Bruce Lee, padre de las MMA

Bruce Lee, padre de las MMA

padre de las mma

Bruce Lee… padre de las MMA

El término Artes Marciales Mixtas (Mixed Martial Arts o MMA) es un término que nació en 1995, pero lejos de ser un sistema de lucha y competición moderno, y como se ha debatido de forma extensa, su origen real, aunque sin usar éste término, nació con Bruce Lee y su Jeet Kune Do, o Camino del Puño Interceptor el 8 de enero de 1967, día en el que el Pequeño Dragón escribió dicho nombre por primera vez en su diario personal. El año pasado, el círculo se cerró y se le añadió como luchador estelar en el videojuego de MMA de EA Sports “UFC” para Playstation 4. Si hoy día siguiera vivo, este mes cumpliría 77 años.

Considerar a Bruce Lee padre de las MMA puede llegar a ser, para muchos, descabellado, sobre todo si tenemos en cuenta que a Bruce no le entusiasmaba demasiado competir a pesar de ver combates de Boxeo y otras artes de lucha.

Lo que no podemos negar es que el concepto de las MMA es el mismo que el que usó Bruce en la creación de su no-estilo.

Pero comencemos por el principio.

El primer arte marcial que estudió Bruce fue el Tai Chi Chuan gracias a su padre, pero pronto prefirió otros estilos menos suaves, destacándose en el Wing Chun del Sifu Yip Man (o Ip Man en el cine).

Pero este entrenamiento duró sólo cinco años, alternando las clases de Wing Chun con otros estilos de Kung Fu, a veces en enfrentamientos callejeros y otras veces intercambiando técnicas con expertos en otros estilos, como Mantis o Ching Wu, además del boxeo que estudió en el colegio, única competición en la que participó y ganó.

Para cuando viajó a Estados Unidos, aunque la base seguía siendo el Wing Chun, había adoptado un estilo muy personal, pasando a llamarlo Jun Fan Gung Fu.

Durante toda su vida siguió investigando todas las Artes Marciales que podía, recopilando libros y experiencias personales practicando con numerosos Maestros. Wing Chun, Boxeo, Judo, muchos otros estilos de Kung Fu, Jiu-Jitsu e incluso esgrima, buscando en cada arte sólo lo efectivo y lo sencillo, dejando las patadas en salto y las técnicas imposibles para sus películas.

Ante todo, Bruce se consideraba un artista marcial y sus investigaciones se centraban en ellas, alejándose del tradicionalismo y las etiquetas para dar un salto evolutivo muy adelantado a su tiempo, lo que le hizo ganar enemigos que no dudaron en retarle, incluyendo especialistas de Hong Kong durante el rodaje de “Operación Dragón” (“Enter the Dragon”. Robert Clouse. 1973) en busca de fama.

En las demostraciones que realizó, como en Long Beach en 1967, demostró que sus teorías eran algo más que pura especulación, dejando de lado lo superfluo y los movimientos bonitos para centrarse en lo efectivo en la calle.

A pesar de bautizar su estilo como Jeet Kune Do, como dijo el propio Bruce Lee, “(…) es tan sólo un nombre”, por lo que el Jeet Kune Do como tal (el compendio de una serie de técnicas efectivas para Bruce Lee), murió con él, pasando a ser el Jeet Kune Do de cada uno de los posteriores instructores del denominado arte del Pequeño Dragón.
Es decir, que lo que creó fue un sistema de lucha efectivo e individualizado para cada practicante, mezclando técnicas de muy diversas artes de combate pero buscando únicamente lo eficaz.

Lo mismo que han hecho posteriormente las MMA, aplicando esa efectividad dentro de un octógono, jaula o cuadrilátero.

Quizás el tema deportivo no haya atraído a Bruce excepto como espectador, pero dada su evolución, su concienzudo estudio con completas series técnicas y todas las ideas que quería plasmar en libros que por suerte se han recopilado póstumamente, hubiesen empujado a Bruce a probar sus teorías compitiendo.

La similitud en el espíritu entre el Jeet Kune Do y las MMA convierte así a Bruce Lee en el padre y precursor de las MMA modificando el terreno donde encontrar la eficacia ya comentada.

JEET KUNE DO Y MMA

No sólo en espíritu hay similitudes entre los dos sistemas de lucha. Numerosas técnicas usadas por Lee pueden verse en competiciones como el UFC, K-1 o Pride, incluyendo técnicas de agarre o grappling, llaves de Judo o proyecciones, sin olvidar los ataques básicos de Boxeo como el jab o el cross.

El intercambio de técnicas realizado por Lee con numerosos expertos y maestros durante toda su vida le sirvieron para probar y conocer diferentes puntos de vista hasta demostrar que no existen buenas o malas Artes Marciales, si no buenos y malos luchadores o practicantes.

Cada técnica estudiada por Bruce era diseccionada y probada antes de integrarse en el JKD, en una búsqueda incansable de efectividad, incluyendo todas las distancias de combate, desde técnicas de pierna, pasando por la distancia corta, muy corta y suelo, si bien existen otros sistemas incluso más antiguos, que tratan de cubrir todas las distancias en mayor o menor medida y con mayor o menor éxito, aunque en muchas ocasiones estos otros estilos son clásicos y a parte de intentarlo, mantienen todo ese clasicismo, valga la redundancia, que es exactamente de lo que huía Bruce Lee.

Volviendo a las similitudes técnicas entre el JKD y las MMA, podemos ver las series técnicas que fotografió Lee en 1966 cómo usa todas sus herramientas para defenderse ante numerosos tipos de ataque, desde los codos, puños, piernas, cabeza y pasando por estrangulaciones, proyecciones, luxaciones, golpes e intercepciones. Exceptuando algunas técnicas que son puramente callejeras y de defensa personal que no pueden usarse en competición por su peligrosidad, la mezcla de todo lo que estudiaba es exactamente lo mismo que se usa en un combate de MMA.

No en vano, luchadores como el brasileño Anderson Silva, considerado como uno de los mejores luchadores de MMA, surgió del Muay Thai tras pasar por el Jiu-Jitsu Brasileño, el Taekwondo y la Capoeira, han demostrado en el octógono cómo acabar con el oponente de forma directa, con incesantes lluvias de golpes, pero que en el suelo ha ganado a expertos en Jiu-Jitsu, usando por lo tanto las técnicas adecuadas ante los ataques precisos.

La búsqueda del luchador completo es primordial tanto para las MMA como para el JKD del Pequeño Dragón, y usar este conocimiento de combate en el contexto en el que nos encontremos, ya sea en la calle o en una competición.

Por otro lado, podemos ver en la secuencia de apertura de “Operación Dragón” el uso de guantes con los dedos libres para poder realizar agarres, adelantándose de nuevo al uso de guantes diferentes a los usados en las competiciones deportivas de la época, unos guantes muy similares a los usados en la actualidad en las competiciones de MMA.

Hay que recordar que Bruce adaptó herramientas de entrenamiento algo estancadas buscando lo mismo que en sus técnicas, la máxima eficacia. Este primer combate de Bruce Lee contra Sammo Hung podría incluso definirse como un combate de MMA, con sus golpes de puño, de pierna y luxaciones, terminando el combate en el suelo.

Bruce Lee afirmó que el ser humano tiene dos brazos y dos piernas y los golpes y técnicas posibles son limitadas, por lo que no se puede inventar nada, sólo coger lo que a cada uno le valga, sólo lo realmente efectivo, lejos del encorsetamiento de las escuelas tradicionales.

Las MMA beben directamente de las ideas formuladas por Bruce Lee en la década de los sesenta y son aplicadas de la misma forma directa, simple y efectiva.

Las MMA beben de las ideas formuladas por Bruce Lee en los sesenta y son aplicadas de la misma forma directa, simple y efectiva. Clic para tuitear

Si Lee hubiese seguido vivo, es muy probable que en algún momento hubiese dado el salto a la competición para probar sus teorías y si está considerado como uno de los mejores artistas marciales de todos los tiempos, ¿hubiese conseguido ganar? Es imposible decirlo con exactitud, pero mi humilde opinión es que si.

La velocidad de la que hacía gala, la potencia y su ojo para el combate, como demostraba en vídeos caseros y sus teorías sobre la efectividad máxima con el mínimo empleo de energía y de movimientos superfluos le habrían ayudado a ganar a sus oponentes, aunque no sin algún que otro problema.

Pero para ver si podría haber ganado o no, es mejor ver la categoría en la que se ha añadido al Pequeño Dragón en el videojuego “UFC” para Playstation 4.

Bruce aparece en la categoría gallo, aunque puede pasar a pluma, ligero y welter. En la lista de luchadores contra los que combatiría en gallo tenemos a gente como Renan Barao, “The Baron”, boxeador y experto en Jiu-Jitsu Brasileño, Brian Bowles, experto en Wrestling, Boxeo y Jiu-Jitsu Brasileño o el campeonísimo T. J. Dillashaw con un repertorio técnico que incluye grappling, Wrestling y Muay Thai.

En todos los casos, como es habitual en el UFC y las MMA, los agarres, luxaciones, estrangulaciones y lucha en suelo puede llegar a definir el rumbo de un combate.

Si comparamos a estos luchadores con Bruce Lee, es evidente que la filosofía de adaptarse (si, el “Be wáter, my friend”) le sería muy útil. A esto hay que unir el trabajo de chi sao y la velocidad explosiva de la que siempre hizo gala Bruce, construyendo aparatos innovadores para trabajar a nivel físico y tener el cuerpo en consonancia con las técnicas más útiles en una confrontación (lo que se conoce hoy día como “Entrenamiento Funcional”, otra vez Bruce adelantado a su época).

Su velocidad, medida en 1964, era asombrosa, 5 centésimas de segundo en golpear una almohadilla situada a un metro, lo que además le situaría como un excelente pegador.

El golpe de parada de la esgrima occidental es otra herramienta poco usada en el UFC pero primordial en el JKD. Romper el ritmo del oponente y marcarlo tú puede significar la diferencia entre ganar un combate o perderlo, y Bruce lo sabía, aunque el UFC no existiera.

Su uso junto a la mencionada velocidad de puños y piernas, que Bruce desarrolló estudiando diversos estilos de Kung Fu del Norte, el uso de armas, con la coordinación que ayuda a desarrollar y las técnicas de Hapkido, Judo y Jiu-Jitsu, además de otras de diferentes artes filipinas y chinas situarían así a Lee como uno de los luchadores más completos de UFC.

En el resto de categorías donde podemos jugar con Bruce Lee en el videojuego tenemos al actual campeón de peso pluma, José Aldo, experto en Muay Thai y Jiu-Jitsu Brasileño, en peso ligero a Anthony Pettis, que viene del Taekwondo y el Boxeo, con movimientos de Capoeira, o en welter Johnny Hendrick. Luchadores muy potentes a los que tendría que enfrentarse Lee y usar todas sus herramientas para conseguir ganar.

Es incluso presuntuoso afirmar rotundamente que Bruce Lee podría ganar en la actual UFC, pero gracias incluso a la excesiva popularidad de Lee, a los estudios que se han realizado de todos los aspectos de su vida, desde el Jun Fan Gung Fu previo al JKD, pasando por las diversas influencias que ha ido teniendo su “no-arte” a lo largo de la fugaz vida del Pequeño Dragón, podemos al menos afirmar dos cosas, que Bruce Lee es el padre de las MMA como tales, y que las capacidades físicas y marciales que fue desarrollando lo acercaban mucho al ideal de luchador más completo y eficaz en cada circunstancia.

Muchos fans acérrimos de Bruce Lee (entre los que me incluyo) seguramente piensen que hablar de Bruce Lee y competición es casi una blasfemia, pero sólo con observar su evolución desde los tiempos de Hong Kong, pasando por Oakland y hasta el final de su vida, podemos ver que la eficacia que tanto buscaba Bruce la hubiese puesto en práctica de alguna forma, ya fuese en combates de exhibición o incluso demostrando que su forma de luchar podía aplicarse de forma deportiva, decidiéndose a subir al octógono.

Es indudable que como mínimo, Bruce Lee tenía lo necesario para ello además de muchas papeletas para proclamarse campeón.

Además, creo que Bruce hubiese disfrutado, con la edad que tendría ahora mismo, 77 años, colaborando con EA Sports para digitalizarse y aparecer en el juego.

En su afán de perfeccionamiento hubiese aprovechado para estudiarse más aún e incluso puliendo técnicas, no para los jugadores, si no para él mismo, incluyendo todo el arsenal técnico que hubiese desarrollado desde 1973.

Verse rememorando su juventud digitalizado, ya fuese en un juego o en alguna película, tal y como se pudo ver en “La Gran Revancha” (“Grudge Match”. Peter Segal. 2013) con Rocky luchando contra el La Motta de “Toro Salvaje” (“Raging Bull”. Martin Scorsese. 1980) hubiese dado la oportunidad a Lee de conocerse más a sí mismo como luchador, ayudando a definir aún más su estilo de lucha.

Saber diferenciar al Bruce Lee actor del artista marcial es indispensable para conocer al hombre detrás de la leyenda.

Saber diferenciar al Bruce Lee actor del artista marcial es indispensable para conocer al hombre detrás de la leyenda. Clic para tuitear

Las técnicas de sus películas eran más espectaculares que efectivas, como él mismo afirmó. Sus profundos estudios de numerosas artes de lucha y la búsqueda de la efectividad eran lo que le movían, confirmando que era un artista marcial con todas las letras, erudito pero sin olvidar la práctica y el acondicionamiento físico.

Adelantado a su tiempo, hubiese sido impresionante poder verle en un octógono tras haber seguido estudiando y evolucionando como artista marcial.

Algo que ahora podemos disfrutar… ¡aunque sea en un videojuego!

 

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Jose talcao gamin

    Bruce lee fue un gran atleta y buscador de conocimiento.se debe respetar su estilo de lucha ya que busco siempre ser un luchador completo.quizas ha algunas personas no les guste o no crean en el jeet kune do.perp hay que ir mas alla.el arte de bruce lee es la busqueda de ser un luchador completo y eso es lo que cada uno debe buscar.por mi parte a mi me gusta mucho el jeet kune do para la pelea callejara.

  2. Jesus

    Sinceramente no creo que bruce peleara en competición deportivas, no porque no estuviera a la altura si no que no era el camino que quería recorrer. Si hubiera sido ese su meta quizás hoy no tendríamos sus películas. Para bruce las artes marciales eran más que para saber auto defenderse, sino un medio para conocerse y una filosofía puesta en su vida cotidiana. Posiblemente fue un pionero en la evolución de las artes marciales tal como las conocemos hoy en día, no el único pero si muy importante por el hecho de ser muy conocido en el mundo marcial y sobretodo por sus películas. No creo que le interesara competir el era un buscador y revolucionó las artes marciales consiguiendo que evolucionarán sobre todo en lo practico y eficacia en el combate.. pero el señor lee era mucho más que un artista marcial.

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.