BOXEADORES con mano de HIERRO

BOXEADORES con mano de HIERRO

“Feliz el hombre que consiguió conocimiento, Fruto del estudio. Nunca siente el deseo de dañar a su prójimo Ni le mueve egoísta sentido de justicia Considera la naturaleza eternamente viva, El mundo que nunca envejece, y sigue sus huellas de dónde y cómo ha nacido. Y jamás abre las puertas del corazón a un pensamiento vil”

-Eurípides

En la primera parte de esta serie de artículos sobre los aspectos esotéricos del boxeo chino, escribí sobre el cuerpo de hierro, la palma de arena y hierro, y finalmente expliqué la palma de cinabrio. En esta segunda parte comenzaré a tratar sobre mi estudio de los más grandes maestros del kung fu de China (en el combate) y su relación con la palma de hierro, o de cinabrio.

MI ESTUDIO DE LOS MAESTROS DE ARTES MARCIALES

Además de practicar las artes marciales, sentí la necesidad, desde el primer día que entré en un dojo (en 1973), de estudiar, e investigar sobre los antiguos maestros que nos habían transmitido los conocimientos que practicábamos en la actualidad.

Los “expertos” que realmente me han interesado durante estos últimos 45 años han sido:

*Bruce Lee, creador del Jeet Kune Do

*Morihei Ueshiba fundador del Aikido,

*Sokaku Takeda maestro de Aiki jujitsu,

*Sadakazu Uyenishi (Rakú) maestro de ju jutsu,

*Saigō Shirō, primer cinturón negro del Kodokan.

*Oyama Masutatsu fundador del estilo Kyokushinkai

*Choi Yong Sul gran maestro del estilo Yu Kwon Sul

*La vida y hechos de los maestros de cualquier estilo de kung fu (Wing Chun, Hung, Liu, Li Mok, Tang Lang, Cho Li fat, Lama, Yi Quan, Hsing I, Pakua, Taichi chuan etc)

De Bruce Lee aún continuo publicando artículos; de Ueshiba escribí una biografía en mi libro de Aikido; con respecto a Takeda tengo pendiente comprar la obra de Stanley A. Pranin titulada “Daito Ryu Aikijujutsu”.

En relación al maestro japonés Sadakazu Uyenishi (Rakú) que vino a España, gasté mucho tiempo investigando sus vivencias durante los tres años que vivió en Barcelona (1907 a 1910). Durante este período se dedicó a realizar exhibiciones de su arte, y a retar al público. Entregaba un “premio” a quien consiguiera vencerle.

Aunque por aquellos tiempos también apareció Mitsuyo Maeda apodado en España como Conde Koma (y que después viajaría a Brasil en donde creó lo que hoy conocemos como ju jitsu brasileño) la verdad es que me dediqué totalmente a la figura de Rakú.

Incluso guardo -como un tesoro- un libro de 112 años de antigüedad dedicado de su puño y letra a uno de sus primeros estudiantes catalanes de Jujutsu.

También, continúo investigando aspectos controvertidos del gran experto judoka Shiro Saigo como son: a) si realmente antes de ser alumno de

  1. Kano, Saigo fue un maestro de  Daito-Ryu Jujutsu, o b) si su técnica favorita “yama arashi” que utilizaba para vencer a sus oponentes, se enseñaba o no se enseñaba en el Judo de jigoro Kano.

De Oyama, guardo el recuerdo de aquellos dos grandes volúmenes, uno titulado “What is Karate?, y el otro “This is Karate” a los que tantas horas dediqué.  Y de Choi Yong Sul, decir que también busqué toda la información que estaba a mi alcance para entender su proceso de aprendizaje durante tres décadas junto a S. Takeda; y las similitudes de su estilo con el Aikido de Ueshiba.

En cuanto a los maestros de kung fu he publicado numerosos artículos de sus vidas tanto en artículos como en libros. Aunque continúo estudiando sus trayectorias pienso con sinceridad que en este amplio océano del wu shu, es imposible explorar y abarcar en totalidad todo lo que ha ocurrido en China en el campo del kung fu durante siglos. En estos artículos veremos a muchos de los grandes maestros del kung fu de China y su relación con las prácticas esotéricas.

LA BUSQUEDA DE DOCUMENTACION

Ahora tenemos un fácil acceso a los libros que necesitamos. Con la ayuda de Internet, Amazon, catálogos virtuales y empresas de transporte rápido internacional, no hay dificultad alguna en conseguir bibliografía. Pero décadas atrás no era así. En el periódico la Vanguardia de fecha 6/01/2012 se podía leer:

“La Librería General de Arte Martínez Pérez es otra de las veteranas que la crisis se ha llevado por delante. El propietario del establecimiento, Manuel Martínez, asegura que no le queda más remedio que cerrar. “Lo he intentado todo”, explica, “pero me es imposible asumir el alquiler”. Fundada en 1890 por su bisabuelo, Tomás Martínez, esta librería – situada en la calle Valencia, entre Balmes y Rambla Catalunya-, había sido un referente para amantes y expertos en arte durante 121 años y había abierto sus puertas a artistas de renombre como Picasso, Gaudí, Puig y Cadafalch y, más recientemente, Joan Miró, Salvador Dalí o Antoni Tàpies…”

Yo encargaba en La Librería General de Arte Martínez Pérez mis libros de artes marciales. No importaba el recargo. No tenías muchos caminos para conseguir libros que provenían de la otra punta del mundo. Una de aquellas obras que me fascinaron (después de meses de espera) fue “Chinese Boxing. Masters and Methods” de Robert W. Smith artista marcial experto en kung fu de la escuela interna, y miembro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos Siempre recordaré las primeras dos fotos que aparecían en el libro.

La primera en la Introducción era una instantánea de 1960 de la “Chinese Boxing Association” en Taiwan. En ella aparecían 34 maestros de boxeo chino; la élite, la flor y la nata de los maestros de kung fu de la bella isla de Formosa. Muchos de ellos habían viajado a Taiwan huyendo de la brutal contienda (entre hermanos) del comunismo de Mao Tse Tung contra el nacionalismo de Chang Kai Shek.

La segunda foto en el capítulo 1El no tan pequeño elefante” mostraba a un hombre con el torso desnudo rompiendo con su puño dos ladrillos compactos sin separadores. Era el maestro Hung I Hsiang.Robert W Smith, entre otras muchas reflexiones, escribía lo siguiente: “Ya he dicho que era poderoso. Para su corpulencia (cinco pies, siete pulgadas; 220 libras) se movía, sin embargo, con mucha rapidez. El nunca había entrenado sus manos o pies sobre un makiwara desde la perspectiva del karate, pero podía romper un stand de 4 ladrillos apoyados, o dos erosionados ladrillos colocados sobre un mesa sin apoyos…Pero también era rápido para explicar que este rompimiento no revelaba nada, solamente poder estático. El makiwara, dijo, no era necesario; el chi y la correcta técnica siempre incorporando un circulo, era todo lo que se necesitaba” El autor, a lo largo de los diez capítulos de su obra, escribe en muchas otras ocasiones sobre expertos maestros en boxeo chino que dominan las técnicas de la palma de hierro y métodos de invulnerabilidad, lo que conocemos por cuerpo de hierro.A continuación, y partiendo de los maestros que surgen en la excelente obra de Smith, iré describiendo maestros de boxeo chino y su relación con las artes o técnicas esotéricas de las que trata esta serie de artículos.

LOS MAESTROS DE BOXEO CHINO Y SU RELACION CON EL CUERPO Y LA PALMA DE HIERRO

1.HUNG I HSIANG (1925–1993)

Hung, el hombre de la fotografía que rompía dos ladrillos fue un experto en boxeo chino nacido en Taiwán que se especializó en los estilos internos xingyiquan, baguazhang y taijiquan. Su maestro fue Chang Chun Feng que procedía del norte de China, y había introducido sus artes en Taiwan en 1948 cuando huía de la guerra civil antes mencionada.

Los compatriotas que habían viajado desde el continente, con él, se opusieron a que enseñara los secretos de la escuela interna a los nativos de la isla, a jóvenes como Hung I Hsiang. Pero Chang Chu Feng no hizo mucho caso y enseñó finalmente su arte a los taiwaneses.

En las biografías que he leído de Hung I Shiang no se menciona que fuera experto en la mano de hierro. Solamente lo explica Robert W. Smith…

 

(Continuará)

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.