Los beneficios de las Artes Marciales internas

Los beneficios de las Artes Marciales internas

artes-marciales-internas

Artes Marciales Internas

¿Qué es un arte marcial interno? ¿Para qué practicar un arte marcial interno? ¿Funciona en combate?…
¿Qué cualidades, qué beneficios nos dan las llamadas artes marciales internas de China cuyo nombre técnico es el de Nei Chia o Familia Interna?

ARTES MARCIALES INTERNAS EN CHINA
En casi todos los países de Oriente se practican estilos internos de artes marciales, pero en este artículo solo trataré sobre los estilos internos de China, conocidos como Nei Chia (familia interna), siendo los más conocidos el Tai Chi Chuan (Puño del Supremo Ultimo), el Pa Kua Chang (Palma de los 8 Trigramas) , el Hsing I Chuan (Puño de la Forma de la Intención) y el Liu He Pa Fa Chuan (Puño de las 8 Técnicas y las 6 Uniones) también conocido como el Estilo del Agua.

Podemos definir un arte marcial interno como aquel que busca o cultiva en primer lugar el desarrollo de la parte interior del cuerpo, lo que se conoce como el desarrollo de la energía interna o Chi (ki), a través del tan tien (hara) para pasar posteriormente al desarrollo de la parte externa del cuerpo.

En China se estudian y practican los sistemas internos con fines que van desde la defensa personal, a la salud y a la meditación.

Las artes marciales chinas internas siempre han funcionado en combate, no hay más que leer las historias de los maestros de Tai Chi Chuan o Pa Kua para conocer combates durísimos y a veces hasta mortales.

El enfoque moderno de muchos maestros sobre la salud y la meditación está muy bien, y es totalmente correcto, pero que se olviden las facetas marciales de estos antiguos sistemas (como el Tai Chi Chuan) no quiere decir que los mencionados aspectos no existan o hayan desaparecido en la actualidad.

Podemos preguntarnos si merece la pena gastar el tiempo en estos estilos internos tan suaves y blandos. También nos podemos preguntar sobre los beneficios que nos van a aportar. Son preguntas inteligentes y correctas.

Sabemos con certeza los beneficios de correr, nadar, levantar pesos, romper maderas o piedras con las manos, golpear a los sacos, al makiwara, pero la mayoría de artistas marciales tienen serias dudas o desconocen sobre el funcionamiento y eficacia de estas artes marciales llamadas “internas”.
Vamos a leer continuación la opinión de Shihan Hirozaku Kanazawa sobre los beneficios de una de las artes marciales internas más difundidas en el mundo como es el Tai Chi Chuan.

Estas palabras fueron publicadas en una entrevista en la la Revista “Tai Chi & Alternative Health (vol. 1 /nº 5/pág. 20-23):

“¿Qué diferencias entre Karate y el Tai Chi encontró usted?
¡Casi todo! El Tai Chi tiene muchas cosas buenas que el Karate no tiene. En Tai Chi, no se debe usar los músculos – uno se mueve por intención, los movimientos son muy naturales. Pero cómo se consigue esto? Entender y llevarlo a la práctica es muy difícil. Yo siempre quise moverme rápido, con fuerza y tensión, pero no estaba permitido. Curiosamente, algunos movimientos de Tai Chi se desarrollan a gran velocidad, pero con el maestro Yang, tuve que aprenderlos en forma muy lenta.

¿Qué beneficios descubrió?
Relajarse, no usar los músculos, no estar tenso, significa que en cualquier momento uno puede enfocar. En cualquier momento uno puede cambiar de velocidad. Me llevó muchos años entender esto. En el Karate se enfoca más en el principio y en el final – pero algunas veces el medio está vacío. El Karate es muy fuerte al final, pero puede ser débil en el punto inicial. El Tai Chi es continuo, no hay punto débil. El entrenamiento en Karate es bueno en lo que te permite entrenar fuerte, trabajar bastante los músculos hasta perder el aliento.

Pero esto no es todo, los estudiantes también pueden ver por su desarrollo interno, cómo entrenar sin hacerse daño, cómo mejorar las posturas. El Tai Chi enseña esto.”

Estas palabras sobre los beneficios de un arte marcial interno para un practicante de Karate son, como ya mencioné anteriormente, de Hirokazu Kanazawa 9º Dan en el estilo Shotokan. El Maestro Kanazawa empezó sus estudios de Karate hace ya 40 años bajo la tutela del Maestro Nakayama (un alumno del Maestro Funakoshi). En 1958 fue el primer campeón de todo Japón en Kata y en Kumite al mismo tiempo, y esto lo repitió varias veces después.

Estudiando y practicando intensamente el Karate, Shihan Kanazawa ha dedicado también miles de horas al estudio y práctica del Tai Chi Chuan. Estando totalmente seguro de los beneficios del Tai Chi Chuan, también lo ha enseñado durante muchos años a sus alumnos de Karate.
Que una leyenda del Karate como Kanazawa se dedique a estudiar un estilo de la escuela interna china, como es el Tai Chi Chuan, indica el gran valor que tienen estos estilos internos chinos.

2. SUN LU TANG EL CREADOR DE LA FAMILIA INTERNA NEI CHIA
Sun Lutang (1860-1933) fue un gran maestro chino que se especializó en el estudio de tres artes marciales internas: Tai Chi Chuan, Hsing I y Pa Kua Chang.

Fue el primer maestro en China que desarrolló la expresión “Nei Chia”, la cual se traduce por “Familia Interna”, o “artes marciales internas”.

El nivel de conocimiento en la escuela interna de Sun Lu Tang fue tan grande que incluso creó su propia versión del Tai Chi Chuan: el estilo “Sun”. También fue un erudito en las doctrinas confucionistas y taoístas, además de un experto en el antiguo libro de sabiduría china conocido como “I Ching” o “Libro de los Cambios”.

Estas son las palabras de Sun Lu Tang extraídas del texto de 1929, analizando las distinciones entre las escuelas externas e internas de las artes marciales de China:

“He practicado las artes del boxeo chino durante décadas. En el principio yo también aceptaba los puntos de vista comunes sobre estas artes. Yo acumulaba la energia en el campo de elixir (tai tien) hasta que mi bajo abdomen se convertía duro como una roca. Cuando despertaba la energía en mi abdomen, podía lanzar a un oponente a una distancia de 8 a 10 pies. Caminara, estuviera quieto , sentado o tumbado en cualquier momento yo podía hacer esto.

Me gustaba alcanzar el poder interno de estas artes, y todos aquellos que eran incapaces de enviar su energía al bajo abdomen era todos de la escuela externa.

Un día, envié al maestro Song Shirong de la región de Shanxi una carta en la que pedía si me podía atender, aprovechando mi visita a Shanxi.

Después de cambiar los saludos convencionales, le pregunté sobre la distinción entre interno y externo. Song dijo:
“La respiración está dividida en interna y externa, pero en el arte del boxeo chino no hay distinción entre interno y externo. SI tu eres bueno nutriendo tu energía, entonces esto es interno. Si tu no eres capaz de nutrir tu energía, entonces esto es externo.

Considera la expresión (en el capítulo 2 A de Mengzi) bueno en nutrir la propia noble energía.

Seguramente ello revela el profundo significado de la escuela interna. Cuando se practica artes de boxeo, hay que buscar la calma a través del movimiento.

Verdaderamente hay calma en el movimiento y movimiento en la calma, porque ellos básicamente representan una simple esencia que no puede ser ramificada en dos.

Sobra la base de este punto, cuando la quietud está en su pico (auge), hay movimiento, y cuando el movimiento está en su pico, entonces hay quietud, porque el movimiento y la quietud están tan conectados que uno genera al otro.

Si el movimiento y la quietud fueron usados para hacer distinción entre interno y externo…

Mi opinión es que existen tipos de respiración internos y externos. Primero hay que buscar que el aliento esté plenamente conectado. La distinciones importante es si el aliento está o conectado.

Aquellos que nunca han practicando las artes del boxeo chino, o están comenzando, su respiración usualmente no baja del medio torso, antes de ir atrás y hacia arriba, y así su energía finaliza flotando hacia arriba. Esto es llamado “respiración dificultosa”.

Cuando el aliento es suprimido a un grado extremo, el temperamento es afectado, y esa persona desarrolla una personalidad combativa. Tal nivel de fuego interno los quema hasta que ellos son quemados.

Si el aliento es entrenado a moverse hacia abajo y que viaje directamente al tan tien, entonces en el curso del tiempo, el corazón (el alto activo organo) y los riñones (el alto pasivo órgano) podrán cooperar…”

3. LOS BENEFICIOS DE LOS ESTILOS INTERNOS
Termino este artículo relacionando los principales beneficios de la práctica de los estilos de la escuela interna china “nei chia”. Estos son:

  1. Capacidad de relajación profunda, tanto física como mental.
  2. Control de la respiración, con todos los beneficios que ello comporta.
  3. Utilización de metodología “blanda o suave” contra sistemas duros, rígidos de combate.
  4. Habilidad de golpear con más poder.
  5. Como el desarrollo del chi implica que esta energía (con la práctica) ha de llegar a la palma de la mano (punto de acupuntura lau cun) y a los cinco dedos de la mano, tendremos –entonces- el beneficio de que las manos se curarán mucho más rápido ante cualquier lesión.
  6. Habilidad para mover el cuerpo con mayor rapidez
  7. Al trabajar todas las cadenas musculares al mismo tiempo se aumentará la conexión entre cabeza, brazos, columna y piernas.
  8. Conocimiento lógicamente de múltiples métodos de Nei kung (practica interna) o Chi Kung (práctica de la energía).
  9. Aumento de la resistencia.
  10. Aumento de la salud física y mental.
  11. Regulación de la presión sanguínea y control del corazón.
  12. Desbloqueo de los meridianos energéticos (acupuntura).
  13. Control del tan tien (hara).
  14. Incremento de la sensibilidad en combate gracias a los ejercicios de sensibilidad en pareja (Tui shou o Manos que empujan).
  15. Introducción al Tao (Do) con todos los beneficios que comporta el crecimiento espiritual, etc…

Como este artículo está pensado y escrito para todo tipo de artistas marciales (de cualquier país y de cualquier categoría) para ya terminar, plantearé la última pregunta: Un artista marcial que practique un estilo duro… ¿Le conviene practicar un estilo interno?

Mi respuesta es sí. Creo que el cuerpo necesita la práctica blanda, suave e interna para compensar los grandes esfuerzos que usualmente realizamos los practicantes de las llamadas artes externas o duras. Nuestro cuerpo agradecerá enormemente el trabajo interno.

 

Si te ha interesado este artículo, tal vez te interesen estos productos:

Tags

Comparte el post:

Posts relacionados

Esta entrada tiene un comentario

  1. Pedro F. Fonseca Calderon.

    Muy buen articulo, siempre representa, como cada cosa que uno lee una nueva fuente de conocimiento. Aprendo y practico Tai Chi Chuan cada dia, lo hago con un grupo de adultos, pero en realidad soy profesor de Tae Kwon Do. Puedo combinar ambas cosas, pero en la etapa que vivo me inclino casi siempre por el estilo interno, aunque por mi trabajo no puedo, ademas por etica dejar el Taekwondo.
    Me gustaria continuar el aprendizaje de lo interno, sobre todo del Tai Chi y sus estilos familiares. A veces y cuando consigo el espacio, alterno con el Aikido.
    Muchas gracias. Espero me sea escuchado. Gracias.

Deja una respuesta

Patrocinadores
Últimos Posts
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal para enterarte de todas nuestras actualizaciones.
.