el criterio a seguir para elegir nuestro saco perfecto?“
Qué es un saco de Boxeo
Un saco de Boxeo es un complemento de entrenamiento con cuerpo blando y pesado diseñado para recibir golpes sobre su superficie usando nuestros brazos o piernas (manos, codos, rodillas y pies).
El objetivo de este complemento de entrenamiento es practicar nuestras técnicas de combate o defensa con potencia real, sin que suframos ningún daño o lesión. Este es uno de los puntos que han hecho que los artistas marciales y luchadores hayan los sacos de Boxeo en sus rutinas.
Por otro lado, con pesos libres y otros aparatos de musculación, lo que se hace es superar una carga a través de la acción de los músculos, mientras que con este tipo de complementos se realiza fuerza sobre un cuerpo pesado.
Por lo que golpear al saco, se convierte en una actividad que demanda fuerza explosiva, ayudando a que trabajes tu cuerpo de manera adecuada, lo que convierte al trabajo de saco en un ejercicio ideal y muy completo para tonificar el cuerpo.
Qué tener en cuenta para comprar un saco de Boxeo
Lo primero y más fundamental, si estás entrenando en un Dojo o gimnasio, es que te asesore tu propio entrenador. Puede ser que el saco que haya en tu centro de entrenamiento sea el que había y tu Maestro/Entrenador lo esté aprovechando, o puede que haya sido escogido por él mismo. Déjate aconsejar.
Si por el contrario, no tienes Entrenador y eres Autodidacta, debes tener en cuenta para qué vas a usar el saco.
Después lo siguiente que tienes que tener en cuenta es tu presupuesto, y por último donde vas a poner el saco.
Igual me dices, ¿Para qué voy a querer el saco? Pues para darle puñetazos.
Una vez tengas claro tu presupuesto, para que lo quieres y donde lo vas a poner, ya puedes empezar a buscar el saco perfecto para ti. Es importante que entiendas que no necesitas el mejor saco del mercado si tu intención es practicar esporádicamente.
A tener en cuenta:
- ¿Qué objetivo tienes al comprar el saco?
- Determina tu presupuesto.
- ¿Donde lo vas a poner? ¿colgante? ¿con base? etc.
- ¿Vas a trabajar patadas bajas (low kicks)? Entonces importa la longitud del saco.
- ¿Vas a entrenar golpes fuertes, pesados, o ligeros y rápidos? ¿Qué tipo de técnicas vas a trabajar?
- ¿Quieres entrenar agilidad, reflejos, etc.?
- No tengas prisa: busca, compara y compra el que más se acerque a tus necesidades.
Una vez tengas claro todos los puntos anteriores, será mucho más fácil y rápido encontrar el saco de Boxeo adecuado para ti.
Tipos de saco según soporte
La primera diferenciación que vamos a hacer viene determinada por el soporte ¿tienes donde colgar el saco? ciertamente donde más variación y posibilidades hay es en los sacos de colgar, ya que este tipo de material se desarrolló partiendo de este sistema. Pero si no dispones de posibilidades de colgar un saco, también existen hoy día unos sacos, cada vez mejores con base.
Sacos de pie (con base)
Este tipo de sacos se han puesto muy de moda, tanto para clases colectivas, como por si no dispones de espacio suficiente como para realizar la instalación de un saco de boxeo en el techo, ya que una vez finalizado el entrenamiento, puedes desplazarlo hacia la pared o un rincón, ya que su base está preparada para que el saco no caiga cuando reciba golpes.
Es ideal para practicar golpes con los puños y patadas hasta un 60/70% de potencia y en espacios reducidos. Es por ello que es recomendable para la práctica de fitness de combate, así como para diferentes sistemas que no busquen utilizar el 100% de la potencia (como por ejemplo el Kárate, Taekwondo, Light Contact o Point Fight).
En este tipo de sacos, la base hace que el saco se mantenga estable pero, la distribución del peso de los Sacos de pie es diferente a la de los modelos colgantes, por lo que suelen moverse mucho más, o que no puedas apenas moverlo del sitio, y podría resultarte incómodo.
Por lo que dependiendo del peso de la base, aunque los puños no supondrán un problema, puede que las técnicas de pierna sí que hagan que se tambaleen bastante.
- Saco pesado.
A este tipo de saco se le conoce comúnmente “bolsa pesada”, y es el que utilizan los profesionales. Los principiantes suelen comenzar golpeando aproximadamente la mitad del propio peso corporal, mientras que los avanzados llegan a golpear a un saco de más o menos su mismo peso. Este tipo de sacos, es especial para practicar golpes duros, así como también la posición de las piernas y los diferentes cambios de golpes. Generalmente son largos, desde por encima de las rodillas, y su relleno es denso. El movimiento de este saco es realmente poco, ya que no se balancea con facilidad. - Saco Ligero.
También denominado “bolsa ligera”, “bolsa liviana” o “Speed Bag”. Este tipo de saco se suele utilizar especialmente para desarrollar la velocidad. Este tipo de saco, tiende a moverse rápidamente al recibir un golpe y se utiliza para entrenar movimientos de esquiva, recuperación de la posición, intercambio de golpes, cambio de frentes y ángulos, etc… es decir, movimientos que requieran velocidad. - Saco Polivalente.
Este es el tipo de saco que se denomina comúnmente “doméstico”, pues es el que más se puede encontrar en las casas. Se trata de un saco de Boxeo intermedio que posee a su vez también un peso intermedio, no suele ser demasiado grueso, y no suele superar los 40 kg. Este tipo de saco se suele utilizar para trabajo suave, calentamiento, prácticas diarias y rutinas de golpes, etc. No es un saco para entrenamiento profesional continuo, pero es un buen aliado a la hora de realizar un entrenamiento en casa.
Big Bob
Dentro de los Sacos de pie, tenemos también el modelo “Bob”, que simula un cuerpo y suele estar hecho de PVC (existen con base y sin ella).
“Bob” es perfecto para trabajar la precisión, cuando lo que buscas es saber dónde golpeas exactamente. Los sacos de Boxeo con forma humana, pueden ayudarte a afinar la puntería de tus golpes, por lo que son interesantes también para entrenar en sistemas de Defensa Personal.
Sacos de colgar
En primer lugar debemos conocer las diferencias fundamentales entre los sacos. Peso, relleno, material de construcción del saco, uso, cadenas y fijaciones, etc.
1) Peso
El peso del saco va directamente relacionado con la resistencia al impacto. A mayor peso, mayor será la resistencia del saco al golpe. Los sacos pesados pueden llegar a recibir impactos sin tan siquiera siquiera moverse, lo cual puede ser perjudicial para tus articulaciones. Si estás empezando a entrenar puede que no sea la mejor opción.
Por otro lado, si es poco pesado, puede que se mueva en exceso y rebote, lo cual tampoco es muy positivo ya que no te permitirá ejecutar la técnica de manera correcta.
Un buen “tip” a la hora de comprar tu primer saco, será rellenarlo para que pese la mitad que tú, es decir, que si tu peso es de 80 kg, el saco debería pesar unos 40 kg. Y a medida que vayas perfeccionando la técnicas, podrás ir subiendo poco a poco el peso del saco.
Entonces ¿de qué rellenamos el saco?
2) Relleno
Cuando te planteas comprar un saco de Boxeo debes saber que existe la posibilidad de comprar tan solo el saco (sin el relleno), o comprarlo ya relleno.
Es por ello, que si tú no vas a rellenar el saco debes fijarte bien en los materiales de relleno del saco.
El relleno es fundamental, ya que cada tipo de relleno te transmitirá sensaciones diferentes. Hay varios tipos de relleno que podemos utilizar:
- Agua
- Arena
- Serrín
- Trapos
- Bolitas de gel
- Etc…
Por lo general, los sacos que se compran rellenos, llevan en su interior materiales sintéticos granulados que no absorben humedades y tienen una buena relación entre peso y consistencia.
Para comprar el saco tienes que tener en cuenta que te aporta cada tipo relleno a la hora de golpear, no es lo mismo golpear a un saco lleno de agua, que a un saco lleno de material sintético. En el primer caso se suelen utilizar tras sufrir lesiones o porque el golpeo es más parecido al que sientes al golpear al cuerpo, en el segundo caso, el material es un estándar más duro.
Si tu entrenamiento es mixto (patadas y puñetazos), plantéate la posibilidad de adquirir un saco con la parte baja más dura y consistente que la parte superior, porque normalmente las patadas irán más abajo y contra objetivos más resistentes.
Si eres tú quien rellenará el saco, procura que la parte inferior quede más dura y apretada, será beneficioso para tu entrenamiento y mejora de el mismo.
Mi consejo es que rellenes la parte inferior de arena o serrín, y a medida que vayas subiendo vaya suavizándose un poco más el relleno. Esto quiere decir que debes variar las densidades del relleno ¡No dudes en vaciar el saco las veces que sea necesario!
3) Material
Al igual que sucedía con los guantes de Boxeo, podemos encontrarnos con tres tipos de materiales en la fabricación de los sacos de entrenamiento:
- Piel natural
- Piel sintética (PU, Duralike, etc.)
- Tela (Lona)
- Plástico (PVC)
La primera diferencia evidentemente es el precio. Por ejemplo, los sacos de Boxeo de plástico son los más económicos de todos… ¡y los que menos recomiendo!
En tercer lugar, mi recomendación sería los sacos de Boxeo de lona, que son muy resistentes, y además, son fáciles de reparar. Pero tienen cosas negativas, como por ejemplo, que cuando trabajas sin guantes, es muy fácil que se te pelen los nudillos, y el tacto no es tan cómodo como el de la piel.
Mi segunda opción o recomendación, serían los sacos de entrenamiento de PU (piel sintética). Una muy buena opción en relación calidad/precio, ya que disfrutarás de la sensación de la piel (o muy similar) sin requerir los cuidados de la piel auténtica (también es cierto que su durabilidad no será la misma).
Y en primer lugar lugar, al contrario que os recomendaba en el post donde hablaba sobre los guantes de Boxeo, en esta ocasión sí que os recomiendo los sacos de entrenamiento de piel natural o cuero. Sin duda son más caros, pero también son los de mayor calidad y durabilidad. Yo aún entreno con el mismo saco… ¡desde hace 20 años!
4) Otros tipos de saco
Como decía al principio de este post, no es lo mismo entrenar Boxeo, que Muay Thai. Kickboxing o algún arte marcial. Como tampoco es lo mismo un saco para una casa particular, para una persona que está empezando, o para un gimnasio.
A continuación paso a describirte otros tipos diferentes de saco de Boxeo (de colgar) que posiblemente te vas a encontrar:
- Peras.
Este saco, como su nombre indica, tiene forma de pera. Es un saco pequeño, el cual tiene que estar siempre colgado. Estos sacos de boxeo son ideales para mejorar la velocidad de los golpes, los reflejos y la resistencia. Últimamente se ven muchas . - Bola doublé end.
Este tipo de saco de boxeo tiene dos agarres, uno en el suelo, y otro el techo. Con este mecanismo, se consigue que la bola se mueva en un mayor espacio, para que la persona que esté entrenando pueda mejorar sus reflejos de una manera más eficaz, y responder más rápidamente ante los golpes directos del rival. - Bananna bag.
Estos sacos, antes de nada, decir que son específicos de la modalidad Muay Thai. Son largos, prácticamente hasta el suelo, y más estrechos, ya que están diseñados para entrenar, sobretodo, patadas y rodillazos. El saco se apoya en el suelo y tiene una ligera curva, por la cual recibe el nombre. - Pera de agua.
Últimamente se ven cada vez más en los gimnasios, y ya hemos hablado acerca de ellas al principio del post. Muy útiles cuando el boxeador está recuperándose de una lesión, y porque su textura es muy similar a la del cuerpo humano.
Ahora ya tienes todas las herramientas para elegir tu propio saco de Boxeo. Espero que todos estos aspectos y consejos te sirvan a la hora de comprar saco Boxeo.
Ya sabes, depende de tu peso, del lugar dónde vayas a instalarlo, del nivel que tengas… todo ello es de vital importancia a la hora de elegir un saco.
Existen numerosas tiendas que te ofrecen los sacos rellenos. A nosotros en Dragonz, nos gusta confeccionarlos y rellenarlos en base a nuestras necesidades, es por ello que no vendemos sacos rellenos.
Si quieres información acerca de nuestros sacos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del formulario de contacto.
Esta entrada tiene 2 comentarios
Buenas tardes, mi hijo practica artes marciales mixtas, muay thai, kick boxing y otros, y tiene un saco de 180cm donde va a ser colgado del techo, quisiera saber la altura que debería quedar entre el piso y la parte de abajo del saco, o de arriba hacia abajo.
muchas gracias.
A una altura que le sea cómodo trabajar. No hay una altura “exacta” que tenga que ser.